Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios invita a la comunidad investigadora a proponer artículos para el monográfico “MODERNIDAD LITERARIA Y ESCRITORAS EN EL CAMBIO DE SIGLO”, que será coordinado por Blas Sánchez Dueñas (Universidad de Córdoba, España) y por Sharon Keefe Ugalde (Texas State University, EE. UU.). Se recibirán propuestas hasta el 30 de abril.

El monográfico número 26 de Impossibilia busca abrir nuevos enfoques y renovadoras lecturas de los perfiles literarios y culturales de lo que fue el fin de siglo XIX y principios del XX de las letras españolas a través de aportaciones, cuestionamientos y propuestas discursivas de autoría femenina.

El impulso de la modernidad y de las transformaciones sociopolíticas y culturales del contexto finisecular ofrece aún numerosos vacíos historiográficos, así como olvidos y desatenciones enquistados que, desde los márgenes del canon y de la sistematización diacrónica, contribuyeron al desarrollo de uno de los períodos más fecundos y poliédricos de la historia literaria nacional española.

Así, se hace necesario proyectar procesos de revisión de este periodo que rescaten y reivindiquen las aportaciones literarias y la acción cultural de autoría femenina partiendo de nuevas metodologías como las de I. Even-Zohar (1990) sobre el concepto de polisistema, formado por interrelaciones dinámicas a través de las cuales se evidencia cómo la cultura es dúctil y sujeta a modificaciones que, desde el presente, permite cambiar la percepción sobre una época o sobre las poéticas hegemónicas de un lapso temporal. Esto se llevará a cabo mediante el análisis de temas como la construcción de la identidad del sujeto femenino finisecular, especificidades de la escritura de mujer o la fijación en conflictos sociales, jurídicos y sexuales desde los parámetros de la modernidad en autoras como Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Luisa Carnés, Isabel Oyarzabal, Federica Montseny, Ángeles Vicente, María de la O Lejárraga, etc. En la misma línea, se aspira a contribuir a la reconstrucción del período y las perspectivas panorámicas de la historia literaria finisecular protagonizada por las mujeres a través de las conexiones entre las artes a partir de propuestas como la de transtextualidad de G. Genette (1989) y la de transducción de L. Doležel (2002) con especial atención a la acción femenina en las vanguardias y sus proyecciones artísticas (Lucía Sánchez Saornil, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Maruja Mallo).

Asimismo, se pretende avanzar en la exploración de fuentes documentales primarias, como las revistas literarias y la prensa, en la construcción del pasado y en la recuperación de la voz y de las propuestas femeninas a través de teorías como la del «framing» (Ardèvol-Abreu, 2015; Koziner, 2013), entendido como enfoque y método psicológico y sociológico que explica las interacciones de los individuos con el mundo así como las interpretaciones originadas, tanto individual como colectivamente, de los horizontes que componen la realidad circundante. En este contexto, adquieren singular protagonismo las implicaciones sociopolíticas de las escritoras en relación con el desastre colonial y la política internacional y la aparición de las primeras corresponsables de guerra (Teresa de Escoriaza, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Blanca de los Ríos, Eva Canel, etc.), así como la publicación de revistas protofeministas y la formación de asociaciones que defienden nuevos derechos y ofrecen cauces cuestionadores de los códigos ideológicos del patriarcado finisecular como la ANME y el Lyceum Club.

En definitiva, si los discursos ordenan la realidad y hasta la crean, la producción literaria femenina del fin de siglo implica una cosmovisión del mundo que brinda perspectivas diferentes a las hegemónicas a través de subversiones, referentes heterodoxos, críticas y elusiones que tratan de cuestionar los roles impuestos, de reivindicar nuevos espacios y derechos femeninos y de litigar con los conflictos latentes y acumulados en la construcción del contexto finisecular desde una perspectiva de género.

Con este monográfico se busca ofrecer nuevos acercamientos a la modernidad literaria en el cambio de siglo desde las aportaciones literarias femeninas mediante renovadores enfoques de los textos considerados como palimpsestos de distancias, silencios y diferencias con respecto a lo acreditado.

 

 

Se sugieren las siguientes líneas de investigación:

  1. Escritoras que crearon conciencia de apertura en las relaciones de género y en los cambios sociales del fin de siglo XIX y comienzos del XX. Esta línea de análisis pretende abordar las propuestas feministas así como los cuestionamientos de los paradigmas sociales y políticos imperantes, la reivindicación de derechos y la construcción de nuevos modelos de mujer como postulados desde los que denunciar la posición marginal en la que se encontraban las mujeres del fin de siglo.
  2. Autoras que transcendieron las temáticas hegemónicas del contexto finisecular. Con este eje se busca analizar los mecanismos de construcción de temáticas rupturistas y de referentes innovadores desde la autoría femenina, las cuales pueden ser: la visión de la guerra por parte de las escritoras, propuestas de heterodoxas formas de control del cuerpo femenino en la reproducción humana, los problemas coloniales y el de las relaciones internacionales desde fundamentos femeninos, la defensa de nuevas relaciones sexuales y la puesta en duda de la concepción tradicional del papel de la mujer, voces divergentes y enmascaramientos de autoría, etc.
  3. Poetas, narradoras y autoras teatrales que rompieron barreras entre los códigos artísticos. El espíritu iconoclasta que emergió en las primeras décadas del siglo XX planteó nuevos fundamentos estéticos, diversos y heterodoxos, que revolucionaron los paradigmas artísticos. Esta línea persigue el estudio de la apertura de nuevos códigos y de renovadoras formas de expresión artística, no miméticas, que se sirvieron del hibridismo, de la fragmentación y de las interacciones discursivas para promover diálogos interartísticos como ejes para la búsqueda de vanguardistas fórmulas creativas y de renovadores relieves plásticos y objetos artísticos.
  4. Estrategias disidentes y propuestas discursivas que abrieron cauces para la incorporación de las mujeres al mundo literario y cultural. A través de este módulo se quieren abrir cauces para el estudio del asociacionismo femenino, de los círculos culturales, de la revistas literarias y de la prensa de la época por su importancia y utilidad como fuentes documentales para conocer el pulso intelectual del período en las interacciones entre hombres y mujeres, detectar las relaciones literarias interpersonales, recobrar nombres propios olvidados en la actualidad y calibrar las poliédricas dimensiones de las repercusiones de las iniciativas culturales femeninas en el público lector y en el contexto sociocultural del período.

 

Serán bienvenidos los estudios originales (máximo 40 000 caracteres con espacios), no publicados con anterioridad nique estén siendo evaluados por otras revistas. El plazo de recepción de artículos termina el 30 de abril de 2023.

Los artículos listos para su publicación (ver Normas de estilo ), deberán ser enviados en línea a través del sitio https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/about/submissions, teniendo en cuenta el Sistema de Arbitraje y las licencias Creative Commons para el territorio español que se detallan en el Aviso Legal de nuestra web.

Todo el año se reciben, además, trabajos originales, no publicados con anterioridad ni que estén siendo evaluados por otras revistas, para las secciones que a continuación se detallan:

  • Miscelánea: Esta sección está abierta a artículos dedicados a temáticas literarias diversas, tanto trabajos de carácter teórico como estudios críticos, históricos y comparados.
  • Interacciones artísticas: La literatura a lo largo de toda su historia ha mantenido acercamiento y comunicación con las otras artes, desde las visuales hasta la música. Se propone aquí un espacio en donde dialogar sobre estas interacciones, cómo nacen, cómo se desarrollan y sobre todo cuáles son sus frutos más ejemplares.
  • Reseñas: espacio para comentar libros sobre Teoría, Crítica, Literatura Comparada e Historia de la literatura.
Volver