La recepción borgiana de At the Gates: refiguraciones, intertextualidades y heavy metal

At the Gates of the Borgian Reception: Refigurations, Intertextualities and Heavy Metal

Iram Isaí EVANGELISTA ÁVILA

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

evangelistagh[at]gmail.com

Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. ISSN 2174-2464. No. 21 (mayo 2021). Monográfico. Páginas 237-261. Artículo recibido 30 octubre 2020, aceptado 26 abril 2021, publicado 30 mayo 2021.

Resumen: El siguiente artículo versa sobre la recepción que los músicos suecos At the Gates elaboran de los cuentos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Su influencia se encuentra en algunas de las letras de las canciones del álbum At War with Reality (2014a). At the Gates presenta una refiguración (Ricœur, 2009) de la narrativa borgiana y crea redescripciones de las tramas y escenarios de los relatos. Además, en las letras de las canciones se encuentran intertextualidades (Zavala, 2017) que relacionan la propuesta artística de los músicos nórdicos con la narrativa del latinoamericano. Se evidencia que la propuesta de At the Gates contra una realidad impuesta es semejante al quiebre de la realidad presente en la trama del cuento borgiano.

Palabras clave: refiguración, intertextualidad, semejanzas, letras de canción, narrativa, At the Gates, Jorge Luis Borges

Abstract: The following paper discusses the reception of Jorge Luis Borges Short-stories by the Swedish band At the Gates. The influence of the South-American author is made evident in some of the lyrics in the At War with Reality (2014a) album. At the Gates presents a refiguration (Ricœur, 2009) of the borgesian narrative and creates redescriptions of the plots and the setting. Besides, the lyrics contain intertextual elements (Zavala, 2017) that are related with the texts of the Latin-American writer. This paper shows a proposal of At the Gates against an imposition of reality that is similar to that in Borges’ work.

Keywords: Refiguration, intertextuality, similarities, lyrics, narrative, At the Gates, Jorge Luis Borges.

...


Preliminar

Las relaciones culturales entre lo escandinavo y lo latinoamericano se dan en diferentes niveles: cine, televisión, pintura, música, entre otras; cada una de estas artes han compartido influencias. Una de estas relaciones, de las que se ocupa este trabajo, es la del género musical heavy metal y la literatura latinoamericana. El siguiente análisis se enfoca en la refiguración (Ricœur, 2009) e intertextualidad (Zavala, 2017) que las letras del álbum At War with Reality de la banda de metal sueca At the Gates tienen en común con la narrativa borgeana.

El heavy metal como género

El heavy metal o metal acaba de cumplir cincuenta años de historia. En el presente artículo nos enfocaremos en su vertiente nórdico europea en cuanto poseedora de características que la distinguen de la influencia de su homónimo estadounidense:1 los llamados riffs de las guitarras, armonías, velocidad de la batería, entre otros arreglos musicales, hacen que el metal europeo se separe de la vertiente mencionada. Natalie Purcell (2003) también destaca estas diferencias e incluso va más a fondo al señalar que en Estados Unidos son Florida y Nueva York donde más se dan al igual que en el continente europeo ocurre con Suecia e Inglaterra (Purcell, 2003: 18-31). En todo caso, añadimos a esta lista por nuestra parte a Noruega, Finlandia y Alemania ya que estos países han sobresalido en este movimiento. Así, festivales anuales como el Wacken (Alemania) son una prueba fehaciente de la reunión multicultural e internacional que posee el heavy metal. Estos grandes festivales y otros en el globo son puntos de convivencia e intercambio cultural donde se interactúa y se fraterniza, sin importar la procedencia, la ideología de la banda o el origen de los asistentes. El heavy metal es una actividad cultural que acerca y comparte pensamientos y vivencias entre sus seguidores.

El movimiento de heavy metal no se queda solo en grandes conciertos, existen también documentales como Metal: A Headbanger’s Journey (Dunn & McFadyen, 2005), Global Metal (Dunn & McFadyen, 2008), Under a Serpent Sun: The Story of At the Gates (Björler, 2010) y Death by Metal (Belalcazar, 2018), solo por mencionar algunos, donde se presentan diferentes análisis, puntos de vista y discusiones sobre este género musical. Asimismo, el metal ha ocupado ya las aulas y los estudios académicos: The International Society For Metal Music Studies con su base en la Universidad de Dayton, el Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el heavy metal argentino de la Universidad de Buenos Aires, las Jornadas Académicas sobre estudios del heavy metal en la Universidad Autónoma de México, entre otros; los anteriores son grupos de investigación que analizan, investigan y difunden la cultura del metal desde diferentes disciplinas y visiones. Asimismo, hay una diversidad de libros donde se estudia más a detalle lo que genera la cultura en torno a este género musical, entre los que destacamos los de Essi Berelian (2005), Robert Walser (2014), Michelle Phillipov (2012) y Natalie J. Purcell (2003).

En el presente estudio no abordaremos la difícil conceptualización de lo que es el heavy metal y sus complejos subgéneros, pues existen trabajos y salas de discusión a cuya consulta remitimos.2 Empero, podemos mencionar algunos tópicos tratados por este género musical: las relaciones entre la vida y la muerte, la violencia, las protestas contra las estructuras de poder, mitologías; además, en Metal Rules the Globe: Heavy Metal Music Around the World, los autores mencionan que:

Many local music styles and instruments has been incorporated by metal musicians, including Afro-brazilian percusión and Xavante Indian chants in the Brazilian metal of Sepultura, qin and zheng zithers and East Asian pentatonicism in the Chinese metal of Tang Dinasty, Balinese gamelan in the Death Metal of Eternal Madness, the Arab oud in the Israeli band Orphand Land and Anatolian folk music in Turkish metal legend Pentagram (Wallach, Berger & Green, 2011: 10).

Asimismo, conviene aclarar que no todo el metal discurre sobre rebelión o subversión de valores tradicionales, sino que actúa también como: “a constructive force, providing alternative cultural identities” (2011: 23). Otro aspecto de interés de las letras del heavy metal es el que proviene de su relación con la literatura. La influencia que la literatura tiene en las agrupaciones del género metal es comprobable, Blind Guardian elaboró en su disco Nightfall in Middle-Earth (1998) su propia relectura de El Silmarillion de J.R.R. Tolkien, Cradle of Filth refigura en “Carmilla’s Masque” a la vampira de Sheridan Le Fanu, Angra basa su álbum Aqua (2010) en The Tempest de William Shakespeare, solo por mencionar unos pocos ejemplos: “Yet extreme metal songs are not put together arbitrarily. Indeed, musicians within the scene take song-writing very seriously” (Kahn-Harris, 2007: 33).3

El heavy metal ha trascendido límites con su propuesta tanto musical como visual y su asimilación ha sido mundial. El punto de difusión es tal, que el género ha logrado hibridarse con las culturas receptoras y dar nacimiento a sus propios subgéneros étnicos.

Desde que el heavy metal surge con Black Sabbath a principios de los años 1970 (Sam Dunn, 2005) su origen se ha diversificado en diferentes propuestas musicales: Iron Maiden, Helloween, Angra, Dio, Dark Tranquillity, At the Gates son algunas agrupaciones que dan cuenta de ello. Pues bien, nos basaremos en el intercambio cultural entre lo nórdico y lo hispanoamericano. La discusión estará soportada por un ejercicio interpretativo de las letras de las canciones y la recepción literaria que emana de ellas.

Dominio, objeto y perspectiva del estudio

El siguiente trabajo presenta algunas de las refiguraciones que la banda sueca At the Gates realiza de las lecturas de la cuentística de Jorge Luis Borges, y que se plasman en las letras de su álbum At War with Reality (2014a).4 Analizamos unas letras, entre ellas, “Death and the labyrinth”, que muestra una panorámica general de lo que puede ser el símbolo del laberinto borgiano y el tema de la muerte; “At war with reality”, donde se presenta la confrontación que tiene el ser humano con la realidad, esta también aparece en varios relatos de Borges. Por último, “The circular ruins”, ya que su letra es un ejercicio de rescritura del escenario principal del cuento “Las ruinas circulares” del escritor argentino.

Como ya se mencionó, las bases de los conceptos de refiguración e intertextualidad en las que nos apoyamos se toman de Paul Ricœur (2009) y Lauro Zavala (2017). En este orden, Ricœur menciona que en el acto de leer comienza un proceso de “refiguración” entre el público lector y el texto literario. Se trata de la “intersección entre el mundo del texto y el mundo del oyente o del lector” (Ricœur, 2009: 806). La refiguración es nuevo horizonte de pensamiento creado por la interacción lectora entre obra literaria y público lector. Así, la recepción que uno de los letristas a la vez que vocalista de At the Gates, Tomas Lindberg, hace de la narrativa de Borges se asemeja a lo que Ika Willis menciona: “Reception involves looking at texts from the point of view of the readers, viewers, listeners, spectators and audiences who read, watch or listen to cultural productions, interpret them, and respond to them in a myriad of different ways” (Willis, 2018: 7). Quien lee transforma el texto literario con su bagaje cultural, gracias a que en el acto de leer se reconstruye y nutre a los personajes, escenarios, trama, fines.

La obra de arte literaria es una completa maravilla. Existe y vive, obra en nosotros, enriquece nuestra vida en un grado extraordinario, nos da horas de deleite, nos permite descender hasta las profundidades de la existencia. Evoca profundos cambios en nuestra vida; la amplía la levanta por encima de lo trivial de la existencia cotidiana, y le imparte una bella radiación. Es una “nada” y, sin embargo, un maravilloso mundo en sí, aunque llega a ser y existe solamente por nuestra gracia (Ingarden, 1998: 436).

Por su parte, Lauro Zavala define intertextualidad como: “Todo texto que pueda ser estudiado en términos de la red de significación a la que pertenece” (Zavala, 2017: 4). El teórico menciona que se encuentran enlaces intertextuales entre “un concierto, una conversación” y en “todo acto cultural y humano” (2017: 4). Da ciertos trazos de análisis e invita al público lector a elaborar otros similares, de los que una posible guía sería encontrar “anclajes sintácticos y semánticos internos y externos al texto; Analogías, cita, pseudo cita” (6) y añadimos en nuestro caso, letras de canciones, entrevistas y documentales.

La lírica de los músicos nórdicos y la narrativa latinoamericana se entrecruzan y dan como resultado una propuesta de recepción literaria. En este entrecruce de textos literarios y heavy metal se evidencia una influencia, existe un proceso de asimilación lectora del que surge una refiguración, un diálogo interartístico e intercultural.

At the Gates

Al inicio del documental Under a Serpent Sun: The Story of At the Gates (2008) se presentan la historia de la banda sueca y el género en específico al que pertenece:

The Death-Metal band At the Gates from Gothemburg Sweden, were one of the originators of the “Gothemburg Sound”. In the band’s short lifespan (1990-1996), a total of 5 albums were released. After their break-up in 1996, the band left a massive impact on the metal community. In 2008, the band decided to do a one last reunion tour which lasted from May to September, spanning across all the continents (Björler, 2008: 00:05-00:25).

At the Gates fusiona acordes melódicos y armoniosos dentro del género, al mismo tiempo que se acompaña con los vocales guturales característicos del death metal. Sus letras van encaminadas a describir la violencia y el odio que existe, el daño que el ser humano produce a sus semejantes, al mismo tiempo que se levantan contra las estructuras de poder por oprimir tanto la vida como el pensamiento humanos. Esta banda se caracteriza por el uso figurativo del lenguaje, como ejemplos encontramos las letras de “The red in the sky is ours” (1992), “Windows” (1992), “Under a serpent sun” (1995), entre otras. At the Gates interrumpió su camino en 1996 debido a diferencias entre los integrantes. En 2007 decide hacer una gira mundial de despedida que se prolonga, con algunas interrupciones, durante los siguientes cuatro años. Así, en 2014, la banda sueca saca At War with Reality, su quinto álbum de estudio, tras dieciocho años de su última aportación discográfica. Se trata de un disco conceptual cuyo hilo conductor es la temática de la corriente del realismo mágico con ciertos acercamientos al género fantástico (Portero, 2014a: § 5). Ambas manifestaciones literarias se dieron con algunos de los más renombrados escritores latinoamericanos de mediados del siglo xx. Tanto el álbum de los músicos suecos como las corrientes literarias latinoamericanas proponen un choque, un rompimiento con la realidad establecida y/o impuesta por la sociedad y las estructuras de poder.

Lindberg menciona en numerosas entrevistas que es un gran lector de los narradores latinoamericanos de mediados del siglo pasado: “Borges, Sábato, Cortázar, entre otros” (Lindberg, 2014d: 08:35-08:50). Hay que puntualizar que, tanto la trama de los cuentos y los conceptos del realismo mágico y del cuento fantástico, no aparecen citados textualmente en el álbum At War with Reality, sino que vienen presentados como una recepción que Lindberg elabora hacia los mismos (2014d: 08:55-10:07).

En constante confrontación con la realidad

Antes de analizar específicamente las intertextualidades y refiguraciones borgianas es necesario señalar que Jorge Luis Borges fue un gran admirador de la cultura europea nórdica. Se le describe como un “poeta caminando por el mundo, fascinado por la literatura y la mitología nórdicas” (Svensson, 2008: 31). Este dato tal vez pudiera mostrar una de las razones del interés que suscitó su narrativa en los músicos suecos. Además de lo anterior, en el ensayo que Borges hace sobre el filósofo sueco Emanuel Swedenborg encontramos que el escritor argentino apuesta por la refiguración de los textos pues: “Todo debe ser leído e interpretado. Y nosotros también somos letras, también nosotros somos símbolos” (Borges, 2017: 228).

At War with Reality cuenta con trece pistas influidas por la narrativa latinoamericana, de las que cuatro son objeto de este análisis. El procedimiento a seguir es: primero, abordamos la letra de “El altar del Dios desconocido”,5 primera pista del álbum que incluye la lectura de un fragmento escrito por Ernesto Sábato, que nos da pauta para comparar cómo ciertas letras de At the Gates se asemejan a temáticas de la literatura hispanoamericana, no solo en el álbum a tratar sino a lo largo de la carrera de los músicos suecos. En un segundo momento, analizamos “Death and the labyrinth” (Lindberg, 2014a) en tanto que una panorámica de la visión borgiana de la muerte y el laberinto. Después, es el turno de la letra “At war with reality” (Lindberg, 2014b), que da nombre al disco, en tanto que nos muestra la recepción que Lindberg efectúa de la literatura hispanoamericana. Y, por último, “The circular ruins” (Lindberg, 2014c) con la refiguración del cuento “Las ruinas circulares” de Borges. Solo para dar un panorama general del disco, también se hace una breve acercamiento a las canciones “Heroes and tombs” —título homónimo de la novela de Ernesto Sábato—, “The book of sand” —libro y cuento de Borges—, “The head of Hydra” —novela de Carlos Fuentes—, así como epígrafes de Julio Cortázar y Borges.

Como se mencionó, el álbum comienza con una introducción titulada “El altar del Dios desconocido”, que recita en español un fragmento de la novela de Sábato Sobre héroes y tumbas. Quien lee el pasaje es Anton Reisenegger, de la banda de metal chilena Pentagram:

Al llegar a la época de la banda de asaltantes había elaborado ya las siguientes posibilidades: 1. Dios no existe. 2. Dios existe y es un canalla. 3. Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia. 4. Dios existe, pero tiene accesos de locura: esos accesos son nuestra existencia. 5 Dios no es omnipresente, no puede estar en todas partes. 6. Dios es un pobre diablo, con un problema demasiado complicado para sus fuerzas. Lucha con la materia como un artista con su obra. Algunas veces, en algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre. 7. Dios fue derrotado antes de la historia por el príncipe de las tinieblas y derrotado, convertido en presunto diablo, es doblemente desprestigiado puesto que se le atribuye este universo calamitoso (At the Gates, 2014a: 1).6

El fragmento de Sábato sirve de prólogo conceptual y bienvenida al álbum. At the Gates y “El altar al Dios desconocido” nos introducen a un mundo caótico, al enfrentamiento del ser humano con la divinidad y con la existencia. Dentro de las líneas del escritor podemos apreciar la fuerza y contundencia de un personaje literario al manifestarse contra la figura de poder, llámese Dios o destino. Estos cuestionamiento y enfrentamiento contra dicho poder, nacen también como una forma de autodescubrimiento y de autocomprensión que madura dentro del personaje. En las letras de At the Gates, podemos encontrar similitudes con respecto a estos sentimientos, como ejemplo se muestra tres estrofas de tres canciones del disco Slaughter of the Soul, de 1995:

NAUSEA


Release me from your world of lies
I Cannot bear this pain
Degenerete machinery
The monsters we create
The monsters we create
Nausea, oh sweet nausea
Genetic barcode hell
Mental genocide
Repulsive human shells
Choke on the fruits of life
Choke on the fruits of life (Lindberg, 1995b).


BLINDED BY FEAR


I cast aside my chains
Fall from reality
Purgatory unleashed
Now burn the face of the earth
Born of the demon sky
Twisting reality
Sweet nauseating pain
Is death the only release?
Nauseating pain
Is death the only release? (Lindberg, 1995a).


SLAUGHTER OF THE SOUL


Slaughter of the soul
Suicidal final art
Childrenborn of sin
Tear your soul apart
Never again
My tired eyes have seen enough
Of all your lies
My hate is blind (Lindberg, 1995c).


Como se aprecia, existen lazos intertextuales entre las temáticas y los escritos en cuestión que abordan la lucha contra la disposición al sometimiento humano, ya sea por las mencionadas estructuras de poder, como por la misma y caótica existencia de la humanidad. Estas semejanzas se dan entre “textos y convenciones genéricas o tradiciones estilísticas, metaforización, alegorización” (Zavala, 2007: 62). Incluso, podemos leer rasgos de la vertiente de pensamiento existencialista en la letra completa de “Nausea” y elaborar enlaces con la novela de Jean Paul Sartre del mismo título. Asimismo, en “Blinded by fear”, se describe un choque contra la realidad donde se desea “caer” (fall) o escapar de ella, además de verla “torcida” (twisted). En “Slaughter of the soul” se expone que desde el nacimiento se nos marca o condiciona en pecado, la letra manifiesta el hartazgo de estar frente a las mentiras como medio de control: “Mis ojos cansados han visto suficiente/ Mi odio es ciego” (Lindberg, 1995c).

Lo anterior plantea que, en la obra musical de At the Gates, se emplea tanto el lenguaje figurado como una propuesta que encara las imposiciones de una realidad controlada y normalizadora. Esta realidad que somete las conductas se presenta como antagonista del género humano, y con la que At the Gates, podría decirse, entra en guerra. Recordemos que tanto el realismo mágico como lo fantástico tienen un origen similar: “La principal característica de la nueva novela es que busca demarcarse del realismo convencional que había dominado el espectro literario durante la primera parte del siglo xx” (Bensa, 2005: 88); y David Roas añade: “los motivos que componen el universo fantástico son expresiones de una voluntad subversiva que, ante todo, busca transgredir esa razón homogeneizadora que organiza nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos” (Roas, 2011: 14). Estas vertientes literarias causan una marcada intertextualidad con las letras de las canciones que At the Gates propone, en especial en At War with Reality, donde se exponen los conflictos del ser humano universal, los artistas suecos adoptan esta visión que comulga con la propia visión de Borges: “los cuentos fantásticos son símbolos de nosotros o del mundo en que vivimos” (Svensson, 2008: 40).

Muerte y laberinto

En la segunda pista hay motivos recurrentes tanto en la agrupación sueca como en la obra de Borges: la muerte y el laberinto. La primera se desarrolla como motivo temático recurrente no solo en las letras de At the Gates sino como un concepto repetido en el género musical death metal, además del abordaje de la condición laberíntica y caótica de la existencia humana. De igual manera, muerte y laberinto forman parte de la creación borgiana: “Habría dos tipos de laberinto: el espacial, constituido ya sea por 'escaleras, puertas y muros', ya sea por el infinito desierto; y el laberinto literario que lo contiene, el que crea Borges mediante los juegos de circularidad en su escritura.” (Almeida, 1999: 5). Los laberintos de palabras en Borges reflejan la completa condición humana: muerte, caos, existencia, torsión de la realidad.



DEATH AND THE LABYRINTH


Deep in the hive of the serpent
We shed the disguises we have worn
A curtain of madmen
We are the illusions we have torn
Our poetry of broken dreams
An abattoir of time
Death and the labyrinth
Swallowed by earth itself (Lindberg, 2014a: 2).


En estos versos podemos apreciar una muerte ideológica, la del individuo escondiendo su ser en su mundo interior, donde existe como ilusión desgarrada; tajante exposición de sueños rotos manifestados en poesía, la muerte tanto de la voluntad como la real. La condición laberíntica de las imágenes mostradas, que refleja el choque con la realidad y el tiempo destrozado, mantiene una relación de intertextualidad con la obra de Borges, relación que es una “integración de elementos de un grupo de textos, de sus rasgos genológicos y su contexto cultural” (Zavala, 2007: 73). La voluntad humana no se realiza, sino que se presenta como un fallo. Para refrendar estos acercamientos y similitudes entre las temáticas borgianas y de At the Gates, se puede acudir al video oficial de la canción. El desarrollo de la producción nos muestra el tema interpretado por Lindberg en un desierto desolado, dentro de un recinto laberíntico, en aislamiento, en tierra baldía. El video oficial finaliza con una toma alejándose desde lo alto que sirve para mostrar a Lindberg frente a caminos que se bifurcan (At the Gates, 2014b):

Estas condiciones de perdición, de abandono y la propia noción de muerte muestran los sentimientos de desorientación humana, al tiempo que señalan un laberinto. El laberinto y el infinito en Borges están presentes así: “Desde esta perspectiva, todo hombre —ya sea que sea o que crea o que finja ser alguien— muere en su laberinto, el suyo, el de todos y el de nadie en particular” (Reisz de Rivarola, 1982: 170). En el choque con la realidad se atestigua en esta letra, donde se percibe al ser humano como ente fallido, el laberinto aparece metafóricamente a la manera de Borges, como una forma de perdición de la especie humana. El camino de la humanidad es un laberinto de sueños rotos.

En guerra contra la realidad

El tercer tema, “At war with reality”, homónimo del álbum, nos da otro punto de referencia para continuar con el propósito de este artículo. Este se inicia con un cita del propio Borges “Reality is not always probable, or likely”. Con la que se cuestiona desde un inicio las percepciones que se tienen de la realidad, incluso podemos encontrar apoyo en el dicho popular “la realidad supera a la ficción”. Jaime Alazraki afirma a este respecto que “Borges sabe que el mundo percibido por la inteligencia humana es una invención o un sueño que muy poco tiene que ver con el mundo real” (Alazraki. 1965: 72). Así, desde el inicio del tema, la canción revela un antagonismo con la realidad. Lindberg menciona que esta guerra contra la realidad es “oponerse” a una “sola versión de la realidad” y que el realismo mágico se pronuncia a dicha realidad unilateral y convencional (Lindberg, 2014d: 11:50-13:20).

AT WAR WITH REALITY


The city woke up—paralyzed
Where is the splendor?
All our ambitions decay
Among the ruins
Covered forever in dust
War (Lindberg, 2014b: 3).


Al imponerse así la realidad, “la ciudad despierta paralizada”, rutinaria, sin sentido. Se impone vivir para generar producción. Se vive en un simulacro de la realidad: “Lo único que quizá subsiste es el concepto de Imperio, pues los actuales simulacros, intentan hacer coincidir lo real, todo lo real, con sus modelos de simulación” (Baudrillard, 1978: 6). Por ello este “esplendor” de pensamiento se encuentra perdido, dónde está la vida humana, se cubre de “ruinas; cubiertas de polvo”, la capacidad de raciocinio se tambalea y se aceptan modelos simulados: “No posee entidad racional al no ponerse a prueba en proceso alguno, ideal o negativo. Ya no es más que algo operativo que ni siquiera es real puesto que nada imaginario lo envuelve (1978: 7). Estamos en una atmósfera donde lo real pareciera haberse extinguido y da paso a una producción de lo real, una “hiperrealidad” (5), donde no existe lo imaginativo que es la base de una realidad conducente. Es esta imposición mundana de lo real a la que se enfrentan tanto los referidos narradores latinoamericanos como los músicos de At the Gates.

Los escritores del realismo mágico proponen un quiebre o “guerra” contra la vertiente del “realismo” que se había apoderado de la producción literaria, además de mostrar un desencuentro con la

reproducción de la realidad empírica, equivocado en su intento de presentar al lector una determinada visión política o social de la realidad, una posición que encuentran inconsistente. La narrativa es ahora fragmentada, dislocada, fantástica, reflejando la percepción de una realidad contradictoria, ambigua y caótica (Bensa, 2005: 88).

Así, la literatura latinoamericana está presente en las composiciones de los artistas suecos. Se trata de establecer una lucha con la reproducción e imposición de una realidad a través de una propuesta artística donde no se sucumbe, sino que por medio del arte se confronta el pensamiento contra la opresión.

Las ruinas circulares

El cuento de Borges, “Las ruinas circulares”, de su libro Ficciones (2019), narra la historia de un hombre que en sueños crea a otro a su semejanza. En uno de los sueños del personaje, conocido también como “mago”, una entidad mágica/espiritual que habita las ruinas circulares hace su aparición y le menciona al protagonista que dotará de vida al ser que cree en sueños. La divinidad advierte al mago que esta creación por ningún motivo debe tocar el fuego debido a que, en el momento en que esto suceda, se dará cuenta de que las llamas no lo dañan porque en realidad no existe y que su consistencia es onírica. Es así como, con el tiempo, el ser soñado y creado a semejanza del mago se vuelve independiente y comienza a hacer su propia vida en otro recinto parecido al de su creador. Uno de esos días, dos habitantes de los alrededores acuden con el mago para contarle que existe un hombre mágico que puede “hollar” con el fuego y no quemarse. El mago, aterrado por las consecuencias que pudieran pasar, decide acudir en auxilio de su creación, aunque por azares del destino es él quien se encuentra en un incendio dentro de otro templo y es cuando se da cuenta de la terrible verdad:

Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñando (Borges, 2019: 59).

Si bien el relato de Borges se puede interpretar de diferentes maneras, en lo que atañe a este artículo, es el resquebrajamiento y la confrontación con la realidad lo que interesa subrayar. La temática del cuento y la propuesta de la canción versan en la condición de que el soñado fue creado por alguien que sueña, que a su vez fue creado por alguien que lo soñó, que a su vez este último es soñado y así hasta el infinito. En “The circular ruins”, cuarta canción del álbum, aparecen reescritos algunos escenarios y momentos de la trama borgiana.

En la canción, “the halls of grotesque” (Lindberg, 2014c), estos “salones de lo grotesco” pueden asimilarse a una descripción de “Las ruinas circulares” debido a la situación grotesca: “También puede situarse en la línea divisoria de nuestro imaginario, donde convive lo monstruoso con lo maravilloso, provocando reacciones dispares y enfrentadas, tales como el deseo y lo abyecto, humor y terror” (Duarte, 2017: 135). De esta manera, Lindberg, puede referirse a lo que acontece con las ruinas circulares como estructura fantástica y la proyección fatalista que tiene este recinto con sus personajes. En estas ruinas es donde se originan la vida, la muerte, el absurdo y el terror. Es ahí donde el mago se da cuenta de que es un sueño, esto es, un simulacro: “¡Qué humillación incomparable, qué vértigo! Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo” (Borges, 2019: 59). Podemos percibir así una intertextualidad entre los “salones de lo grotesco” de Lindberg con el sentido simbólico de las ruinas de Borges, donde se da un enlace “reconocible por la presencia de determinados indicadores textuales: semánticos, pragmáticos, atribuciones genéricas del texto a un determinado contexto” (Zavala, 2007: 73). Este hallazgo que sufre el personaje da pie a una serie de revelaciones infinitas que comienzan dentro de un círculo.

Otro pasaje dentro de la letra de la canción describe que

The halls of grotesque
Reverberate our final doom
Oh, the ravenous indulgence
The rite of passage eternal
A black lung full of ash (Lindberg, 2014c).


Esta primera estrofa de la canción reescribe el final del cuento y revela su naturaleza circular como la del relato: “Los salones de lo grotesco/ reverberan nuestro destino final/ Oh, la indulgencia voraz/ El rito del pasaje eterno”. El rito puede ser la revelación que tiene el mago al saberse soñado, y esto da pauta para que quien lo creó se dé cuenta que es a la vez otro ser soñado. Por ello, las ruinas son grotescas, a ojos de quien ya se sabe soñado. Asimismo, “el rito del paso eterno”, evoca lo que han vivido otros soñados y otros creadores al darse cuenta de lo onírico de su existencia:

Como su hijo soñado, también el soñador no es otra cosa que el sueño de otro mago que sueña. La existencia de dos soñadores deja entrever la posibilidad de una serie infinita de soñadores; esta posibilidad está reforzada por la forma circular del templo que plantea la vasta posibilidad de una repetición infinita y circular (Alazraki, 1965: 48).

“A black lung full of ash” refigura el centro de este “templo” donde el fuego arrasa y destruye el recinto, dice el protagonista del relato: “sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos” (Borges, 2019: 54). Además, dentro de la trama del cuento se menciona que este templo ha estado bajo el fuego en otras ocasiones: “Hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado” (2019: 53). Existe una refiguración del templo como un pulmón que exhala y respira fuego y cenizas.

Después, en la tercera estrofa de “The circular ruins” existen dos versos que dicen: “A parasitic void / Our defeat triumphant”. “Un vacío parasitario”, una manera peyorativa de un lugar que engendra a los seres humanos, a los simulacros de seres que son como parásitos, tanto por su modo de vivir (enlace intertextual a las letras en general de At the Gates) como por la infinidad de seres soñados. “Our defeat triumphant” evoca la condición del mago al percatarse de esta situación donde es un creador y a su vez un creado, un logro vencido por su propia develación como un soñado a través del sueño de otro.

A continuación sigue “The rite of passage eternal / for this Adam of dust/” y en la siguiente estrofa “Statues crumble —Flags are torn /”, aquí se encuentran dos aspectos del cuento borgiano. El primero asemeja la relación intertextual de lo divino y la creación que aparece en el libro del Génesis cuando Dios decide crear a Adán del polvo: “Entonces, Yhavé formó al hombre con polvo de la tierra, y sopló en sus narices aliento de vida, y lo hizo un ser viviente” (Génesis, 2: 7-8), en Borges aparece: “En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado” (Borges, 2019: 57), y con At the Gates: “The rite of passage eternal / For this Adam of dust/”. Podemos ver esta correspondencia intertextual con las líneas anteriores, las cuales discurren sobre las figuras creadoras y su creación a semejanza, su cualidad divina, su cualidad de hombre como copia, como simulacro de otro hombre, de otro creador, un sueño, un despertar que trae desengaño, alivio y horror: Jardín del Edén y Ruinas circulares.

En “Statues crumble” puede observarse la descripción que hace el narrador cuando el mago llega por primera vez y ve derruidas las estatuas: “Se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra” (Borges, 2019: 53) y que estas, a su vez, se asemejan a las de “otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos” (2019: 54). Las banderas están desgarradas, hace alusión al momento en que el mago “una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces” (58). Se atestigua también, que el hombre soñado está a entera disposición de quien sueña, y el mago se convierte en dictador y provoca a su creación a realizar otros actos según le ordene su dueño.

La estrofa final de “The circular ruins” es análoga con el círculo que representa Borges en cuanto al eterno continuo:

At the gates of the void
Dark spirits rising
An ominous sun
Piercing The Circular Ruins (Lindberg, 2014c).


“Los portales del vacío” pueden ser la representación de la entrada a la sala del recinto circular, así como un enlace intertextual al propio nombre de la banda At the Gates. “Los espíritus oscuros” se asemejan a las creaciones soñadas por innumerables personas soñadoras, oscuras y borrosas antes de devenir seres humanos. La figura del sol siniestro es la figura del sol que despierta a estos entes creados: “Lo despertó el sol alto” (Borges, 2019: 53), un sol que se mira negro, pues es también parte de la terrible revelación; y, por último, “atravesando las ruinas circulares”, salir del recinto, salir a la “vida”, a repetirse, a dar testimonio de su existencia, solo para percatarse que el fuego le devolverá su condición de simulacro de ser humano. Así como el cuento de Borges finaliza con la revelación de que el creador es soñado por alguien, que a su vez es soñado por otro ser, la letra también recrea este proceso circular que nos plantea el narrador argentino. Dentro del mismo tema “The circular ruins”, existe una ensoñación, un ser creado, su despertar y una salida de este ser de las ruinas circulares. Al final de la letra se nos describe que tal ser humano sale del recinto “Piercing the circular ruins”, entonces, a sus ojos, estas ruinas se tornan grotescas “The halls of the grotesque”. El final de la canción se enlaza con el principio, y este principio repite la historia de un ser que despierta y contempla las ruinas. Se muestra un paralelismo donde la letra de la canción imita un círculo temporal: el nacimiento del ser soñado, su despertar-revelación de su naturaleza onírica, luego, el creador se percata que también es un sueño de otro, y este otro se dará cuenta que fue igualmente creado, al infinito.

Conclusión

Con At War with Reality (2014a), la banda sueca At the Gates nos muestra cómo se ve influenciada por el escritor Jorge Luis Borges, asimismo, nos enseña los paralelismos que existen entre la narrativa del argentino y la temática que ellos han desarrollado, no solo en este álbum, sino a través de otras letras de sus álbumes anteriores. En los músicos suecos subyace una influencia de la narrativa latinoamericana, por ello, hay intertextualidades en su propuesta artística, las cuales confirman la recepción y recreación de temáticas en común: la manera en que hacen frente a una realidad mundana y la utilización del lenguaje figurado para contrarrestar esta imposición. En una conferencia en Gotemburgo, Borges mencionaba que

Creo que el ejercicio de un profesor de literatura es hacer que sus estudiantes se enamoren de una obra, de una página o de una línea si quieren, es decir, que algo quede en su memoria, que algo siga viviendo en su memoria y que ese algo pueda ser citado después con algún error, que es una secreta corrección (apud Svensson, 2008: 1).

El escritor argentino sabe que el acto literario se encuentra en la refiguración de su público lector y de cierta manera apoya esta noción y la de intertextualidad, confiando en que su ejercicio se logre y siga viviendo la literatura transformada en un nuevo horizonte de pensamiento: “El libro es una extensión de la memoria y de la imaginación” (Borges, 2017: 199).

Los cuentos latinoamericanos y las obras musicales de los nórdicos, lo literario y lo musical en suma comparten, y así se hermanan, una suerte de guerra artística contra las condiciones del mundo real. Los músicos suecos hacen suya la narrativa borgiana para reforzar su propuesta artística: “Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Los lectores han ido enriqueciendo el libro” (Borges, 2017: 207).

Referencias bibliográficas

ALAZRAKI, Jaime. (1968). Jorge Luis Borges. https://www.borges.pitt.edu/search/cse?keys=alazraki%20jorge%20luis%20borges

ALMEIDA, Iván. (1999). Borges, o los laberintos de la inmanencia. En OLEA FRANCO, Rafael (Ed.). Borges: desesperaciones aparentes y consuelos secretos (pp. 35-59). México: El Colegio de México. http://www.borges.pitt.edu/bsol/pdf/laberinto.pdf

BAUDRILLARD, Jean. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

BENSA, Tatiana. (2005). Identidad latinoamericana en la literatura del boom. Visages d’Amérique Latine, 2, 87-92.

BERELIAN, Essi. (2005). The Rough Guide to Heavy Metal. Londres: Rough Guides.

BORGES, Jorge Luis. (2017). Miscelánea. Ciudad de México: Penguin Random House.

BORGES, Jorge Luis. (2019). Ficciones. México: Lumen.

DUARTE, María. (2017). Lo grotesco en el Surrealismo. Pájaro de Benin, 2-2, 127-153. http://institucionales.us.es/pajarodebenin/article/view/25

INGARDEN, Roman. (1982). La obra de arte literaria. México: Taurus.

KAHN-HARRIS, Keith. (2007). Extreme Metal: Music and Culture on the Edge. Oxford: Berg Publishers.

PHILLIPOV, Michelle. (2012). Death Metal and Music Criticism: Analysis at the Limits. Lanham: Lexington Books.

PORTERO, Esteban. (22-10-2014). Una mirada introspectiva al regreso de At the Gates. The Metal Circus. https://www.themetalcircus.com/entrevistas/debatimos-el-legado-de-at-the-gates-con-tomas-lindberg-me-encanta-haber-influenciado-a-tantas-bandas-pero-no-tengo-por-que-sentirme-responsable-de-su-produccion-ni-tiene-por-que-gustarme

PURCELL, Natalie. (2003). Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture. Jefferson: McFarland & Company.

REISZ DE RIVAROLA, Susana. (1982). Borges: teoría y praxis de la ficción fantástica. Lexis, 6-2, 161-202. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4798

RICŒUR, Paul. (2009). Tiempo y narración III. México: Siglo XXI.

ROAS, David. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de espuma.

SVENSSON, Anna. (2008). Borges en Gotemburgo: sobre su conferencia “La literatura fantástica” y sus contactos con el Instituto Iberoamericano. Anales, 11, 25-47. https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/03-Anna%20SVENSON_Borges%20en%20Gotemburgo%20%2029%20maj.pdf

WALLACH, Jeremy; BERGER, Harris M.; & GREENE, Paul D. (2011) Metal Rules the Globe: Heavy Metal Music around the World. Durham: Duke University Press.

WALSER, Robert. (2014). Running with the devil. Power, Gender and Madness in Heavy Metal Music. Connecticut: Wesleyan University Press.

WILLIS, Ika. (2018). Reception. Londres: Routledge.

ZAVALA, Lauro. (2007). Manual de análisis narrativo literario, cinematográfico, intertextual. Ciudad de México: Trillas.

ZAVALA, Lauro. (2017). Elementos para el análisis de la intertextualidad. La Colmena, 9, 4-15. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5229

Discografía

ANGRA (2010). Aqua [CD]. Hannover: Steamhammer.

AT THE GATES. (1995). Slaughter of the soul [CD]. Nottingham: Earache Records.

AT THE GATES. (2014). At war with reality [CD]. Gotemburg: Studio Fredman.

BLIND GUARDIAN. (1998). Nightfall in Middle-Earth. Santa Monica: Virgin Records

CRADLE OF FILTH. (2016). Dusk and her Embrace… The Original Sin. Londres: Cacophonous.

LINDBERG, Tomas. (1995a). Blinded by fear. [Grabado por At the Gates]. En Slaughter of the Soul [CD]. Nottingham: Earache Records.

LINDBERG, Tomas. (1995b). Nausea. [Grabado por At the Gates]. En Slaughter of the Soul [CD]. Nottingham: Earache Records.

LINDBERG, Tomas. (1995c). Slaughter of the soul. [Grabado por At the Gates]. En Slaughter of the Soul [CD]. Nottingham: Earache Records.

LINDBERG, Tomas. (2014a). Death and the labyrinth. [Grabado por At the Gates]. En At War with Reality [CD]. Gotemburg: Studio Fredman.

LINDBERG, Tomas. (2014b). At war with reality. [Grabado por At the Gates]. En At War with Reality [CD]. Gotemburg: Studio Fredman.

LINDBERG, Tomas. (2014c). The circular ruins. [Grabado por At the Gates]. En At War with Reality [CD]. Gotemburg: Studio Fredman.

Filmografía

AT THE GATES. (2014b). Death and the Labyrinth [video]. Dortmund: Century Media Records. https://youtu.be/hzjshF0TFm8

BELALCAZAR, Felipe. (Director) (2018). Death by Metal [Documental]. Canadá: Mental Pictures.

BJÖRLER, Anders (Director). (2010). Under a Serpent Sun: The story of At the Gates. [Documental]. Gotemburg: At the Gates Production.

DUNN, Sam; & MCFAYDEN, Scot (Directores). (2005). Metal: A Headbanger’s Journey [Documental]. Canada: Banger Films.

LINDBERG, Tomas. (2014d). At the Gates interview with Tomas Lindberg for 2014 new album At War with Reality [Video]. France: LoudTv. https://youtu.be/stJEjr2IQi0


1Las dos principales “escuelas” del heavy metal son la europea y la estadounidense, de ambas se decantan las demás vertientes del género, tanto en estilos musicales como en la recepción y asimilación en el resto de países. Para saber más de death metal cfr. (Purcell, 2003; Phillipov, 2014).

2Además de los documentales mencionados pueden consultarse las páginas de Facebook del Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal y del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre el Heavy Metal Argentino.

3Los anteriores ejemplos son ilustrativos ya que las bandas citadas poseen mucha más producción que causa recepciones e intertextualidades literarias, asimismo, existen otras tantas agrupaciones que dedican sus letras a obras y autores literarios.

4La banda ha tenido cambios en sus integrantes desde su surgimiento en 1990 hasta nuestras fechas. En este álbum en específico intervinieron Tomas Lindberg (vocalista y letrista), Adrian Erlandsson (batería), Martin Learsson (guitarra), Anders Björler (guitarra), Jonas Björler (bajo).

5En español en el original.

6Con excepción de esta parte que, como se cita, es creación de Sábato, las letras o líricas del álbum At War with Reality y de las otras canciones, vienen referidas a Tomas Lindberg. Sin embargo, en el cuerpo del análisis se fluctúa entre Lindberg y At the Gates, por cuestiones de estilo, pero también porque en entrevistas al hablar del contenido de la letras es común que el vocalista diga “we”, “us”, suponemos porque el resto de la banda contribuye con arreglos o por cuestiones de compañerismo.

261