Reseña de/Review of Jurado Morales, José. Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura. Madrid: Visor, 2018, 256 pags. ISBN 978-84-9895-196-7

Fernando Candón Ríos

Universidad de Almería, España

fernando.candon.rios[at]gmail.com

Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. ISSN 2174-2464. No. 16 (noviembre 2018). Páginas 172-177. Reseña recibida 12 junio 2018, aceptado 29 septiembre 2018, publicado 30 noviembre 2018



A principios de 2018 se publica Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura, título dedicado a la obra de la escritora e intelectual Carmen Martín Gaite. La autora salmantina se postula como una de las escritoras más completas dentro del panorama literario español del siglo XX. A lo largo de su vida la literata demuestra una gran habilidad para desenvolverse en diferentes expresiones literarias, ya que publica numerosos cuentos y novelas, así como también varios poemarios y obras teatrales. Sería injusto poner en valor la producción de Martín Gaite sin tener en cuenta otra de sus facetas más interesantes, la de la mujer intelectual en una España donde no hay espacio oficial para la autoría femenina. Después de la narrativa, los ensayos representan su género más trabajado.

Debido a la singularidad de la intelectual salmantina, la reciente publicación de Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura cobra una especial importancia, ya que no solo supone otro escalón superado en el empoderamiento de la mujer escritora en los campos literarios españoles, sino que la obra simboliza otro argumento a favor del reconocimiento de su figura. El libro es un trabajo de José Jurado Morales, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz y director del grupo de investigación “Estudios de Literatura Española Contemporánea”. La editorial Visor se encarga de la publicación, que se integra en la colección “Biblioteca Filológica Hispana”.

La obra reseñada se compone de trabajos académicos de diversa índole realizados por Jurado Morales a lo largo de los últimos años y que recopila para este volumen. Debemos destacar el hecho de que este investigador había publicado con anterioridad dos ensayos referidos también a la figura de Martín Gaite: Del testimonio al intimismo: los cuentos de Carmen Martín Gaite (2001) y La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000) (2003). Por ello, nos encontramos ante un libro compilatorio que se presenta como un título maduro y con una perspectiva amplia sobre la obra de la salmantina.

El ensayo que tratamos está ordenado en seis bloques, con una composición irregular en cuanto a número de artículos contenidos, que pretenden una división según criterios formales y cronológicos. En este sentido, el volumen dispone de una acertada estructura que facilita la búsqueda de información precisa. Los nombres de los apartados son: “El fundamento autobiográfico” (compuesto por los artículos “Tentativas autobiográficas”, “Experiencia vital y escritura poética”, “Un viaje a El cuarto de atrás”); “Amistad y literatura: Ignacio Aldecoa” (“A modo de homenaje: Esperando el porvenir”, “Los pasos encontrados de Martín Gaite e Ignacio Aldecoa”); “Etapas de aprendizaje: cuentos del medio siglo” (“‘Un día de libertad’, primer cuento de Carmen Martín Gaite”, “Algo más que cuentos de mujeres”); “El arte de pensar” (“La entrada en el castillo: una poética del lector”, “Vivir el tiempo”, “Sobre los Usos amorosos del dieciocho en España”, “La narrativa de Martín Gaite o la esencia misma del ensayo”); “Las novelas de la supervivencia” (“De vida y literatura existencial: Lo raro es vivir”, “Mundo interior y sociedad posmoderna: Los parentescos”); “Texto sobre texto” (“La mirada ajena: medio siglo de bibliografía sobre la obra de Carmen Martín Gaite”).

El pilar del discurso del ensayo lo encontramos en el primer apartado. Jurado otorga a los elementos personales de la producción literaria de Martín Gaite una gran importancia dentro de su trayectoria literaria. Es cierto que no supone una característica singular, como bien remarca el autor, pero sí que tiene un gran peso en su escritura. Esa relevancia viene acentuada por el hecho de que la escritora no suele esconder los trazos biográficos a través de recursos discursivos. Según se aprecia en los diferentes artículos de este apartado, Jurado opina que los textos de Marín Gaite –incluyendo los ensayos– tienen claros rasgos intimistas, en los que, además de poder analizar el mundo interior, se pueden localizar personajes externos que influyen en la vida y, por tanto, en su escritura. Tanto es así que el segundo bloque está dedicado a las amistades y relaciones ligadas a su creación literaria y ensayística.

En el segundo bloque Jurado analiza las relaciones sociales que tienen repercusión en la vida de Martín Gaite. De todas, destaca la figura del escritor vitoriano Ignacio Aldecoa, quien se posiciona como pieza central en el devenir de la carrera de Martín Gaite al ser él quien la introduce en los selectos ambientes literarios e influye de manera notable en la estética de su obra temprana. El apartado concluye con un análisis de la reminiscencia de la influencia –tanto literaria como personal– de Aldecoa tras el distanciamiento de ambos en la década de los 1950 y el posterior fallecimiento del escritor.

Continúa el ensayo con el bloque temático dedicado al cuento. En él Jurado afirma que a mediados del siglo XX la escritura del cuento formaba parte del aprendizaje de la creación literaria. Bajo este parámetro, se centra en estudio de los cuentos que la salmantina publica en diferentes periódicos y revistas de ese tiempo, a la vez que dedica gran parte a ejemplificar dicha corriente con «Un día de libertad», narración con la que Martín Gaite debuta en 1953 en la Revista española. Con el siguiente capítulo, Jurado busca destacar la importancia de la figura femenina como eje central del relato. Aunque puntualiza que Martín Gaite no escribe una literatura directamente feminista, sí que proyecta un discurso centrado en la mujer. Sin duda, los textos disponen de un carácter reflexivo sobre la sociedad española del momento.

El “El arte de pensar”, Jurado puntualiza la importancia del pensamiento reflexivo en Martín Gaite a la vez que destaca la figura del “interlocutor” como elemento característico. Con menos intensidad, pero también gran interés, de acuerdo con el investigador, Martín Gaite indaga en la figura del “lector” ya que para ella la literatura se plantea en términos similares a los de un juego entre escritor/a y lector/a. Otro elemento estudiado en esta parte, y que complementa a las figuras antes citadas, es la temporalidad. El tiempo se presenta como desafío, como marco argumental tanto en grado literario y ensayístico como personal. Además, Jurado elabora una división en tres partes, según criterio cronológico, en los que cataloga su producción. Se desprende de los resultados del estudio que en la vida y en la obra de Martín Gaite existe una predilección por el siglo XVIII. El autor finaliza el apartado con un capítulo dedicado a defender la hipótesis que afirma que existe un espíritu ensayístico en toda la producción de Martín Gaite. En este sentido, esta afirmación viene motivada por la complicidad que mantiene con el lector y por la estructura narrativa de su obra, entre otros factores.

El discurso de la existencia de una escritura ensayística en la literatura de Martín Gaite sirve como llave para iniciar el bloque “Las novelas de la supervivencia”, donde también se recoge la tradición autobiográfica que se trata en el primer apartado del libro. Esto se debe a que existen dos hitos que la marcan de por vida: la muerte de su hijo neonato en 1955 y la de su hija, ya adulta, en 1985. Jurado continúa su análisis con el reconocimiento de una tendencia existencialista a través de elementos como el tiempo, la temática o el espacio, entre otros, en la escritura de Martín Gaite.

El libro concluye con “Texto sobre texto”, sección que resulta del análisis de la extensa bibliografía de la escritora. La intención de Jurado, como él dice, es responder a tres preguntas que surgen al acercarse a la obra de Martín Gaite: qué recepción tienen las obras de la escritora a lo largo de su carrera; qué trabajos son los mejores recibidos por la crítica; y desde qué perspectiva crítica se abordan dichos textos.

Tras el análisis de esta compilación de Jurado, podemos afirmar que, sin duda, nos encontramos ante un trabajo completo en cuanto a estructura y contenido. La orientación del estudio –en línea con el fondo y la forma de la escritura de Martín Gaite– está dirigida hacía la propia biografía de la escritora y del mundo que la rodeaba. De esta forma quedan dentro del espectro del análisis cuestiones tan fundamentales como su singular estilo o las cuestiones existenciales que influyeron sus narraciones, poemas, dramas y ensayos. El hecho de que el volumen se haya confeccionado con diversos artículos de un mismo autor y que estos fueran escritos en una holgada línea temporal confiere a la investigación una sólida madurez y una precisión académica notable. En definitiva, Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura resulta una aportación de gran valor a los estudios sobre la autora y, sin duda alguna, también a los de la autoría femenina del siglo XX.



Referencias bibliográficas

JURADO MORALES, José. (2001). Del testimonio al intimismo: los cuentos de Carmen Martín Gaite. Cádiz: Universidad de Cádiz.

JURADO MORALES, José. (2003). La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid: Gredos.

JURADO MORALES, José. (2018). Carmen Martín Gaite. El juego de la vida y la literatura. Madrid: Visor.



177