Presentación

Con las palabras LECTURA, LITERATURA Y EDUCACIÓN convocamos a la comunidad científica internacional para confeccionar el número de la decimoséptima entrega de Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios.

La lectura, como decíamos en la convocatoria que antecede a esta publicación, da sustancia y sentido a la educación, mientras que la educación llena de significado la lectura. Desde esta óptica Justino Magalhães, profesor catedrático del Instituto de Educação de la Universidade de Lisboa e investigador invitado para la configuración del monográfico en cuestión—, reflexiona en "Literatura e Ensino em Portugal" sobre el lugar de la enseñanza de la literatura nacional en la formación de la ciudadanía portuguesa, partiendo de las principales líneas histórico-literarias y pedagógicas del currículo nacional y recalando en el Curso Literario de Adolfo Coelho y la obra magna de Camões, epicentro del canon literario escolar portugués y por consiguiente "epopeia e meta-educação patriótica e humanista".

Pretendíamos incitar a expertos en la materia con la siguiente afirmación: No hay lectura sin educación, al mismo tiempo que la educación no deja de ser y de estar profundamente afectada por la lectura. Pero, ¿de qué lectura hablamos? Hablar de lectura es también hablar de manera intrínseca de literatura, de lo literario, tanto desde una perspectiva amplia en la que podemos referirnos a todo un conjunto de prácticas y actividades que emplean la escritura como medio de expresión, como desde la visión que nos proporciona la modernidad en la que lo literario queda restringido al arte de la expresión verbal. La formación de las naciones quedó asociada a la aculturación escrita y a la creación sociocultural de las identidades nacionales. Obligatoria en la escuela, la lectura fue progresivamente encaminada hacia el gran público y promovida como imprescindible en las políticas de igualdad y afirmación de lo humano.

A propósito de las posibles lecturas educativas, su tipología, canon y una propuesta de clasificación Marie Thérèse Duffau nos ofrece en el artículo titulado "Milieux de vie et classes sociales : Perbosc et les lectures enfantines du XIXème siècle" las observaciones del concienciado maestro sobre las lecturas infantiles y las bibliotecas escolares en la Francia del romanticismo. Iniciativas como las de Persboc rescataron el sabor de lo popular, lo regional, lo local para un mejor conocimiento de lo propio y, con ello, de lo nacional, frente al centralismo y la uniformidad educativos.

La historia de la lectura incluye avances técnicos, lingüísticos, socioculturales. Es también, al igual que la historia de la literatura y su enseñanza en las aulas, producto de ideologías y de estrategias políticas de aculturación, formación, vulgarización. Luís Augusto Costa Dias refiere en "O círculo da Leitaria Costa: itinerários populares da cultura de rua na transição do século XIX para o século XX" la importante revolución vivida en el cambio de siglo y su relevancia para el surgimiento de una cultura de masas. La democratización del material impreso en las zonas urbanas situó a la lectura y a los nuevos lectores frente a otro paradigma de lo cultural que trajo consigo diferentes usos y apropiaciones, en este caso populares, de lo literario en particular y de lo cultural en general.

Michela Dota, por su parte, irá decantando en "L’idioma gentile di Edmondo De Amicis nella didattica dell’italiano (1868-1940)" el particular uso que la escuela italiana hizo de la obra deamicisiana para enseñar a escribir y hablar la lengua nacional en los manuales y antologías escolares del periodo señalado. Convirtiéndose en contenido frecuente de los textos educativos, la obra de Edmondo De Amicis influenció algunas tipologías gramaticales.

Durante el salazarismo los escritores neo-realistas portugueses encontraron en la prensa cultural de la época un espacio para la resistencia y la lucha contra el discurso hegemónico de la dictadura. Carina Infante do Carmo en su artículo "Jornal-Magazine da Mulher, uma mediação feminina do neo-realismo" presta una atención especial a este periódico para mujeres dirigido por Lília de Fonseca, "militante de relevo do campo antifascista" según la autora del texto, publicado durante buena parte de los años cincuenta del pasado siglo. En un país donde la dictadura había subyugado toda suerte de manifestación cultural alternativa al discurso dictatorial, Jornal-Magazine da Mulher se configuraba como una rara avis para las lectoras de la burguesía urbana portuguesa de aquellos tiempos capaz de escapar a la censura salazarista para consolidar otros imaginarios alternativos a los oficiales dominantes, "uma acção política e um horizonte nacional alternativo".

En "Lisboa, cidade aberta e fechada: das novas leituras em espaços públicos" Daniel Melo analiza el impacto educativo y sociocultural de las bibliotecas al aire libre instaladas en la capital portuguesa durante el siglo XX. El tiempo investigado incluye el período republicano, la dictadura, la revolución del 25 de abril y las décadas subsiguientes y pone de manifiesto que un mismo objeto o medio educativo es concebido con sentidos y significados completamente diferentes, y hasta contrarios, cuando las concepciones ideológicas subyacentes también son distintas. Su examen sobre la lectura y la educación pública de masas no formal en Lisboa aglutina representaciones y prácticas que circulan desde el "potencial progressista e emancipatório" hasta "a tónica na censura e no controle ideológico".

Vitor Figueiredo en "Leitura de vida/Vidas de leitura" nos presenta un actual estudio de casos realizado a grandes lectores de lectura literaria con el objetivo de identificar las causas del gusto por la lectura en una sociedad alfabetizada con un índice cada vez más elevado de analfabetismo funcional y de lectores iletrados. El autor centra su investigación en la antropología de la lectura y presenta algunos itinerarios de lectores.

Bajo el sugerente título "El mal de la clepsidra. Una nota extemporánea sobre la educación literaria" Juan García Única nos regala un necesario y sólido análisis que cuestiona el conocimiento deontológico, científico y pedagógico actual en lo que se refiere a la educación literaria practicada, enseñada y construida en las aulas. El nuevo paradigma imperante basado en una visión técnica y tecnicista del hecho educativo que no demanda saberes sino competencias de todo tipo a los nuevos ciudadanos ha inhabilitado lo mejor de la tradición escolar humanista. El autor nos convida a repensar la tradición para encontrar respuestas a las limitaciones que parece tener la escuela de nuestros días.

En la sección miscelánea Mario de la Torre-Espinosa estudia el teatro pánico arrabaliano desde la óptica representativa escénica de las vanguardias francesas. El investigador dedica todo su cuidado a la obra El Arquitecto y el Emperador de Asiria desde una perspectiva comparada.

Alejandro Arozamena pone el punto y final al número en el apartado de Interacciones Artísticas con su "Don Quijote de la (e)mancipación (también llamado: Quijote N+7). Prolongamiento y paratexto sin tutoriales". Arozamena desafía al lector-autor o al autor-lector con un original ensayo de inescritura. Este ejercicio de escritura contemporánea del Prólogo y los paratextos del Primer Quijote de Cervantes nos incita a utilizar los grandes clásicos en las aulas escolares para crear otras obras mediante técnicas de escritura limitada como ya hiciera el grupo de experimentación literaria francés OuLiPo. La "desacralización de los intocables" convertiría la relación del lector con el autor más familiar. Tal vez entonces podría suceder eso que tanto procuran los políticos de la educación y los docentes: el extraño incantamentum por la lectura.

Este número temático, en definitiva, está compuesto por diferentes contribuciones que configuran un panorama extenso y coherente sobre el complejo Lectura, Literatura, Educación. La ordenación cronológica de los diferentes artículos nos ha parecido la más adecuada para brindar al público lector un amplio paisaje, una curiosa perspectiva desde el siglo XVIII hasta nuestra contemporaneidad. Cierto es que cada uno de los artículos, desde su particularidad, contribuye a trazar una curiosa historia (aunque fragmentada) de la lectura (incluyendo al objeto libro), de la literatura y de la educación (la formal y la social o "de rua") en el sur de Europa que comporta su propia coherencia. Hay artículos referidos a la realidad portuguesa, española, francesa e italiana.

4