Presentación No. 20

En un momento en el que la necesidad de migrar se enfrenta a la generalizada obligatoriedad del confinamiento, es más que propicia la presentación del monográfico “Agencia y transnacionalismo: refugiadas españolas republicanas en tránsito en Francia” en Impossibilia.

Bajo la propuesta y coordinación de E. Helena Houvenaghel, del Icon Research Institute, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), convocamos a la comunidad investigadora a conocer el proceso de construcción identitaria y, más en particular, la agencia de esas exiliadas.

El panorama que nos ofrecen las investigadoras aquí publicadas se compone de testimonios de primera mano, tales como biografías, conversaciones epistolares y entrevistas. En estos documentos se da cuenta de las acciones de poder transformativo que llevaron a cabo dichas mujeres para adaptarse a un país ajeno, para construirse una identidad encaminada a la sobrevivencia y para tejer una red con lo que ya tenían y lo que iban adquiriendo tanto en términos laborales, culturales y políticos como afectivos.

Partimos de lo general y ficcional con una aproximación a la vida de exiliada en la Francia ocupada y la exigencia de la democracia para adentrarnos en el mundo obrero femenino y su estrecho vínculo con la política y el feminismo. De ahí nos introducimos en el entorno familiar y cerramos el periplo con la experiencia de la invención de un lugar donde renacer ante la desposesión y carencia.

Así, en “Reinvención identitaria y compromiso transnacional en Cuatro años en París 1940-1944, de Victoria Kent”, Carole Vinals nos ofrece un acercamiento al cuestionamiento de la propia identidad y la escisión del yo a través de la ficción literaria. La abogada, quien tuvo que aprender a vivir con un nombre falso en un país ajeno en plena guerra, se sirve de los acontecimientos para ampliar y suscribir su ideario republicano.

Rocío Negrete Peña en su artículo “‘Mira, ¿ves mis manos?’ Militancia y trabajo de las mujeres exiliadas” nos pone en contacto con la voz de algunas mujeres trabajadoras, representativa de las miles de obreras y militantes anónimas que se vieron obligadas a enfrentarse a la urgencia de la manutención propia y ajena como de conservar vigentes sus ideas republicanas y antifascistas en medio de un panorama poco o nada propicio ni para el desarrollo de sus labores ni de su ideario político.

Esther Lázaro nos abre la ventana a la intimidad familiar en su texto “Cartas entre Anna Murià y Eli Bartra Murià: exilio y transnacionalismo intergeneracional”. A través de misivas inéditas nos da un ejemplo de cómo se dio la transmisión de valores republicanos entre exiliadas de la primera y segunda generación.

La experiencia de María Zambrano en tierras ajenas es analizada por María Carrillo Espinosa en “María Zambrano en el Jura. Una construcción transnacional de la ciudadanía”. Aquí se estudia cómo, al no encontrar la pensadora andaluza un lugar donde sentirse realmente acogida, recurrió a la rebeldía por medio de la edificación de una ciudad inventada donde sus límites eran su propio pensamiento y los vínculos con sus amistades.

Por su parte, nuestra sección Miscelánea representa un viaje por la poesía en sus diferentes vertientes. En “De nuevo el compromiso: la poesía electrónica escrita por mujeres”, Encarna Alonso Valero ahonda en las propias concepciones de las escritoras Belén Gache, Alex Saum-Pascual y Tina Escaja sobre de la relación entre ética y estética de la poesía en medios digitales.

Nandini Pradeep J. con su artículo “Indigenous Bodies, Unwritten Desires: A Reading of Sukirtharani’s ‘Body Poetry’” nos introduce a la obra poética dalit contemporánea a través de la voz de Sukirtharani, una de sus mayores representantes, y su forma de evidenciar el cuerpo como vehículo donde se transcriben los intangibles de la identidad.

En el texto “El poema en prosa en Jorge Luis Borges. Una propuesta de poética implícita”, José Manuel Ruiz Martínez parte del estudio de El hacedor para contrastar las características y problemas del poema en prosa con las ideas a propósito del propio autor argentino

Marta Inés Waldegaray cierra el número con su artículo “Amir Hamed: literatura Absoluta”. La obra del autor uruguayo sirve a la investigadora para profundizar en la significancia del proceso creativo, en particular, de la recepción de aquellas obras que se alejan de los estereotipos interpretativos.

21