Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
241
ILUSIONISMO COMO RECURSO PEDAGÓGICO
Illusionism as a pegagogical resource
Miguel de Lucas
miguel.romeroluis@usp.ceu.es
https://orcid.org/0000-0002-4878-9093
Universidad CEU San Pablo (Madrid)
Jon Andoni Duñabeitia
jdunabeitia@nebrija.es
https://orcid.org/0000-0002-3312-8559
Universidad Nebrija (Madrid)
Álvaro de Diego González
alvaro.diegogonzalez@ceu.es
https://orcid.org/0000-0001-8608-7407
Universidad CEU San Pablo (Madrid)
Daniel Caballero-Juliá
dcaballero@usal.es
https://orcid.org/0000-0003-3758-8314
Universidad de Salamanca (Salamanca)
Recibido: 17/03/2025
Revisado: 17/03/2025
Evaluado: 28/03/2025
Aceptado: 03/04/2025
Resumen
El ilusionismo, tradicionalmente considerado una forma de entretenimiento, ha
surgido en los últimos años como una herramienta pedagógica innovadora con
un sólido respaldo científico. Este artículo de opinión aboga por su uso en la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
242
educación y la formación del profesorado. Al captar la atención de los alumnos,
estimular la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico, el ilusionismo crea
entornos de aprendizaje dinámicos y significativos. Destacamos cómo los
mecanismos cognitivos activados por los trucos de magia, como la atención
selectiva, la resolución de problemas y la retención de la memoria, pueden
mejorar los resultados educativos. Además, examinamos la creciente
relevancia del ilusionismo en la neurociencia cognitiva, el marketing y la
sanidad, donde sus principios se aplican para comprender mejor la percepción,
mejorar el compromiso del consumidor y facilitar las interacciones médico-
paciente. A pesar de las pruebas que avalan su valor pedagógico, el
ilusionismo sigue percibiéndose a menudo como un mero entretenimiento. Este
artículo aboga por un cambio en esa percepción, haciendo hincapié en el papel
transformador de la magia en la educación moderna y sus aplicaciones más
amplias en la práctica profesional.
Abstract
Illusionism, traditionally considered a form of entertainment, has emerged in
recent years as an innovative pedagogical tool with solid scientific support. This
opinion article advocates for its use in education and teacher training. By
engaging students' attention, stimulating curiosity, and fostering critical thinking,
illusionism creates dynamic and meaningful learning environments. We
highlight how cognitive mechanisms activated by magic tricks, such as selective
attention, problem-solving, and memory retention, can enhance educational
outcomes. Furthermore, we examine illusionism's growing relevance in
cognitive neuroscience, marketing, and healthcare, where its principles are
applied to better understand perception, improve consumer engagement, and
facilitate doctor-patient interactions. Despite evidence supporting its
pedagogical value, illusionism is still often perceived as mere entertainment.
This article calls for a shift in that perception, emphasizing the transformative
role of magic in modern education and its broader applications in professional
practice.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
243
Palabras Clave: ilusionismo, prestidigitación, magia educativa, prestidigitación
pedagógica.
Keywords: illuionism prestigitation, educational magic, pedagogic prestgitation.
Introducción
El presente artículo de opinión explora el ilusionismo más allá de su faceta de
entretenimiento, proponiéndolo como una herramienta pedagógica con
fundamentos científicos sólidos. Se analiza cómo la magia puede enriquecer la
educación al fomentar la atención, la curiosidad y el pensamiento crítico en los
estudiantes. Históricamente, los ilusionistas han incorporado avances
científicos para perfeccionar sus técnicas, estableciendo nculos con
disciplinas como la neurociencia cognitiva, el marketing y la medicina. En el
ámbito educativo, se destaca que la magia puede intensificar la sensibilidad
sensorial y fomentar la creatividad, desarrollando el pensamiento crítico y
favoreciendo las habilidades para la resolución de problemas. El artículo aboga
por integrar el ilusionismo en las metodologías de enseñanza actuales,
transformando las experiencias de aprendizaje en procesos más interactivos y
significativos. Además, se resalta el potencial de la magia para mejorar la
comunicación y la relación entre profesionales y pacientes en contextos
sanitarios, especialmente en pediatría. Se concluye que el ilusionismo, al
activar mecanismos cognitivos esenciales, se erige como una estrategia
innovadora para captar la atención de los alumnos, aumentar su motivación y
promover un aprendizaje profundo y significativo.
Propósito
Este artículo tiene como propósito analizar el ilusionismo desde una
perspectiva científica, destacando su potencial como herramienta pedagógica
para enriquecer los procesos educativos. Se busca demostrar cómo la
integración de técnicas de magia en el aula puede mejorar la atención, la
motivación y el aprendizaje significativo de los estudiantes, al tiempo que se
promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales esenciales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
244
Además, se pretende resaltar la importancia de reconsiderar la percepción
tradicional del ilusionismo, reconociéndolo no solo como una forma de
entretenimiento, sino también como una estrategia educativa respaldada por
fundamentos científicos sólidos.
Fundamentación
La magia como recurso pedagógico: fundamentos científicos y
aplicaciones interdisciplinarias
En los últimos años, el ilusionismo, entendido como una herramienta que va
más allá del mero entretenimiento, ha emergido como un recurso pedagógico
prometedor. Su uso no solo proporciona una herramienta dinámica y atractiva
para los educadores, sino que también sirve como un poderoso recurso en la
formación docente, ofreciendo estrategias innovadoras para captar la atención
de los estudiantes y mejorar la enseñanza. Se ha demostrado que el
ilusionismo produce resultados de aprendizaje más profundos y significativos al
fomentar la resolución de problemas y el pensamiento crítico (véase Wiseman
et al., 2020). A lo largo de la historia, los profesionales del ilusionismo han
confiado en avances científicos para perfeccionar y optimizar sus técnicas
(Steinmeyer, 2003). Esto se refleja en la conexión entre el arte de la magia y
diversas disciplinas científicas. Este artículo de opinión explora los
fundamentos científicos del ilusionismo como una herramienta para crear
espacios de interacción más efectivos y, basándose en estudios previos en
diversos campos, propone el uso de la magia como una estrategia pedagógica
con validez científica. A pesar del creciente cuerpo de evidencia que demuestra
el valor pedagógico del ilusionismo, muchos profesionales aún lo consideran
una mera forma de entretenimiento artístico con poca relevancia educativa.
Abogamos firmemente por un cambio en esta percepción, ya que se ha
demostrado que el ilusionismo activa mecanismos cognitivos críticos,
fomentando la atención, la curiosidad y el aprendizaje profundo.
Esta transición de ver la magia como puro entretenimiento a apreciar su utilidad
educativa es esencial para integrar la prestidigitación pedagógica en las
metodologías de enseñanza actuales. Creemos que este cambio transformará
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
245
la forma en que los educadores involucran a los estudiantes, haciendo que las
experiencias de aprendizaje sean más interactivas y significativas. Nuestra
opinión se basa en la creciente relevancia del ilusionismo en diversos campos,
como la neurociencia cognitiva, el marketing y las ciencias médicas. Estas
disciplinas han comenzado a reconocer el valor del ilusionismo por su
capacidad para mejorar la comprensión de los procesos cognitivos, mejorar la
participación del consumidor y facilitar la interacción médico-paciente. Esta
integración interdisciplinaria subraya el potencial del ilusionismo como una
herramienta que va más allá del entretenimiento, interactuando en diversos
contextos profesionales.
El campo de la ciencia cognitiva se ha enriquecido con la aplicación de la
magia, proporcionando valiosas perspectivas sobre la percepción humana, la
atención y la conciencia. Kuhn et al. (2008) destacaron la perspectiva única que
la magia ofrece sobre las limitaciones de la cognición humana, particularmente
en cómo los magos manipulan hábilmente la atención y la percepción para
crear ilusiones. De manera similar, Macknik et al. (2008) enfatizaron el marco
práctico que los trucos de magia ofrecen a los neurocientíficos para estudiar la
atención y la percepción. Al examinar mo los magos controlan la atención y
engañan a sus audiencias, los investigadores pueden desentrañar los procesos
cognitivos involucrados en la susceptibilidad humana al engaño. Lamont y
Henderson (2009) también abogaron por una exploración más profunda del
estudio científico de la magia, enfatizando su potencial para ayudar a
comprender las limitaciones cognitivas. Al exponer los puntos ciegos de la
percepción humana, la magia revela perspectivas esenciales sobre el
procesamiento de la información. Lachapelle (2008) amplió esta idea al
explorar la conexión histórica entre magos y psicólogos, mostrando cómo la
ciencia de la ilusión ha sido instrumental en el desarrollo de experimentos
psicológicos que profundizan en la atención. Además, las ilusiones perceptivas,
como fenómenos complejos, no solo nos alertan sobre la falta de fiabilidad de
nuestros sentidos, sino que también son de gran interés científico (Westheimer,
2008).
Dada la estrecha relación entre la magia y los procesos cognitivos relacionados
con la atención, experiencias recientes en el campo del marketing también han
demostrado que el ilusionismo es una herramienta poderosa para captar la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
246
atención del consumidor y crear un mayor impacto emocional en las campañas
publicitarias. En este contexto, se enfatiza la excitación positiva del
consumidor, de modo que desarrollen un comportamiento favorable hacia el
producto (Bigné & Andreu, 2004). Lejos de una visión sesgada del ilusionismo
como una disciplina puramente artística, varios estudios también han
demostrado que los principios subyacentes a los trucos de magia, como la
distracción controlada y el cambio de atención, pueden ser herramientas
valiosas en los campos médico y de la salud.
El uso aplicado de la magia en diferentes áreas se ha convertido en un método
innovador para mejorar la comunicación y fomentar la confianza en la atención
médica. Las técnicas de magia escénica han arrojado resultados
prometedores, especialmente en pediatría, reduciendo la ansiedad y
estableciendo una fuerte relación médico-paciente, particularmente con
pacientes jóvenes. Sokol (2008) sugiere que los médicos pueden adoptar
técnicas utilizadas por los magos para mejorar la comunicación, especialmente
en la gestión de la atención y la construcción de confianza. El aspecto
performativo de la medicina, similar a la magia escénica, implica controlar lo
que el paciente ve y experimenta, lo que conduce a encuentros clínicos más
positivos. En esta línea, Clerici et al. (2020) demostraron que los trucos de
magia son una herramienta valiosa en entornos clínicos, mejorando la
interacción entre niños y profesionales de la salud y creando un ambiente
menos intimidante para los pacientes (véase también Clerici et al., 2021). El
uso estratégico de la magia ayuda a los médicos a perfeccionar sus técnicas
diagnósticas y terapéuticas al comprender mejor cómo los pacientes perciben e
interpretan los estímulos visuales y auditivos (Kuhn et al., 2008).
En conjunto, diversos estudios en neurociencia, marketing y atención médica
destacan la importancia interdisciplinaria de la magia como una herramienta de
investigación y un método práctico para mejorar las prácticas profesionales.
Estos trabajos refuerzan nuestra opinión de que el ilusionismo tiene un
potencial considerable para mejorar a los profesionales en múltiples campos de
aplicación. Así, la magia no solo se presenta como un arte de entretenimiento,
sino también como una poderosa herramienta para impulsar avances en
comunicación, interacción y cognición.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
247
El uso del ilusionismo en contextos educativos
Nuestra opinión es que los principios psicológicos subyacentes al ilusionismo
pueden aplicarse de manera efectiva en entornos educativos para mejorar la
atención, la motivación y la retención del aprendizaje. Considerando que el
asombro y la sorpresa son clave en el desarrollo de efectos ilusorios desde una
perspectiva psicológica, su uso se ha relacionado con un aumento de la
atención sostenida y la memoria a largo plazo (Hofstadter & Sander, 2013). La
magia asume un papel relevante al generar estímulos sensoriales que tienen
una mayor carga de significado, convirtiéndolos en puntos focales atractivos
para la atención. Esta acción es parte de un mecanismo cerebral que permite
procesar estímulos, pensamientos o acciones relevantes e ignorar aquellos
irrelevantes o distractores (Gazzaniga et al., 2002). En este sentido, y
siguiendo a Ascanio (2000), el concepto de misdirection, que se refiere al
control de la atención del espectador, se vuelve pertinente, ya que,
dependiendo de hacia dónde se dirija, se percibirán diferentes elementos de la
realidad. La información debe ser procesada para ser posteriormente
aprendida, analizada y conectada con conocimientos previamente adquiridos.
El uso del arte de la magia implica componentes lúdicos que vinculan
directamente la diversión con el aprendizaje. De este modo, los estudiantes
activan su atención y predisposición hacia el docente, haciendo que el proceso
sea más significativo y experiencial. En la literatura sobre desarrollo infantil
(Piaget, 1952) y educación (Adler, 2008), se postula que explicar el entorno
ayuda a su comprensión (véase Lombrozo, 2012). Estas explicaciones surgen
de la generación de sorpresa (Ramscar et al., 2013; Tsang, 2013) o de
inconsistencias (Hastie, 1984; Johnson-Laird et al., 2004).
Dado que el ilusionismo refuerza habilidades críticas como la atención selectiva
y la resolución de problemas (Chabris & Simons, 2018), que son componentes
fundamentales de los procesos modernos de enseñanza y aprendizaje, no es
sorprendente que investigaciones recientes muestren que las actividades
educativas que incorporan elementos mágicos mejoran las habilidades
cognitivas de los estudiantes, como la atención sostenida. La magia educativa
despierta curiosidad, sorpresa e interés, lo que la convierte en una poderosa
herramienta para captar y mantener la atención de los estudiantes, fomentando
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
248
un entorno de aprendizaje dinámico (por ejemplo, Rensink y Kuhn, 2015).
Además, algunos trucos de magia no solo mejoran las habilidades cognitivas y
motoras, sino que también promueven el bienestar emocional al aumentar la
autoestima y mejorar el estado de ánimo (por ejemplo, Bagienski & Kuhn,
2019). Koirala (2005) ejemplificó el uso potencial de efectos mágicos para
introducir funciones matemáticas de primer grado a los estudiantes. De manera
similar, Nishiyama (2012) vinculó la magia con la geometría para hacer que el
contenido de esta materia sea más accesible. Bajo esta premisa, es importante
destacar que emociones como la sorpresa y la curiosidad juegan un papel
significativo en la exploración del conocimiento y la motivación para aprender
(Vogl et al., 2019).
Este efecto es especialmente beneficioso en escenarios donde los estudiantes
se sienten desmotivados o desvinculados, ya que el ilusionismo ofrece una
forma innovadora de recaptar su atención y aumentar la participación en el
aula. Por lo tanto, el aula se convierte en un espacio ideal donde el ilusionismo
puede utilizarse no solo como una técnica didáctica, sino también como un
medio para gestionar las emociones y la motivación de los estudiantes,
creando una experiencia de aprendizaje más profunda y significativa. Al aplicar
estas técnicas, los docentes pueden utilizar las emociones como una a para
mejorar la comprensión y la retención del conocimiento. Así, al integrar técnicas
de ilusionismo en el aula, los educadores no solo abordan el contenido, sino
que también gestionan las emociones de los estudiantes, fomentando un
entorno más motivador y propicio para un aprendizaje efectivo. Si la magia se
utiliza como un recurso que fomenta la creatividad, los estudiantes
experimentarán entusiasmo al participar en el juego, anticipación del resultado
y perseverancia en su ejecución. Para ello, es necesario un protocolo de
aplicación basado en diferentes cnicas y procedimientos. Aunque la
investigación sobre la aplicación del ilusionismo o la magia en el ámbito
educativo aún se encuentra en sus primeras etapas, existe evidencia sustancial
que respalda su uso como herramienta pedagógica. Nuestra opinión, basada
en estudios existentes que destacan sus beneficios cognitivos, emocionales y
motivacionales, demuestra que la magia tiene un potencial significativo para
mejorar los procesos de aprendizaje. Por un lado, está respaldada por los
resultados de diversos estudios que muestran que el uso de la magia educativa
mejora habilidades visuoperceptivas, de memoria y de atención que sustentan
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
249
los procesos de enseñanza-aprendizaje (véase Wiseman & Watt, 2020, para
una revisión). Por otro lado, nuestra posición también está corroborada por
estudios que demuestran que el uso del ilusionismo en contextos educativos
mejora el clima del aula y fomenta la metacognición y la motivación (véase
Ozono et al., 2021, para una revisión; véase también Yuen et al., 2023). Por lo
tanto, no es sorprendente que los estudios muestren actitudes positivas entre
los docentes hacia la magia y el ilusionismo como herramientas pedagógicas
(véase Kumar & Jhon, 2020).
Un marco para el uso del ilusionismo como herramienta pedagógica
Muchos autores coinciden en que el ilusionismo mejora la sensibilidad sensorial
y fomenta la creatividad (Frith & Walker, 1983), desarrollando el pensamiento
crítico y promoviendo habilidades de resolución de problemas (McCormack,
1985). Gracias a su capacidad para captar la atención e inspirar asombro, el
uso de la magia en el aula puede promover un aprendizaje más profundo y
significativo, fomentando un entorno más inclusivo y motivador. Abogamos por
la aplicación de un marco pedagógico basado en los principios del ilusionismo,
donde las actividades de enseñanza se transforman en experiencias
inmersivas que no solo motivan a los estudiantes, sino que también facilitan la
adquisición de conocimientos de manera dinámica y atractiva. La magia sirve
no solo como un recurso motivacional, sino también como un vehículo de
aprendizaje constructivo, fomentando el desarrollo de habilidades prácticas
como la coordinación, la atención y la memoria (Kuhn et al., 2008). Al enmarcar
las actividades educativas en torno a la magia, los docentes pueden involucrar
a los estudiantes tanto cognitiva como emocionalmente, desafiándolos a
pensar críticamente y resolver problemas. Argumentamos que esto conduce a
una adquisición de conocimientos más profunda y significativa. Por lo tanto,
creemos que el ilusionismo, cuando se integra cuidadosamente, puede
aumentar la participación de los estudiantes y hacer que la experiencia de
aprendizaje sea más memorable y efectiva.
Un componente adicional que consideramos relevante para la incorporación
integral del ilusionismo como herramienta pedagógica implica transferir el
potencial de realizar trucos de magia a los estudiantes, posicionándolos como
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
250
participantes centrales en el proceso de aprendizaje. No cabe duda de que la
magia como recurso educativo y lúdico es el resultado de una metodología
basada en la participación del estudiante. Estas referencias metodológicas se
han incluido en las ideas de la nueva escuela, que coloca al niño como
protagonista de su aprendizaje (Campanario & Otero, 2000; Paquette, 1976),
proporcionando los medios necesarios para su desarrollo espontáneo,
autoeducación y autonomía (Codoni, 1987). Al empoderar a los estudiantes a
través de la realización de trucos de magia, se refuerza su rol activo y
participativo, lo que conduce a una integración s significativa del contenido.
Este enfoque no solo fomenta una mejor retención del contenido, sino que
también cultiva habilidades de comunicación esenciales, ya que los estudiantes
deben articular y presentar los trucos de manera efectiva, mejorando asus
habilidades cognitivas y verbales. La comunicación, por lo tanto, se convierte
en un componente esencial, ya que la presentación de trucos de magia,
cuando está vinculada al contenido académico, permite medir el grado de
internalización y comprensión por parte del estudiante. Así, la magia no es solo
una técnica, sino un medio de comunicación y aprendizaje significativo,
mejorando la retención del conocimiento y su aplicación en contextos más
amplios (Macknik et al., 2008).
Conclusiones
En conclusión, afirmamos que el ilusionismo presenta una estrategia atractiva
para la educación, que capta eficazmente la atención de los alumnos y
aumenta su motivación. También fomenta las experiencias de aprendizaje
interactivo, promoviendo la retención de conocimientos a largo plazo. Combinar
la sorpresa y el asombro con la enseñanza de contenidos académicos fomenta
un aprendizaje más significativo que favorece el desarrollo cognitivo,
interpersonal e intrapersonal. En definitiva, el ilusionismo no sólo ofrece una
forma innovadora de presentar los contenidos, sino que también se ajusta a los
principios fundamentales de la psicología del aprendizaje, creando una
experiencia educativa inmersiva y participativa.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
251
Referencias Bibliográficas
Adler, J. E. (2008). Surprise. Educational Theory, 58 (2), 149173.
https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2008.00282.x.
Ascanio, A. (2000). Concepción de la atmósfera mgica. En J. Etcheverry, La
magia de Ascanio. La concepción estructural de la magia. Su
pensamiento teórico-mgico (43-50). Madrid, España: Ediciones Laura
Avilés.
Bagienski, S., & Kuhn, G. (2019). The crossroads of magic and wellbeing: A
review of wellbeing focused magic programs, empirical studies, and
conceivable theories. International Journal of Wellbeing, 9(2), 41-65.
https://doi.org/10.5502/ijw.v9i2.740.
Bigné, J., & Andreu, L. (2004). Modelo cognitivo-afectivo de la satisfacción en
servicios de ocio turismo. Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa, 21, 89-120.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1143456.
Campanario, J. M, & Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como
dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento. Las
concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los
alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación
u experiencias didácticas, 18(2), 155-169.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4036.
Clerici, C. A., Mittino, F., Ferrari, A., Silva, M., Pagani Bagliacca, E., Veneroni,
L., Di Pumpo, S., & Chopard, S. (2020). Magie che curano: Tecniche
illusionistiche a supporto della comunicazione e della relazione tra clinici
e pazienti bambini e adolescenti. Recenti Progressi in Medicina, 111(2),
102-107. https://doi.org/10.1701/3309.32800
Clerici, C. A., Pagani Bagliacca, E., Silva, M., Chopard, S., Puma, N.,
Bergamaschi, L., Gattuso, G., Sironi, G., Massimino, M., & Ferrari, A.
(2021). Illusionist techniques as a complement to psychological support
for children with cancer. Tumori, 107(2), 171-174.
https://doi.org/10.1177/0300891620967750.
Codoni, M. (1987). Metodología activa: reflexiones y experiencias. Madrid:
Acción educativa D.L.
Chabris, C. F., & Simons, D. J. (2018). The invisible gorilla: How our intuitions
deceive us and what we can do about it. Random House.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
252
Frith, G. H., & Walker, J. C. (1983). Magic as Motivation for Handicapped
Students. Teaching Exceptional Children, 15(2), 108-110.
https://doi.org/10.1177/004005998301500212.
Gazzaniga, M., Ivry, M. R., & Mangun, G. R. (2013). Cognitive Neuroscience:
The Biology of the Mind. New York, W.W. Norton.
Hastie, R. (1984). Causes and effects of causal attribution. Journal of
Personality and Social Psychology, 46(1), 4456.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.46.1.44.
Hofstadter, D., & Sander, E. (2013). Surfaces and Essences: Analogy as the
Fuel and Fire of Thinking. Basic Books.
Johnson-Laird, P., Girotto, V., & Legrenzi, P. (2004). Reasoning from
inconsistency to consistency. Psychological Review, 111(3), 640661.
https://doi.org/10.1037/0033-295X.111.3.640.
Koirala, H. (2005). The effect of mathmagic on the algebraic knowledge
and skills of low-performing high school students. En H. L. Chick y
J. L. Vincent (Eds.), Proceedings of the Twenty Ninth Annual
Conference of the International Group for the Psychology of
Mathematics Education, 3. 209-216. University of Melbourne.
https://www.emis.de/proceedings/PME29/PME29RRPapers/PME29Vol3
KoiralaEtAl.pdf
Kuhn, G., Amlani, A. A., & Rensink, R. A. (2008). Towards a Science of Magic.
Trends in Cognitive Sciences, 12(9), 349-354.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.05.008.
Kumar, M., & John, S. (2020). Attitude of higher secondary school teachers
towards the use of magic tricks in the classroom. Academic Journal of
Interdisciplinary Studies, 9(2), 47-47. https://doi.org/10.36941/ajis-2020-
0022.
Lachapelle, S. (2008). From the stage to the laboratory: Magicians,
psychologists, and the science of illusion. Journal of the History of the
Behavioral Sciences, 44(4), 319-334. https://doi.org/10.1002/jhbs.20327.
Lamont, P., & Henderson, J. (2009). More attention and greater awareness in
the scientific study of magic. Nature Reviews Neuroscience, 10, 241.
https://doi.org/10.1038/nrn2473-c1.
Lombrozo, T. (2006). The structure and function of explanations. Trends in
Cognitive Sciences, 10(10), 464470.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.08.004.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
253
Lupón, M., Torrents, A., & Quevedo, L. (2015). Procesos cognitivos básicos:
Apuntes de Psicología en atención. México: McGrawHill.
Macknik, S. L., King, M., Randi, J., Robbins, A., Teller, J. T., Thompson, J., &
Martinez-Conde, S. (2008). Attention and awareness in stage magic:
turning tricks into research. Nature reviews. Neuroscience, 9(11), 871
879. https://doi.org/10.1038/nrn2473.
McCormack, A. J. (1985). Teaching with magic: Easy ways to hook your class
on science. Learning,14(1), 62-67.
Nishiyama, Y. (2012). Increasing and decreasing of areas. Int. J. Pure Appl.
Math., 80(3), 385-393. https://www.ijpam.eu/contents/2012-80-
3/10/10.pdf.
Ozono, H., Komiya, A., Kuratomi, K., Hatano, A., Fastrich, G., Raw, J. A. L.,
Haffey, A., Meliss, S., Lau, J. K. L., & Murayama, K. (2021). Magic
Curiosity Arousing Tricks (MagicCATs): A novel stimulus collection to
induce epistemic emotions. Behavior research methods, 53(1), 188215.
https://doi.org/10.3758/s13428-020-01431-2.
Paquette, C. (1976). Vers une practique de la pèdagogie ouverte. Victoriaville,
Quebec: Editions NHP.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: W. W.
Norton & Company.
Ramscar, M., Dye, M., Gustafson, J. W., & Klein, J. (2013). Dual routes to
cognitive flexibility: Learning and response-conflict resolution in the
dimensional change card sort task. Child Development, 84(4), 1308
1323. https://doi.org/10.1111/cdev.12044.
Rensink, R. A., & Kuhn, G. (2015). A framework for using magic to study the
mind. Frontiers in Psychology, 5, 1508.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01508.
Sokol, D. K. (2008). Medicine as performance: What can magicians teach
doctors? Journal of the Royal Society of Medicine, 101(9), 443-446.
https://doi.org/10.1258/jrsm.2008.080133
Steinmeyer, J. (2003). Hiding the Elephant: How Magicians Invented the
Impossible and Learned to Disappear. Caroll & Graf Publishers.
Tsang, N. M. (2013). Surprise in social work education. Social Work
Education, 32(1), 5567. https://doi.org/10.1080/02615479.2011.639357.
Vogl, E., Pekrun, R., Murayama, K., & Loderer K. (2020). Surprised-curious-
confused: Epistemic emotions and knowledge exploration. Emotion,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.33131
254
20(4), 625-641. https://doi.org/10.1037/emo0000578.
Westheimer G. (2008). Illusions in the spatial sense of the eye: geometrical-
optical illusions and the neural representation of space. Vision Res,
48(20), 2128-42. https://doi.org/10.1016/j.visres.2008.05.016.
Wiseman, R., & Watt, C. (2020). Conjuring cognition: a review of educational
magic-based interventions. Peer,J 8,
e8747. https://doi.org/10.7717/peerj.8747.
Wiseman, R., Houstoun, W., & Watt, C. (2020). Pedagogic prestidigitation:
using magic tricks to enhance educational videos. PeerJ, 8, e9610.
https://doi.org/10.7717/peerj.9610.
Yuen, H. K., Spencer, K., Edwards, L., Kirklin, K., & Jenkins, G. R. (2023). A
Magic Trick Training Program to Improve Social Skills and Self-Esteem
in Adolescents With Autism Spectrum Disorder. The American journal of
occupational therapy, 77(1), 7701205120.
https://doi.org/10.5014/ajot.2023.049492