Reseña de Vicente Luis Mora. El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015). Madrid: Iberoamericana /Vervuert, 2016. 382 páginas. ISBN 978-84-8489-979-2

Alicia VARA LÓPEZ

Universidad de Córdoba, España

avara[at]uco.es

Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. Nº 14. Páginas 00-00 (noviembre 2017) ISSN 2174-2464. Artículo recibido el 15/03/2017, aceptado el 24/04/2017 y publicado el 30/11/2017.


Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) combina su labor como ensayista (Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura, 2008; El lectoespectador, 2012) y crítico literario (vicenteluismora.blogspot.com.es) con su faceta de novelista (Alba Cromm, 2010), poeta (Construcción, 2005; Tiempo, 2009) y editor y antólogo de poesía (La cuarta persona del plural, 2016).

El libro aquí reseñado, El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015), es ganador del I Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”. Se trata de un trabajo solvente, riguroso y ampliamente documentado, que conecta un aspecto tan teórico y multiforme como la configuración de la identidad con las prácticas poéticas contemporáneas españolas. El sujeto boscoso surge como complemento al anterior ensayo del autor, La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo (2013), que se ocupaba con un enfoque similar de la narrativa.

En el título, como a lo largo de todo el estudio, se utiliza la metáfora del bosque para definir la identidad o, en concreto, el yo poético, que ha de entenderse como parte compleja, heterogénea y fragmentada de un conjunto de entidades. Este yo posmoderno es a la vez árbol integrante de una comunidad boscosa y bosque en sí mismo, en tanto que se compone de elementos diversos: “Nuestro yo boscoso se forma a lo largo de los años y se adensa ocupando llanos, colinas y valles; ninguno de esos árboles individualmente tomados somos nosotros; nosotros somos la suma, el bosque entero, la proliferación” (308).

Sin perder el hilo teórico que permite contextualizar de forma clara un tema complejo y difícil de concretar, V. L. Mora hace un gran esfuerzo de síntesis y consigue poner orden cronológico y conceptual a un maremágnum de referencias, disciplinas y ámbitos de estudio que influyen en la configuración y definición de la identidad poética. En esta línea, el libro aporta claves analíticas e interpretativas que permiten vislumbrar elementos constantes y constitutivos del yo poético en la creación posmoderna, así como parámetros y directrices para su análisis.

En efecto, distintas teorías críticas y paradigmas sociales y artísticos han cuestionado la identidad en tanto que sujeto unitario, autónomo, delimitado, compacto y homogéneo. Corrientes como el marxismo (o los marxismos), el simbolismo, el psicoanálisis, la crítica poscolonial y los feminismos plantean, en distintas modalidades y presupuestos, la existencia de un sujeto difuso, parcial, fragmentado, desubicado y condicionado por múltiples factores. De esto deriva una definición de la identidad dinámica y en permanente construcción en la que la persona, sujeto o psique no son más que sistemas o códigos culturales que han de ser atomizados (40).

De acuerdo con este marco teórico, en El sujeto boscoso se exponen unas directrices para la exploración de la identidad posmoderna, una entidad compleja y multiforme, sujeta a parámetros culturales y sustentada tanto en la idea de otredad como en la pertenencia a las colectividades que conforma. En definitiva, el sujeto poético es puesto en entredicho, cuestionado, multiplicado, disuelto o descompuesto en la notredad (“escritura consciente y deliberada del nadie”, Mora, 2016: 44 y 294).

El autor proyecta sobre el corpus poético seleccionado nada menos que el problema filosófico de la disolución del sujeto. Para ello, localiza con gran solvencia y efectividad “puntos de anclaje teóricos sobre los que pueden sustentarse la mayoría de lecturas de los textos propuestos” (73). “Y qué mejor forma de cuestionar que poner, unas frente a otras y en franca dialogía, hermenéuticas distintas, para ver qué luz pueden arrojar sobre el texto, tanto por separado como en su conflictual coexistencia” (74).

En este mosaico de perspectivas divergentes y complementarias destaca el peso que V. L. Mora otorga a las tesis de Slavoj Žižek, expuestas en su libro Visión de paralaje (2006). Žižek trabaja con el concepto de tensión inherente, que alude a la existencia en el sujeto de una brecha, una fractura constitutiva que encarna contradicción y conflicto. Mora destaca una serie de coordenadas que vinculan el yo de la poesía contemporánea a la teoría de la tensión inherente (77):

  1. La existencia de dos o más elementos dentro de cualquier presunta unidad.

  2. La lucha interna entre dichos elementos no impide que exista una búsqueda de la unidad. El sujeto escritor ejerce una violencia contra sí mismo con el propósito de solucionar su fractura interior. En dicho proceso de reconocimiento encaja en ocasiones una separación identitaria.

  3. En relación con los puntos anteriores, la esencia dialógica del ser admite para su análisis tesis paralelas y contrarias.

Como hilo conductor que facilita una estructura clara y atractiva, El sujeto boscoso incorpora el motivo del espejo, cuya diversidad y variantes resultan idóneas para tejer un discurso ordenado sobre conceptos tan dispares como la dualidad, la imagen, la identidad, el símbolo o el mito. El autor se centra en cada capítulo en un punto esencial que se aborda desde una perspectiva tanto teórica como práctica, mediante el manejo de un nutrido corpus de estudios y de materiales poéticos:

En primer lugar, se aborda el tema de la disolución del sujeto en relación con el símbolo del espejo, que se vincula con una visión psiquiátrica y psicológica pero también figura como instrumento de conocimiento, mito o símbolo. Surgen según estas perspectivas el yo lírico, yo histórico, yo sociológico, yo vacío, yo dramático (la máscara) y el yo prisionero.

El capítulo II, también vinculado al motivo del espejo, que produce muchas veces temor por su poder revelador, se refiere a aspectos como la sedimentación de la identidad, la memoria, el espacio onírico, el espejo roto (o multiplicidad), el sujeto múltiple, la metamorfosis o la atomización.

A continuación (capítulo III), se produce un acercamiento al complejo tema del doble y las formas de otredad en la poesía contemporánea, sin perder de vista el hilo conductor del espejo.

En el capítulo IV se trata el concepto de la notredad como forma máxima de destrucción identitaria, en el extremo opuesto al narcisismo. En el recorrido por distintas variantes del yo poético se llega aquí al extremo negativo, la nadificación o negación de la propia identidad (“introducir la nada en el interior de uno”, 294).

El capítulo V, previo a los índices conceptual y onomástico y a la bibliografía, actúa como un broche final del estudio, en el que V. L. Mora echa mano con habilidad analítica y talento poético del síndrome Delouit, tomado de una fábula de André Bretón (Nadja, 1928), para dar cuenta de las consecuencias de la disolución de la identidad en el ser humano posmoderno. Después de un detallado recorrido por las distintas formas de fragmentar, difuminar o disolver la identidad poética, resulta revelador a modo de conclusión aludir a la angustia derivada de la permanente e instintiva búsqueda de la propia esencia y unidad. Tras la caída religiosa, epistemológica y existencial sobreviene la dolorosa conciencia de la ruptura y el constante pero ineficaz anhelo del yo por recomponer sus propias piezas y vislumbrarse único.

...

Referencias bibliográficas


BRETON, André. (1997). Nadja. Madrid: Cátedra.

MORA, Vicente Luis. (2005). Construcción. Valencia: Pre-Textos.

‒. (2008). Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura Madrid: Páginas de espuma.

‒. (2009). Tiempo. Valencia: Pre-Textos.

‒. (2010). Alba Cromm. Barcelona: Seix Barral.

‒. (2012). El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral.

‒. (2013). La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid: Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones.

‒. (2016). El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016.

‒. (Ed). (2016). La cuarta persona del plural. Madrid: Vaso roto.

ŽIŽEK, Slavoj. (2006). Visión de paralaje. Madrid: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.


6