Introducción al monográfico

A la búsqueda del norte

Iris MUÑIZ

Universidad de Oslo, Noruega

iris.muniz[at]ibsen.uio.no



Álvaro LLOSA SANZ

Universidad de Oslo, Noruega

a.l.sanz[at]ilos.uio.no


Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios. ISSN 2174-2464. No. 21 (mayo 2021). Monográfico. Páginas 01-05.

Bajo el título “Vientos del norte: lo nórdico y lo hispánico en diálogo”, presentamos en este monográfico de Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios un conjunto de artículos que analizan algunos ejemplos del contacto histórico, literario y artístico entre lo nórdico y lo hispánico.

La cuestión central de este monográfico surge de un regreso a la dicotomía norte-sur, considerada como una de las más antiguas distinciones de la historia cultural europea, según Astrid Arndt (2007: 387). El norte, pese a su aparente especificidad geográfica, sigue siendo para los estudios culturales un concepto relativo en tanto que su sentido depende en gran medida de dónde ubiquemos su contrario geográfico, un sur, que en el mundo occidental se ha asociado a las culturas latinas y, en particular, al mundo hispánico, como uno de los grandes ejes del sur global. La intelectualidad hispánica de finales del siglo xix, aún nostálgica de un caduco imperio latino de siglos previos, consideraba como nórdica (remota, fría, exótica) casi cualquier cultura más allá de la línea invisible trazada en paralelo a los Pirineos, o si acaso, más allá de la capital cultural del mundo, París (Casanova 1999: 49). Este norte cultural incluía regiones próximas como la inglesa o la alemana, a las que unen con España siglos de intercambios culturales e incluso historia común, como los reinados de Carlos I y Felipe II. También se usó para englobar en un único concepto, pese a las numerosas diferencias, las culturas de países tan distantes como Rusia, Noruega y Polonia.

Hoy día, en cambio, se acepta lo nórdico europeo como relativo a las naciones de dicha región geopolítica, aquellas que se autodenominan de tal forma y están políticamente organizadas en el Consejo Nórdico (Nordiska rådet): Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (incluyendo territorios dependientes, como Groenlandia, Åland, Svalbard o las Islas Feroe). Son estos países, en dicotomía con el mundo hispánico, los que colocamos en el foco de este monográfico, al explorar el diálogo cultural entre ambos ejes geográficos, con una variedad de estudios que profundizan en diversos ejemplos de recepción e influencia mutua entre elementos culturales nórdicos e hispánicos, un ámbito de investigación académico que apenas ha sido explorado.

El dossier se abre con un artículo teórico de Sylvain Briens que plantea cómo el borealismo, el imaginario particular del norte generado desde el sur y el norte mismo, puede articularse como una útil herramienta de análisis para algunos textos hispánicos e interpretarlos como discursos boreales.

Los demás artículos, presentados de forma cronológica en su temática, son estudios de caso que profundizan sobre diversos aspectos del diálogo nórdico-hispánico, circunscritos a los dos momentos históricos en los que este flujo de ideas, a menudo también demográfico, ha sido más frecuente, a la luz de este proyecto: la Edad Media y las décadas puente entre los siglos xx y xxi.

La edad dorada de las culturas nórdicas es sin duda el periodo vikingo, cuyos hitos, mezcla de realidad y ficción, han llegado a nuestros días a partir de las sugestivas sagas, por lo que no es sorprendente que sean referencia de gran parte de de los primeros seis artículos. Edel Porter abre este eje temático con un análisis de caso sobre los retos de traducir la cultura y lengua nórdicas antiguas al castellano contemporáneo, poniendo en valor la labor del veterano traductor Enrique Bernárdez.

Continúa Víctor Manuel Bañuelos Aquino con una comparativa entre los rituales de soberanía asociados al árbol y la espada en las culturas germánicas e ibéricas, explicitados en diversos testimonios literarios, artísticos e historiográficos medievales.

Pedro Álvarez Cifuentes rescata el episodio de los esponsales españoles de la princesa vikinga Kristín Hákonardóttir, repoetizado durante el barroco por la escritora lusa de expresión castellana Bernarda Ferreira de Lacerda.

Vital en el diálogo nórdico-hispánico fue el descubrimiento de que los primeros en llegar a América fueron los vikingos, siglos antes de los viajes de Colón, lo que despertó una polémica en el mundo hispánico decimonónico que puede trazarse en los paratextos a las traducciones al castellano de los escritos del historiador danés Cristiano Rafn, como analiza en su artículo Teodoro Manrique.

Finalmente, y en dirección contraria, es decir, en una revisión nórdica de lo hispánico, Wladimir Chávez Vaca ejemplifica con su estudio de la intertextualidad entre el exemplum xxxii del Libro del conde Lucanor, de don Juan Manuel, y el conocido cuento “El traje nuevo del emperador”, de Hans Christian Andersen, la fascinación por la literatura e historia medieval hispanas de los folkloristas y literatos del norte de Europa, pasados por el filtro romántico.

Como segundo eje hemos identificado la transición entre los siglos xx y xxi donde, en un mundo cada vez más globalizado, en el que las personas y los productos culturales se conectan a través de los efectos de las crisis nacionales y sociales, los exilios culturales y la circulación en los mercados internacionales, nos hallamos ante el fenómeno de la inmigración hispana a países escandinavos, iniciado con exiliados políticos y continuado con exiliados económicos, que ha dado ocasión a un fructífero punto de encuentro para el diálogo multicultural: por una parte escritores hispanos de segunda generación que escriben en lenguas escandinavas, y por otra escritoras/es escandinavos fascinados por lo hispánico.

Rosa Schioppa y Luca Gendolavigna presentan un estudio sobre el papel que el trauma del exilio y la memoria histórica ocupan en la labor del escritor chileno de expresión sueca Alejandro Leiva.

Por su parte, Richard Ángelo Leonardo-Loayza introduce a Kjartan Fløgstad al público hispano, creador del realismo mágico ártico y gran embajador de la literatura hispana en Noruega, a través de un análisis sobre los estereotipos nórdicos e hispanos en una de sus novelas.

Además, otro punto importante de encuentro cultural es el creciente éxito del llamado nordic noir dentro del contexto del mercado editorial internacional de las últimas décadas. Ingela Johansson y Marianna Smaragdi indagan cómo las portadas de las traducciones de libros de novela negra sueca en España y Grecia representan ciertos estereotipos culturales asociados a las imágenes y los colores percibidos como nórdicos por el público encuestado.

La música no queda atrás y su intertextualidad con la literatura es el tema que nos permite cerrar el monográfico. El artículo firmado por Iram Isaí Evangelista Ávila pone en relieve la influencia de Jorge Luis Borges en el campo del heavy metal en la banda sueca At the Gates.



En definitiva, esperamos que estos artículos ilustren una parte de la complejidad y variedad de los encuentros culturales entre lo nórdico y lo hispánico, y permitan al público lector hispano comprender y valorar la permeabilidad de las relaciones nacionales presentes y pasadas que en torno al eje norte-sur surgen desde la Edad Media hasta alcanzar el actual mundo global.

Referencias bibliográficas

ARNDT, Astrid. (2007). North/South. In BELLER, Manfred; & LEERSSEN, Joseph (Eds.), Imagology. The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survey (pp. 387-389). Amsterdam: Rodopi.

CASANOVA, Pascale. (1999). Le république mondiale des lettres. Paris: Editions du Seuil.

5