Introducción al monográfico

El tránsito, una etapa descuidada en la trayectoria de las y los refugiados

E. Helena HOUVENAGHEL

ICON - Research Institute for Cultural Inquiry

Utrecht University, Países Bajos

e.m.h.houvenaghel[at]uu.nl

Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. ISSN 2174-2464. No. 20 (noviembre 2020). Páginas 22-26.



Actualmente, Europa se enfrenta a una enorme crisis de refugiados. Se plantean serios problemas en los campos de tránsito superpoblados en las fronteras exteriores de la Unión Europea, como el de Moria en la isla griega de Lesbos. La presente crisis de tránsito de personas refugiadas a menudo se considera “sin precedentes”, aunque el tránsito no es un fenómeno nuevo. El siglo xx, denominado también la era del refugiado, abunda en grandes crisis de gente refugiada, causadas por conflictos tales como la Primera Guerra Mundial, la partición de la India, la guerra de Argelia, la Segunda Guerra Mundial, la guerra afgano-soviética o la guerra de la Indochina. Todas estas conflagraciones provocaron olas masivas de refugiados e involucraron su alojamiento temporal en áreas de tránsito entre el país de origen y el país de reasentamiento. Aun así, el campo de estudio sobre las personas refugiadas se centra principalmente en la actual crisis de refugiados. Al dirigir la atención a períodos anteriores en los que los refugiados fueron alojados de forma temporal en zonas de tránsito, la crítica puede proporcionar una perspectiva de historización valiosa sobre el desafío humanitario que hoy enfrenta Europa.

El presente monográfico de Impossibilia contribuye a esta historización del tránsito de refugiados al centrarse en las experiencias de las republicanas españolas que, debido a la guerra civil (1936-1939), residieron durante algún tiempo en Francia. En la década de 1930, más de medio millón de personas republicanas españolas buscaron refugio en esa nación. Francia no estaba preparada para esa enorme afluencia de refugiados y con premura improvisó centros de acogida y campos de refugio. Estimulados por las autoridades a salir de Francia, muchos refugiados republicanos españoles permanecieron durante un período relativamente corto en Francia y luego huyeron a otros destinos, como las Américas, o regresaron al país de origen. Otros se reasentaron de manera permanente en Francia. Varias décadas más tarde, en los años 1960-70, cierta cantidad de españoles que habían huido a las Américas regresaron a Europa y, en algunos casos, se quedaron poco tiempo en Francia antes de regresar a su país natal. Una vez más, la nación gala asumió el papel de zona de tránsito entre el país de reasentamiento y el de origen.

Aquí adoptamos una perspectiva transnacional sobre las experiencias y la construcción identitaria de las refugiadas españolas en Francia como país de tránsito. A principios de la década de 1990, se propuso optar por una perspectiva transnacional sobre la identidad de las y los refugiados (Basch, Schiller, and Blanc 1994; Schiller, Basch, and Blanc 1995). Se enfatizaron los procesos mediante los cuales los refugiados “forge and sustain multi-stranded social relations that link their societies of origin and settlement […] into a single social field” (Schiller, Basch, and Blanc 1992). Esta perspectiva difería de forma considerable de la visión tradicional sobre los refugiados como forasteros aislados en la sociedad de reasentamiento que sueñan con un rápido regreso a su país de origen y, por lo tanto, siguen posponiendo el proceso de integración. Partimos de dicha conceptualización del transnacionalismo y la aplicamos al caso de las refugiadas españolas del siglo xx, agregando dos elementos clave: primero, la importancia del país de tránsito y segundo, el énfasis en la agencia de las mujeres refugiadas.

Primero, consideramos la autoconstrucción de las refugiadas como un proceso que involucra no solo la dinámica entre el país de origen y el de reasentamiento, sino también el de tránsito. Sostenemos que dicha fase de tránsito es más que una fase temporal e “intermedia”: constituye un importante componente del ámbito transnacional múltiple en el que las refugiadas forjan nuevas identidades. Mostramos cómo las refugiadas españolas fomentan, durante esta fase, el sentido de una nueva vida. La fase de tránsito no solo es un período de desesperación, sino también un momento en el que se inician nuevas relaciones sociales, se conciben nuevos proyectos de vida y se producen acontecimientos de gran alcance para el futuro de las refugiadas. Así, ocurre que las refugiadas se enamoren durante su etapa en Francia y encuentren una pareja con quien construirán una nueva vida o sucede que establezcan nuevas relaciones que den otro rumbo a su trabajo (intelectual, político, artístico).

En segundo lugar, repensamos no solo las relaciones sociales construidas por las refugiadas españolas durante el tránsito en Francia, sino también la agencia que desarrollan. Entendemos las prácticas realizadas por las españolas como estrategias para conectar varios estados nacionales en un solo contexto. De ahí que estas estrategias sean fundamentales en la creación de una versión transfronteriza del pensamiento feminista, del compromiso político y de la producción artística de las españolas refugiadas.

El presente monográfico argumenta que el tránsito en Francia fue una etapa determinante en la construcción identitaria de las refugiadas. Sostenemos que dicho tránsito dio sus frutos en forma de obra feminista, política y artística realizada por la primera y segunda generaciones de refugiadas.

En estos momentos, parece poco probable que el asilo se haga más accesible en Europa en un futuro próximo o que sus restrictivas normas fronterizas se vuelvan más flexibles. Dados los continuos flujos de personas refugiadas y su retención en los puntos de entrada de las fronteras de la Unión Europea, es probable que aumente todavía más su tiempo de espera de en los espacios de tránsito. Por tanto, es razonable suponer que el tránsito de refugiados seguirá teniendo un papel relevante en los tiempos venideros.

Con estas tendencias sociales en mente, la consciencia de que el tránsito no es necesariamente una fase de desesperación es aún más vital. El conocimiento de la agencia desarrollada por las refugiadas españolas del siglo XX para dar un significado a la fase de tránsito puede ofrecer una guía innovadora sobre cómo abordar la lucha actual de los individuos refugiados con el mismo desafío.

Este monográfico se realizó en el contexto interdisciplinario del Fenix Research Network on Female Refugees (https://fenix.sites.uu.nl) que estudia las experiencias de refugiadas del siglo XX desde diferentes perspectivas: Historia, Literatura y Género. Agradezco la ayuda que el Instituto Cervantes Utrecht, el Institut Français Amsterdam, el Instituto Cervantes Toulouse y el grupo de investigación Literatura Moderna y Contemporánea de la Universidad de Utrecht prestaron al proyecto.

Referencias bibliográficas

BASCH, Linda; SCHILLER, Nina Glick & BLANC, Cristina Szanton. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterriorialized Nation-States. London: Routledge.

SCHILLER, Nina Glick; BASCH, Linda & BLANC, Cristina Szanton. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68(1), 48-63.



26