Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
I
EDITORIAL
Vislumbrando una Pedagogía apoyada por Inteligencia
Artificial para el bien común y el desarrollo sostenible
Envisioning an AI-supported Pedagogy for the Common Good and
Sustainable Development
Visualizar uma Pedagogia Apoiada pela IA para o Bem Comum e o
Desenvolvimento Sustentável
La UNESCO insistía ya en 2021 en señalar que todos los países deben trabajar
juntos para garantizar que la Inteligencia Artificial permanezca bajo el control
humano y esté diseñada y aplicada para el bien común. Subrayaba la
organización que es esencial que las personas estemos protegidas para que no
seamos víctimas de las herramientas de IA. Por tal motivo la IA debe utilizarse
para aumentar y amplificar las capacidades humanas y nunca para
reemplazarlas.
Tres años más tarde propia UNESCO en un valioso y reciente documento
titulado Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, afirma
acertadamente, que el despliegue de las tecnologías de Inteligencia Artificial en
la educación debe tener como objetivo además de mejorar las capacidades
humanas, proteger los derechos humanos para una colaboración eficaz entre la
persona y la máquina en la vida, el aprendizaje y el trabajo, y en la consecución
de desarrollo sostenible.
Por su parte el Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) 4 pretende
garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Por ello, Flores
Vivar y García Peñalvo, plantean que las tecnologías digitales avanzadas
juegan un papel fundamental para lograr este objetivo. Así, desde hace dos
décadas, las tecnologías emergentes han generado una disrupción en los
procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles de la educación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
II
Para estos autores, la Inteligencia Artificial es una herramienta potencial
tecnológica que, sin ser nueva, se expande en todos los ámbitos profesionales
y del conocimiento, afectando, impactando y causando una verdadera
revolución en el campo de la educación.
Etic@Net se alinea con estos autores compartiendo el planteamiento de que la
IA tiene un enorme potencial para el bien social y para promover el logro de los
ODS, si se desarrolla de una manera que beneficie a la humanidad, respete las
normas y estándares mundiales y esté anclada en la paz y el desarrollo
sostenible.
Desde la concepción socio-filosófica de uso didáctico Humanizante y Positivo
de la IA para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible (IA BC+DS) y tras
analizar buenas prácticas, subrayamos como la aplicación ChatGPT permite
construir actividades en el aula tales como resumir libros o artículos, generar
textos, asistir los procesos de composición escrita y profundizar en la
comprensión del lenguaje. Grammarly que favorece el aprendizaje y puesta en
práctica de la composición escrita, así como la mejora de la comprensión de
textos tanto en lengua propia como en lenguas extranjeras, y Century Tech se
ha concebido como plataforma que permite personalizar el aprendizaje y
desarrollar habilidades de pensamiento matemático y lingüístico.
También la herramienta Wolfram Alpha ayuda a la formulación de preguntas de
opción múltiple para autoaprendizaje, repaso y confección de exámenes, a la
vez que ayuda a aprender a resolver problemas matemáticos. Relacionada con
la anterior, Cognii facilita la tarea de redactar respuestas abiertas
proporcionando retroalimentación en tiempo real.
Estos ejemplos de buenas prácticas de IA BC+DS permiten identificar dudas
frecuentes que plantea el alumnado para desde ellas proponer actividades
individuales y colaborativas de refuerzo, aplicación práctica de lo aprendido y
adopción de compromisos sociales y comunitarios solidarios en pro del Bien
Común, que además incidan favorablemente en la concienciación, protección y
conservación de nuestro planeta.
En el momento actual, la IA BC+DS, ofrece herramientas valiosas que permiten
aligerar tareas burocráticas y de gestión al colectivo docente, a los cargos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
III
directivos y a los equipos de orientación y supervisión. También ofrece
estrategias eficaces para detección de emociones, la adopción de sistemas de
tutoría inteligente en educación superior, la implementación de asistentes de
enseñanza impulsados por IA, la calificación automática de exámenes y
monitoreo automático de foros, entre otras tareas que ocupan gran parte del
tiempo al colectivo docente.
Tal liberación funcional podría contribuir a que estos colectivos se centren con
más serenidad, sosiego, eficacia y disfrute en la programación, evaluación y
supervisión de tareas sustanciales conducentes a conseguir una verdadera
educación integral basada en el desarrollo de más y mejores competencias
sociales y morales del alumnado, especialmente importantes en una sociedad
digital en la que los mecanismos de manipulación y mentira -cada vez más
refinados e impactantes- amenazan con virulencia a familias, sociedades y
democracias.
Hoy más que nunca urge entrenar la capacidad crítica del alumnado y el
fomento actitudes que le ayuden a adoptar compromisos ciudadanos
responsables -desde la misma infancia, adolescencia y la juventud- orientados
a transformar sus comunidades en espacios de justicia, solidaridad, equidad y
desarrollo sostenible en un ambiente de empatía y búsqueda de verdad y la
autenticidad.
Una IA BC+DS también permite mejorar la atención a la diversidad y por ello a
la adaptación a las necesidades individuales del alumnado. Su uso bien
dosificado puede fomentar aprendizajes madurativos, innovadores y
democráticos, desde enfoques didácticos humanizadores. Tales enfoques han
de fomentar metodologías de construcción social de conocimiento crítico
vinculadas a la adopción de compromisos trasformadores, mediante la
ejecución de proyectos de aprendizajes flexibles por descubrimiento, de
naturaleza cooperativa y autorregulada.
Un enfoque didáctico humanizador que promueva el diálogo crítico y la
negociación, prevención y resolución pacífica de conflictos, promoviendo una
serena y respetuosa interacción humana. Un ambiente escolar que desarrolle
una verdadera emocionalidad positiva, saludable y resiliente. Ello solo será
posible desde una docencia orientadora y motivadora en la que el profesorado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
IV
siga siendo modelo de vida para el alumnado. Una educación integral que
propicie la maduración y el encuentro del verdadero sentido y significado de la
vida, tanto al alumnado como al profesorado a lo largo de su carrera
profesional, siempre en un clima de bienestar colectivo que fomente aulas y
centros felices y productivos en los que se sienten las bases para la
construcción de renovadas sociedades, para otro mundo posible.
José Antonio Ortega Carrillo
Catedrático Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa Positiva)
y Fundador y Director emérito de Etic@net