Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
323
ÉTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ANÁLISIS EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
1
Ethics and Artificial Intelligence: An Analysis in Higher Education in the
Dominican Republic
Rita María Pérez Pérez
ritamaria.perez@intec.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-9713-0615
Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC (República Dominicana
Santiago Gallur Santorum
santiago.gallur@intec.edu.do
https://orcid.org/0000-0001-6287-7340
Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC (República Dominicana)
Recibido: 25/11/2024
Revisado: 09/04/2025
Evaluado: 30/05/2025
Aceptado: 31/05/2025
Resumen
La irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito científico ha traído un
amplio debate. En la Educación superior, el uso del Chat GPT como asistente
de escritura, ha provocado desconfianza frente la “integridad académica”. De
1
Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de investigación EHU-L23/17, financiado por
la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), titulado “Una reflexión filosófica en torno a la
revolución digital”, del que la autora es miembro.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
324
ahí que determinar el uso ético del Chat GPT por parte de los estudiantes de la
educación superior de la República Dominicana es el propósito de la presente
investigación. Para hacerlo, se analiza la importancia de la IA en dicho ámbito y
se examinan las encuestas a estudiantes y a docentes para precisar qué
características observan en los escritos del Chat GPT y, mediante un proceso
de triangulación, contrastarlas con los trabajos de los alumnos. Finalmente,
atendiendo a las sugerencias de los encuestados, se argumenta sobre los
beneficios de integrar la ética al quehacer universitario, como forma de aceptar
responsablemente las nuevas tecnologías bajo el liderazgo de “la razón
cordial”.
Abstract
The emergence of Artificial Intelligence in the scientific field has brought
significant controversy. In higher education, the use of Chat GPT as a writing
assistant has raised concerns about "academic integrity." Consequently,
determining the ethical use of Chat GPT by higher education students in the
Dominican Republic is the purpose of this research. To achieve this, the study
analyzes the importance of AI in this context and examines surveys conducted
with students and teachers to identify the characteristics they observe in Chat
GPT-generated texts. Through a triangulation process, these texts are
contrasted with the students' work. Finally, considering the respondents'
suggestions, the study discusses the benefits of integrating ethics into
academic practices as a way to responsibly embrace new technologies under
the leadership of "cordial reason."
Palabras Clave: Chat GPT, ética; educación, correspondencias gramaticales,
estudiantes educación superior dominicana.
Keywords: Chat GPT, ethics, education, grammatical correspondences,
dominican higher education students
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
325
Introducción
La inteligencia artificial (IA) constituye un paso de avance para el desarrollo
científico. Sustentada en los avances acelerados de la informática y de las
ciencias de la computación, usa algoritmos y análisis de grandes volúmenes de
datos para realizar tareas que si fueran desarrolladas por humanos se
denominarían “inteligentes”. No es algo mágico. La IA está conformada por
operaciones matemáticas, como sumas y multiplicaciones, pero agiliza los
procesos y hace tareas repetitivas para que los humanos actúen donde las
máquinas no pueden (Ruiz, 2023). Tal es así que las aplicaciones de la IA,
enfocadas a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, están dejando
una huella transformadora en la educación superior; por ejemplo, los sistemas
de tutoría inteligente (Sánchez y Lama, 2007; Chrysafiadi y Virvou, 2013), la
realidad aumentada (Badilla y Sandoval, 2015), el perfeccionamiento de
entornos adaptativos de aprendizaje (Popescu, Badica y Moraret, 2010), el
fomento de aprendizajes positivos, como la curiosidad, una mentalidad de
crecimiento, la perseverancia y la atención (Fajardo et al., 2023, pp. 112-113
como citado en Ali et al., 2019), las herramientas de evaluación instantánea
(Ruiz, 2016) o el ChatGPT como asistente de escritura (Imran y Almusharraf,
2023), entre otras. Todas con amplias ventajas, pues contribuyen a
democratizar y a enriquecer la educación (Cortina, 2022, p. 69; González et al.,
2023, p. 1099) y aceleran las tareas en las que se impliquen.
La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías emergentes actuales con
mayor potencial para transformar la educación (Veletsianos, 2010; Lengua et
al., 2020). Las tecnologías emergentes no necesariamente tienen que ser
nuevas, pero su uso es opcional y, en el caso de educación, las instituciones
no están obligadas a emplearlas (Miller, Green, and Putland, 2005 como citado
en Veletsianos, 2010, p. 8). Se distinguen porque sus implicaciones son
desconocidas (Veletsianos, 2010, p. 17), de ahí las preocupaciones que
generan en la comunidad científica. Una de las tecnologías emergentes más
introducidas en las aulas es el uso de chatbots en iPads o computadoras,
dispositivos móviles, aplicaciones de mensajería y plataformas de voz, que
actúan como “secretarios” o “instructores” digitales y tienen la capacidad de
revisar una amplia cantidad de documentos en bases de datos para
proporcionar información de manera inmediata (García, 2023, p.100; García,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
326
2023, p.99). Pueden interactuar con los usuarios de forma personalizada y
ayudar a los estudiantes a entender materias específicas como matemáticas o
comprensión lectora. El Chat GPT (Generative Pre-trained Transformer), es un
sofisticado bot conversacional que, mediante solicitudes, brinda respuestas
específicas y completas, y elabora textos de calidad en formatos y estilos
diversos: ensayos, resúmenes legales, poesías, código informático e incluso
letras de canciones. Su elaboración es tan sofisticada que se asemeja a la de
los profesionales (Padilla, 2023, pp.89-90). En la educación superior el Chat
GPT es utilizado en: 1) El desarrollo del aprendizaje personalizado. Produce
respuestas semejantes a las del ser humano a partir de los prompts” textuales.
Los verbos “orientan la dirección y estructura de la IA, permitiéndole saber qué
acciones tomar y qué información proporcionar” (Morales, 2020, p. 3). Las
respuestas pueden ayudar a mejorar la seguridad y a la forma de comunicarse
del estudiante (Chicaiza et al., 2023, p. 2615 como citado en Cladera). 2) El
fomento del aprendizaje activo, creando preguntas que ayuden a desarrollar el
pensamiento crítico. 3) La tutorización: GPT permite generar contenido
educativo […] que pueden integrarse en plataformas de aprendizaje” (Cordón,
2023, p. 20, como citado en Rodríguez y Kannan, 2023). 4) La mejora del
pensamiento crítico y de la claridad en la articulación de ideas de los
estudiantes (Cordón, 2023, p. 22 como citado en Mollick y Mollick, 2022). 5) El
apoyo a la formación colaborativa en la educación superior (García, 2023, p.
101). 6) El desarrollo de la creatividad en la realización de trabajos. 7) La
construcción de instrumentos para trabajos de investigación de campo.
(Lopezosa y Codina, 2023). 8) El rol de asistente docente. Puede escribir
instrucciones de clase, crear pruebas académicas y diagnósticas, etc. El papel
de la IA ha de ser siempre como apoyo, nunca como reemplazo a la labor del
docente. 9) La curación de contenido (Guallar & Leiva 2013; Juárez et al.,
2017; Rivera, Castillo et al., 2019; González et al., 2023, p. 1103).
Para llevar a cabo la investigación, hemos empleado una metodología mixta.
Se ha recopilado información de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas
con el problema objeto de estudio y se ha encuestado a los estudiantes y a los
docentes de una Institución de Educación Superior de República Dominicana
seleccionada para el estudio, para luego, mediante un proceso de
triangulación, contrastar las características gramaticales de los escritos del
Chat GPT, identificadas por los educandos y por sus profesores (as), con las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
327
de los textos entregados por los estudiantes, durante los trimestres febrero-
abril/mayo-julio, para así determinar el uso ético que hacen los estudiantes de
la herramienta.
Los métodos mixtos incorporan procesos ordenados, experimentales y críticos
de investigación, en los que se combina la recolección y el análisis de los datos
cualitativos (Martínez, 2023, pp. 149-154) y cuantitativos, de modo que el
problema se comprenda con mayor precisión y se pueda conseguir un retrato
de él bastante cercano a la realidad (Hernández-Sampieri, 2024, p.612) y se
pueda generalizar a una población más grande (Hernández-Sampieri, 2024, p.
627).
La unidad de muestreo se seleccionó siguiendo los siguientes criterios: 1)
estudiantes: encontrarse cursando asignaturas cuyas competencias tuvieran
como común denominador: fomentar habilidades para desarrollar el
pensamiento crítico, reflexivo y la formación en valores humanos y éticos; 2)
docentes: ser profesores activos e impartir docencia en el área de conocimiento
en la que se desarrolló la investigación, Ciencias Sociales y Humanas. De
acuerdo con estos parámetros, se trata de una muestra probabilística
(Hernández-Sampieri, 2024, p. 200). Sin embargo, al ser al ser una población
pequeña, integrada por 131 estudiantes y 38 docentes, se encuestó al total de
la población, “para una confianza del 100% n = N” (Rositas, 2014, p.245).
La triangulación alude al empleo de los métodos cuantitativos y cualitativos en
una misma investigación, acomo al uso de fuentes de información, de datos,
de teorías o de ambientes e investigadores en el estudio de un problema
(Okuda y Gómez, 2005, p. 119). Funciona como un dispositivo que articula los
métodos con igual propósito: esclarecer la interpretación de los datos desde
cualquiera de las aristas en que se analice el problema (Cowman, 1993;
Charres, Villalaz y Martínez, 2018, párr.1). Se emplea para comprobar de forma
cruzada las regularidades que se expresan en los datos recogidos en la
investigación, mediante diferentes fuentes de comprobación (O’Donoghue y
Punch, 2003; Charres, et al., 2018, párr.3).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
328
Propósito
Determinar el uso ético del Chat GPT por parte de los estudiantes de la
educación superior dominicana.
Fundamentación
Junto a las ventajas del Chat GPT, también se presentan limitaciones, como la
multiplicación de sesgos en los algoritmos usados para tomar decisiones
educativas o la brecha del nivel académico entre quienes usan las inteligencias
artificiales y quienes no (Jara y Ochoa, 2020; Cortina, 2022, p. 68; González et
al., 2023, p. 1099), o la inquietud que enfrentan los usuarios respecto a su
seguridad debido a la gran cantidad de datos que se procesan o la “integridad
académica” ante el uso del Chat GPT como asistente de escritura (UNESCO,
2023, p.11), entre muchas otras.
Ante esta realidad, la comunidad científica aconseja que, al usarlo, se cumpla
con los siguientes requisitos 1) comprobar de forma esmerada los resultados,
datos, referencias bibliográficas y demás informaciones proporcionadas por
Chat GPT; 2) indicar con especificaciones claras qparte de los trabajos se
realizó con la herramienta Chat GPT y el modelo utilizado; 3) verificar la
información suministrada por la herramienta mediante fuentes que la
corroboren; 4) garantizar la calidad de los resultados obtenidos mediante
métodos adecuados; 5) asegurar que los resultados se traten con integridad y
precisión, fundamentalmente cuando se trata de temas sensibles (Lopezosa,
2023, pp. 19-20 como citado en Van et al., 2023).
Ante este escenario, existe la controversia de si prohibirlo o no, pero, tal como
subraya Cortina (2023), es tal el poder económico y político que representa,
que impide que nos neguemos a utilizarla, además de que todo apunta a que
su uso se ha extendido y que el rol de los docentes y profesionales de la
pedagogía es asumir el liderazgo y garantizar que la IA se integre de manera
responsable, mediante la orientación ética, valiéndose de su potencial para
enriquecer y complementar los métodos de enseñanza-aprendizaje, impidiendo
que se deshumanicen (González, et al., 2023, pp. 1102-1103) e
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
329
incorporándolas en las actividades formativas (Dijkstra et al., 2022; Gabajiwala
et al., 2022; Kasneci, et al., 2023; Cornejo y Cippitani, 2023; Vera, 2023) con la
obligación de alfabetizar a la comunidad estudiantil, mediante “una enseñanza
en valores de la ética en investigación, libertad de investigación e integridad
científica” (Cornejo y Cippitani, 2023, p. 7 como citado en Cornejo, 2021). Ello
justifica la necesidad de realizar la presente investigación.
Hipótesis causal predeterminada de la investigación
La falta de información sobre los principios éticos (Lopezosa, 2023, pp. 19-20
como citado en Van, Bollen, Zuidema, Van y Bockting, 2023) necesarios para
utilizar el ChatGPT de manera responsable (Paguay et al., 2024) contribuye al
uso ilegítimo (Redacción RA, 2023; Reuters, 23/11/2023; Blahopoulou y
Bonnin, s.f.; (Cortina, 2022; Rivera y Minelli, 2020; Ordóñez y Romero, 2021;
Montero 2023 y Paguay et al., 2024) que hacen los estudiantes dominicanos de
la herramienta.
Análisis de los datos. Uso de Chat GPT por estudiantes (E) (131
encuestados) y docentes (D) dominicanos (38 encuestados)
Tal como evidencian los acápites anteriores, determinar el uso ético del Chat
GPT por parte de los estudiantes de la educación superior de la República
Dominicana, puede contribuir a promover un uso responsable y eficaz de la
herramienta.
Fig. N.º 1E. ¿Usas el Chat GPT? ¿Qué versión?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
330
Fig. N.º 1D. ¿Usas el Chat GPT? ¿Qué versión?
Fig. N.º 2E. ¿Con qué frecuencia usas el Chat GPT?
Fig. N.º 2D. ¿Con qué frecuencia usas el Chat GPT?
Fig. N.º 3E. ¿Con qué propósitos usas el Chat GPT?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
331
Fig. N.º 3D. ¿Con qué propósitos usas el Chat GPT?
El uso del Chat GPT es generalizado entre los estudiantes (E) y docentes (D)
de la educación superior de la República Dominicana (Fig. N.º 1E y 1D)
quiénes lo usan frecuentemente (Fig. N.º 2E y 2D), si bien los estudiantes le
dan mayor uso, pues muchos lo emplean todos los días y varias veces. Pero
ambos con propósitos parecidos (Fig. N.º 3E y 3D), aun cuando los docentes lo
usan también como traductor. Significa aceptar que la IA y, de manera
particular, el Chat GPT vino para quedarse y que es imperativo acercarnos a él
y entender sus usos para orientar a nuestros estudiantes cómo emplearlo ética
y responsablemente (Codina 8/2/ 2022).
Fig. N.º 4E ¿Qué opinas sobre las personas que utilizan el Chat GPT para realizar sus tareas?
Fig. N.º 4D¿Qué opinas sobre las personas que utilizan el Chat GPT para realizar sus tareas?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
332
Fig. N.º 5E. ¿Qué haces con los trabajos realizados con el auxilio del Chat GPT?
Fig. N.º 5D. ¿Para qué consideras que emplean tus estudiantes el Chat GPT?
Tanto los estudiantes como los docentes, ven deshonesto hacer un uso
irresponsable de la herramienta (Fig. N.º 4E y 4D), aun cuando un tercio de
estudiantes considera que les ahorra tiempo para utilizarlo en “tareas más
importantes” (34%). En contraste con las primeras opiniones, una diversidad de
alumnos (67%) admite que se vale del instrumento para redactar sus trabajos,
pese a que los revisa y los rescribe, y sólo un tercio que los reescribe
completamente y se auxilia de otras fuentes (Fig. N.º 5E). En correlación a ello,
muchos educadores (30%) piensan que los estudiantes usan la herramienta
para redactar las tareas o rehacerlas (19%). Es decir que dichos datos explican
la preocupación mostrada por la UNESCO (2023, p.11), ante la “integridad
académica” frente al uso del Chat GPT como asistente de escritura o el uso
ilegítimo por parte de estudiantes de la educación superior (Redacción RA,
2023; Reuters, 23/11/2023)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
333
Fig. N.º 6E. ¿Encuentras alguna diferencia entre los escritos hechos por Chat GPT y los
realizados por ti?
Tabla 1D. ¿Encuentras alguna diferencia entre los textos escritos por el Chat GPT y los escritos
por los estudiantes?
Sí
Estructura, coherencia y expresiones más consistentes en Chat GPT
Mejor ortografía y gramática en textos generados por IA
Falta de abundancia y orden de ideas en textos de estudiantes
Vocabulario formal y estilo reconocible en la IA, con predominio de gerundios
Falta de "voz" personal en textos de IA
Textos de IA más completos y estructurados
Falta de coherencia, mala redacción y ortografía en textos de estudiantes
Independientemente de que Cordón (2023, p. 19) y Ariza (2023, p. 29)
coinciden en que la similitud entre los trabajos redactados con el uso del Chat
GPT y la de los realizados por humanos es tal que apenas se pueden distinguir
las diferencias, además de que todavía no hay herramientas para detectar el
“plagio” cometido por medio de la herramienta, los estudiantes (99%)
encuentran diferencias entre los textos escritos por el Chat GPT y los
desarrollados por ellos mismos (Fig. N.º 6E), algo que confirman los docentes
(100%) cuando señalan que la estructura, la coherencia y la expresiones del
Chat GPT son más consistentes, así como la calidad de la ortografía y de la
redacción, a la vez que destacan que en los escritos de los alumnos sobresale
la escasez de ideas y el orden de éstas. Asimismo, indican que, en el caso del
Chat GPT, el vocabulario es formal y el estilo reconocible con predominio de
gerundios, además de la ausencia de una "voz" personal. Igualmente, destacan
que los textos generados por la IA son más completos y estructurados,
mientras que los de los estudiantes presentan falta de coherencia y errores de
redacción, y de ortografía (Tabla1D).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
334
Fig. N.º 7E. ¿Ante el uso del Chat GPT como asistente de escritura, qué deben hacer los
docentes?
Gráfico 7D. ¿Ante el uso del Chat GPT como asistente de escritura, qué deben hacer los
docentes?
Tabla 2E. ¿Qué ventajas y desventajas consideras que tienen el uso del Chat GPT?
Ventajas 100%
Detalles
Ahorro de Tiempo
Ahorra tiempo para la búsqueda y organización de información,
permitiendo utilizar ese tiempo en actividades más productivas.
Acceso a
Información
Facilita el acceso a gran cantidad de información de manera rápida y
eficiente y proporciona respuestas inmediatas a preguntas
específicas.
Generación de Ideas
Ayuda a comprender mejor los temas y actúa como un punto de
partida para investigaciones más profundas.
Mejora de
Redacción
Mejora la redacción y la corrección de textos, y brinda pistas para
estructurar y organizar los trabajos.
Ampliación de
Conocimiento
Amplía el conocimiento sobre temas específicos, al ofrecer diferentes
perspectivas y fuentes.
Tutoría en
Habilidades
Actúa como un tutor en temas específicos y ayuda a aprender
nuevas habilidades, como la programación o el inglés.
Desventajas 12.21%
Disminución de la
Creatividad
El uso excesivo de Chat GPT puede disminuir la creatividad y volver
a los estudiantes dependientes de la herramienta para generar ideas
y soluciones.
Riesgo de Plagio y
Uso No Ético
Preocupación por el riesgo de plagio y el uso no ético de la
herramienta, ya que los estudiantes pueden copiar directamente las
respuestas sin entender el contenido.
Reducción del
Esfuerzo en el
Aprendizaje
Su facilidad de uso puede reducir el esfuerzo en el aprendizaje y el
análisis crítico, llevando a los estudiantes a aceptar pasivamente las
respuestas sin cuestionarlas o analizarlas.
Perezosidad y Falta
Puede volver a los estudiantes perezosos, impidiéndoles desarrollar
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
335
de Desarrollo de
Habilidades
habilidades de investigación y/o redacción, al utilizar la herramienta
para evitar el trabajo duro.
Precisión y
Fiabilidad
La precisión y la fiabilidad de la información proporcionada por Chat
GPT no siempre es exacta.
Tabla 2D. ¿Qué ventajas y desventajas consideras que tienen el uso del Chat GPT?
Ventajas 81.58%
Ofrece múltiples enfoques sobre un tema.
Ayuda en el avance del pensamiento.
Fuente necesaria y base de aprendizaje.
Apoya la corrección de textos.
Potencia habilidades en enseñanza-aprendizaje.
Mejora redacción y orienta ideas.
Potencia la creatividad pero requiere del pensamiento para tomar la
información adecuarla, analizarla, contrastar las respuestas con
motores de búsqueda diferentes.
Ayuda en tareas mecánicas y traducciones.
Consulta literatura, resume contenidos, ahorra tiempo de estudio, etc.
Desventajas
31.58%
Anula desarrollo de búsqueda científica y análisis crítico.
Limita la creatividad y el pensamiento crítico.
Crea dependencia y falta de originalidad.
Aunque la gran mayoría de los estudiantes no reconoce de forma expresa que
copia, tanto los estudiantes como los docentes expresan que, ante el uso del
Chat GPT como asistente de escritura, es necesario potenciar la creatividad y
la imaginación en las aulas, la reflexión sobre los contenidos, además de
cambiar la forma de evaluar o hacerlo de forma oral (Fig. N.º 7E y 7D), pues,
tanto los estudiantes (100%) como los docentes (81.58) coinciden en que la
herramienta ofrece beneficios significativos (Tabla 2E y 2D), además de que
señalan algunas desventajas aparejadas (12,21% de estudiantes y 31.58 de los
docentes) como la falta de precisión y fiabilidad de las respuestas que
proporciona, especialmente en contextos educativos, falta de interacción
humana y posibilidad de depender excesivamente de la tecnología, lo cual
podría afectar el desarrollo del pensamiento crítico y de la investigación
independiente, a la vez que anula desarrollo de la búsqueda científica y limita la
creatividad.
Tabla 3E. ¿Consideras que la universidad debería ofrecer un curso sobre el uso ético de
herramientas de IA como el Chat GPT? ¿Por qué?
97.71%
Evitar abusos y
fomentar un uso
responsable
La mayoría indica que se debería enseñar a los estudiantes el uso ético
de las herramientas de IA para evitar el plagio, las arbitrariedades y
promover la responsabilidad, además de poder aprovechar al máximo
las capacidades que ofrece, sin comprometer la creatividad ni el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
336
pensamiento crítico.
Importancia para
el futuro y la
educación
Muchos participantes consideran que la IA es parte del futuro y creen
que es esencial que los estudiantes aprendan a utilizarla correctamente
para ser más eficaces y mejorar sus habilidades.
Opcional
2.29%
Charlas de
concienciación
Algunas respuestas sugieren que debería ser opcional o enfocarlo más
en charlas de concienciación que en cursos formales.
Aprendizaje
autónomo
Otros creen que las universidades no deberían centrarse en enseñar
sobre el uso de herramientas de IA como Chat GPT; enseñar sobre
estas herramientas podría promover la utilización indebida, y que los
estudiantes pueden aprender por su cuenta.
Tabla 3D. ¿Consideras que la universidad debería ofrecer un curso sobre el uso ético de
herramientas de IA como el Chat GPT? ¿Por qué?
92.11%
Proporcionar herramientas para un uso responsable en vías de mantener
los estándares de excelencia.
Aprovechar la tecnología para potenciar la construcción de saberes.
Estimular el pensamiento crítico, la metacognición y la investigación.
Elevación de la ética a asignatura obligatoria en todas las carreras.
Implementar modalidades de evaluación más personalizadas y públicas.
No
7.89%
Consideran que no es necesario ofrecer cursos éticos sobre el uso del Chat
GPT en universidades.
En consonancia con lo anterior, los estudiantes (97.71%) y los docentes
(92.11%) de la educación superior dominicana perciben necesario que las
universidades ofrezcan cursos sobre la ética en el uso del Chat GPT (Tablas
3Ey 3D), en tanto en cuanto les preocupa la veracidad de la información
proporcionada por los sistemas automatizados, el impacto en la soberanía
intelectual y en el desarrollo de habilidades críticas o la falta de privacidad que
provoca interactuar con sistemas como el Chat GPT. De ahí que reconozcan la
importancia de entender cómo se manejan y protegen los datos personales en
el contexto de la inteligencia artificial y la automatización, crucial para confiar
en las instituciones educativas que adoptan estas tecnologías. Los estudiantes
son conscientes de que la precisión de las respuestas puede variar y
reconocen la importancia de desarrollar habilidades críticas para evaluar y
verificar la información obtenida con dichas herramientas tecnológicas.
Además, los docentes valoran la necesidad de concienciar sobre el uso
responsable de las nuevas tecnologías como vía para mantener la excelencia,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
337
lo cual no niega que la IA se pueda utilizar para fomentar el aprendizaje y la
construcción de conocimientos. Incluso muchos docentes sugieren que la Ética
se eleve a asignatura obligada en las diferentes carreras y se establezcan
modalidades de evaluación más personalizadas y públicas. Dicha necesidad
responde a la importancia de abordar los desafíos éticos que imponen las
tecnologías emergentes, ya que estos cursos no lo educarían a los
estudiantes sobre el uso responsable de la inteligencia artificial, sino que
contribuirían a fomentar la reflexión crítica sobre el impacto de estas
tecnologías en el proceso educativo y en la sociedad.
Triangulación de los resultados
Para triangular los resultados se tomaron las características identificadas por
los estudiantes y por los docentes en los textos del Chat GPT y se contrastaron
con los realizados por los educandos durante los trimestres febrero-abril/mayo-
julio; al hacerlo, se verificaron coincidencias claras entre las redacciones de los
estudiantes y las del Chat GPT. Asimismo, aunque los estudiantes reconocen
en la encuesta que emplean el Chat GPT con diferentes fines, en los trabajos
que realizan no identifican en qué parte del mismo lo han utilizado ni con qué
propósitos, todo ello hace pensar que no están haciendo un uso ético de la
herramienta, algo que podría ser superado si las universidades dominicanas
ofrecieran cursos sobre el uso ético de las nuevas tecnologías, lo que
confirman los encuestados.
Discusión: Ética de la razón cordial frente a las tecnologías emergentes
La ética de la razón cordial es una “ética práctica” que frecuenta los espacios
en los que la sociedad civil lo requiere, por ejemplo, la política, la religión, la
economía, la educación, la empresa, la investigación, la medicina o la ecología
entre otros campos (Sánchez, 2015, p.398). Alude “al concepto de cordialidad
como una nueva categoría moral que cerraría la pretendida fundamentación de
la moralidad. Es entonces cuando podemos hablar de razones cordiales como
integradoras de la moralidad humana” (Sánchez, 2015, p. 398). La racionalidad
descubre las virtudes que mueven la acción humana, pero aplicar esta ética
requiere ir un poco más allá. No basta con conocer las virtudes, hay que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
338
desearlas para uno, integrarlas a la acción y distinguirlas por su valor. La ética
cordial presta atención al ser humano como ser integral, presta atención a una
formación que lo haga sentir en la obligación moral de actuar en
correspondencia a lo que dice porque “la ética cordial pretende explicar este
abismo entre lo dicho y lo hecho, entre ideas y creencias, actuaciones y
declaraciones, entre moral pensada y moral vivida” (Sánchez, 2015, p.399). Por
eso, Cortina (2023) explica que los problemas éticos generados,
particularmente por la IA, habría que plantearlos desde “la ética del
reconocimiento recíproco”, que es la ética que comprende que los seres
humanos son la clave porque son los que tienen dignidad y no un simple
precio. Para ello es necesario “practicar la crítica de la razón. Es necesario
discernir para saber hasta qué punto [algo] nos puede proporcionar un
conocimiento” (Kant, 2013 en Cortina, 2023). Sólo ello permitirá que los
docentes contribuyan a orientar el aprendizaje y fomenten la investigación y la
crítica, y que los educandos sigan aprendiendo y empleen estas tecnologías sin
perder la creatividad ni la necesidad de indagación. De ahí que el
“reconocimiento cordial” (Cortina, 2009) es el límite o la barrera “entre
naturaleza animal y naturaleza humana y la fuente de la obligación moral”
(Sánchez, 2015, p. 400), pues la ética tiene lugar en relación con el otro, por lo
que argumentar sobre ella es complicado porque no sólo significa saber mo
debo ser, sino también de cómo creo que el otro debe ser o de cómo cree el
otro que debo ser yo” (Sánchez, 2015, p. 403).
Conclusiones
La hipótesis planteada, –“La falta de información sobre los principios éticos
necesarios para utilizar el Chat GPT de manera responsable contribuye al uso
ilegítimo que hacen los estudiantes dominicanos de la herramienta”, se
sustenta a partir del análisis de los datos y de las conclusiones obtenidas en el
estudio sobre el uso del Chat GPT en la educación superior dominicana. Los
estudiantes dominicanos reconocen la falta de formación específica sobre el
uso ético de Chat GPT. Esta carencia, así como la falta de una orientación
adecuada trae consigo que la herramienta se emplee de manera impropia y
que se incrementen las posibilidades de prácticas académicas deshonestas,
como el plagio y la presentación de trabajos que no reflejan el esfuerzo propio
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
339
ni el desarrollo de capacidades intelectuales. Asimismo, tanto los estudiantes
como los docentes coinciden en la urgencia de que las universidades ofrezcan
cursos específicos sobre el uso ético de las herramientas de inteligencia
artificial como el Chat GPT, los cuales proporcionarían habilidades intelectuales
necesarias para hacer un uso responsable y efectivo de la IA, y promoverían la
integridad académica, el pensamiento crítico y la investigación independiente,
fundamentales en el proceso educativo.
Igualmente, los docentes recomiendan revisar los métodos de evaluación para
abordar los desafíos que plantea el uso del Chat GPT. En este caso advierten
sobre la necesidad de utilizar métodos de evaluación más personalizados y
transparentes, que reflejen la capacidad auténtica de los estudiantes y que
ayuden a reducir su uso ilegítimo. Al mismo tiempo, proponen integrar a las
prácticas educativas reflexiones éticas y actividades que promuevan la
creatividad y la originalidad. Además, tanto los estudiantes como los docentes
reconocen que los textos escritos por el Chat GPT tienen características
específicas. Los docentes notan que, a diferencia de los realizados por los
estudiantes, los del Chat GPT poseen mayor coherencia y corrección, pero
carecen de voz personal y de creatividad. A propósito, en el proceso de
triangulación se observó que los trabajos entregados por el alumnado coinciden
con los rasgos señalados por los docentes en los textos generados por la
herramienta de IA, lo que sugiere un uso ilegítimo y refuerza la necesidad de
una supervisión y orientación adecuadas, así como de una educación ética en
beneficio de emplear la IA de manera legítima y responsable. Ello significa que
la promoción de una “ética de la razón cordial” fundamentada en el
“reconocimiento recíproco” puede contribuir a que los educandos empleen la IA
de manera consciente y legítima, a la vez que protejan sus habilidades
cognitivas y fomenten la crítica e integridad en su desarrollo académico.
Referencias Bibliográficas
Alanko, M. (2023). Towards Entangled, Sustainable Higher Education Artificial
Intelligence Solutions. Webinar: AI in Education, revolutionizing learning
and teaching, potential uses and implications of AI in the field of
education. Ulysseus. https://n9.cl/j6pxi
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
340
Ali, S. et al. (2019). Constructionism, Ethics, and Creativity: Developing Primary
and Middle School Artificial Intelligence Education. International
Workshop on Education in Artificiation, 14.
https://robots.media.mit.edu/wpcontent/uploads/sites/7/2019/08/Construc
tionism__Ethics__and_Creativity.pdf
Asociación americana de psicología. (2017). Principios éticos de los psicólogos
y código de conducta (2002, modificado a partir del 1 de junio de 2010 y
del 1 de enero de 2017). https://www.apa.org/ethics/code/
Ariza, E. (2023). ChatGPT: Una mirada desde la investigación. Rev.
Investigaciones Andina. No. 46, Vol. 25, pp. 24-39.
Badilla, M. y Sandoval, A. (2015). Realidad aumentada como tecnología
aplicada a la educación superior: Una experiencia en desarrollo.
Innovaciones educativas. Año XVII. No. 23. Jul-Dic.
Centro de Documentación e Información Judicial Dominicano (Cendijd) Coord.
(2023). Ley No. 172-13 que tiene por objeto la protección integral de los
datos personales asentados en archivos, registros públicos, bancos de
datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos destinados a dar
informes, sean estos públicos o privados. Escuela Nacional de la
Judicatura.
Chicaiza, R. et al. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial
para el aprendizaje de idioma inglés: avances, desafíos y perspectivas
futuras. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, Volumen 4, Número 2, p 2610-2628.
Cladera, C. (13/52023). El ChatGPT en la formación de Estudiantes de
Administración Universidad NUR ChatGPT.
https://www.cladera.org/blog-detail.php?id_blog=104
Cordón, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades
y Riesgos. RiiTE, No. 15 Diciembre 2023 pp.16-27. DOI:
https://doi.org/10.6018/riite.591581
Cornejo, I. (2021). Derecho y Neurociencias: El caso del mejoramiento neural
farmacológico, Tesis Doctoral, Facultad de Derecho, Universidad de
Chile.
Cornejo, I. y Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en
Educación Superior: Desafíos y Perspectivas. Revista de Educación y
Derecho. 28 abril- septiembre, pp. 1-23.
https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
341
Cortina, A. (2009). Ética de la Razón Cordial. Ediciones Nobel.
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Barcelona. Paidós.
Cortina, A. (2022). Educar para una ciudadanía democrática en la era de la
inteligencia artificial. CCK núm. 18 octubre-diciembre, pp. 55-64.
Cortina, A. (6 de marzo de 2023). Por un nuevo humanismo en tiempos
digitales. XX Congreso Internacional de Humanidades CÍBORG: La
Condición Humana II Sesión.
https://youtube.com/live/uKR4GdtlCtA?feature=share
Chrysafiadi, K., & Virvou, M. (2013). Student modeling approaches: A literature
review for the last decade. Expert Systems with Applications, 40(11),
47154729. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.02.007
Cowman, S. (1993) Triangulation: a means of reconciliation in nursing research.
Journal of Acvanced Nursing. Volume18, Issue 5, mayo, pp. 788-792
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.x
Charres, H., Villalaz, J. y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta
adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y
contables. Revista FAECO sapiens. vol. 1, núm. 1, -3821.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/#:~:text=L
a%20triangulaci%C3%B3n%20metodol%C3%B3gica%20es%20el,el%2
0mismo%20problema%20de%20investigaci%C3%B3n.
Codina, Ll. (8 febrero 2022). Cómo utilizar ChatGPT en el aula con perspectiva
ética y pensamiento crítico: una proposición para docentes y
educadores. Lluiscodina.com. https://www.lluiscodina. com/chatgpt-
educadores
Díaz-Rodríguez, N. Et al. (2023). Connecting the Dots in Trustworthy Artificial
Intelligence: From AI Principles, Ethics, and Key Requirements to
Responsible AI Systems and Regulation. Information Fusion, 99.
https://doi.org/10.1016/j.inffus.2023.101896
Dijkstra, R. et al. (2022). Reading comprehension quiz generation using
generative pre-trained transformers. https://e.humanities.uva.nl/publ
ications/2022/dijk_read22.pdf.
Fajardo, G. et al. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una
revisión sistemática. Magazine de las Ciencias e-ISSN: 2528-8091 Vol.
8, N° 1, pp. 109-131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
342
Gabajiwala, E. et al. (2022). Quiz maker: Automatic quiz generation from text
using NLP, en Futuristic trends in networks and computing technologies.
SpringerProfessional, pp. 523533.
García, O. (2023). Uso y Percepción de ChatGPT en la Educación Superior.
RITI Journal. Vol. 11, 23 (Enero-Junio 2023), 1, 23, pp. 98-107.
https://doi.org/10.36825/RITI.11.23.009
Gómez, M. (2023). Reflexiones sobre el uso del Chat GPT en el diseño de
experiencias de aprendizaje. Futuro Hoy, 4(1), 2528.
https://doi.org/10.52749/fh.v4i1.4
González, Jorge, Villota, Franklin, Moscoso, Ana, Garces, Segundo y Bazurto,
Bryan. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación
Superior. Dom. Cien., Vol. 9, núm. 3. Julio-Septiembre, pp. 1097-1108.
Guallar, J. & Leiva, J. (2013). El content curator: guía básica para el nuevo
profesional de internet. Editorial UOC.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Hill
Education.
Imran, M. y Almusharraf, N. (2023). Analyzing the role of ChatGPT as a writing
assistant at higher education level: A systematic review of the literature.
Contemporary Educational Technology15(4), pp. 2-14.
https://www.cedtech.net/download/analyzing-the-role-of-chatgpt-as-a-
writing-assistant-at-higher-education-level-a-systematic-review-13605.pdf
Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en
educación. Sector Social división educación. Documento para discusión
número IDB-DP-00-776. BID.
Juárez, D., Torres, C. y Herrera, L. (2017). Las posibilidades educativas de la
curación de contenidos: Una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116-
131. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1046
Kant, I. (1983). Pedagogía. Akal.
Kant, I. (2013). Crítica de la razón pura. Taurus.
Kasneci, E. et al. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges
of large language models for education, in Learning and Individual
Differences, Volume 103, April 2023, 102274. DOI:
10.1016/j.lindif.2023.102274 .
Lengua, C. et al. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
343
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 83
98. https://doi.org/10.6018/reifop.435611
Liu, B. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial
para la educación superior: una introducción para los actores de la
educación superior. UNESDOC. https://n9.cl/kqa70
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero. Pp. 69-74.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Lopezosa, Carlos (2023). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de
la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable. Hipertext.net,
(26), 17-21. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03
Lopezosa, C. y Codina, Ll. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el
análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia
artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Universitat Pompeu
Fabra. https://hdl.handle.net/10230/55477
Martínez, J. (2023). Diseño de investigación cualitativa. Revista de Educación
Superior RESU, 206, vol. 52,149-154.
https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2494
Miller, J., Green, I., & Putland, G. (2005). Emerging Technologies: A Framework
for Thinking. Australian Capital Territory Department of Education and
Training. Retrieved 13 November 2008, from
http://www.det.act.gov.au/__data/
assets/pdf_file/0019/17830/emergingtechnologies.pdf
Mollick, E. & Mollick, L. (2022). New Modes of Learning Enabled by AI
Chatbots: Three Methods and Assignments. SSRN.
https://ssrn.com/abstract=4300783
Montero, F. (2023). La enseñanza de la ética en los grados en periodismo: la
asignatura autónoma y el método por saturación en los planes de
estudio españoles. Revista científica electrónica de Educación y
Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23 (2), pp. 334-354.
http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
Morales, M. (2020). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de
Prompts efectivos para la enseñanza. GES Department, Galileo
Universidad. Tesauro Virtual, 1-8.
O'Donoghue, T. & Punch, K. (2003). Qualitative educational research in action:
Doing and reflecting. Routledge.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
344
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 /
2005, pp. 118-124.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-
7450&lng=en&nrm=iso
Ordóñez, X. y Romero, S. (2021). Percepción hacia la deshonestidad
académica: propiedades psicométricas de un instrumento de medida
para estudiantes universitarios. Revista científica electrónica de
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, Granada
(España) Época II Vol. 21 (1) Enero-Junio de 2021, pp.115-140.
http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.161621
Padilla, S. (2023). GPT-3 y enseñanza de la educación superior: ¿tecnofobias y
tecnofilias? Kinesis. Revista Veracruzana de Investigación Docente (8),
84-99.
Paguay, M. et al. (2024). La ética en el uso de la inteligencia artificial en los
procesos educativos. Retos de la Ciencia, Vol. 1, Núm. Extra-4,
2024 (Ejemplar dedicado a: Edición Especial: Transformaciones
educativas para una sociedad cambiante), pp. 145-158.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/
530/733
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Fedupel.
Pardo, A. (2022). A Model for Learning Analytics to Support Personalization in
Higher Education. En R. Sharpe, S. Bennett y T. Varga-Atkins,
Handbook of Digital Higher Education (pp. 2637). ElgarOline.
https://doi.org/10.4337/9781800888494.00012
Parra, L. y Velázquez, M. (2017). Muestreo Probabilístico y no probabilístico.
Universidad del Istmo.
Popescu, E., Badica, C. & Moraret, L. (2010). Accommodating Learning Styles
in an Adaptive Educational System. Informatica (Slovenia), 34, 451-462.
Redacción RA (23 de junio de 2023). ReporteAsia. El 32% de los universitarios
japoneses utiliza ChatGPT. ReporteAsia.
https://reporteasia.com/region/japon/2023/06/23/32-porciento-universitarios-
japoneses-utiliza-chatgpt/
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
345
Reuters (23 de Nov. De 2023). Una encuesta reveque 9 de cada 10 alumnos
usan Chat GPT. El cronista. https://www.cronista.com/informacion-
gral/chat-gpt-educacion/
Rivera, D., et al. (2019). Intelligent information curator agents in e-learning
environments. Applied Sciences, 9(21), 4644.
https://doi.org/10.3390/app9214644
Rivera, J. y Minelli, J. (2020). Más allá del plagio: relevancia de la ética en
entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica electrónica de
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(I), pp.
156-185. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
Robert, J. & Muscanell, N. (2023). Horizon Action Plan: Generative AI.
Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://onx.la/56e80
Rodríguez, R. & Kannan, H. (2023). Active Learning, AI Style: The Role of
Agent GPT in the Classroom. SwissCognitive. https://n9.cl/vka1h
Rositas, J. (2014) Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias
sociales y su repercusión en la generación del conocimiento.
Innovaciones de Negocios, Vol. 11, Núm. 22, 2014, Julio-Diciembre,
11(22), pp. 235-268.
https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/59/56
Ruiz, J. (2016). Escribiendo a una máquina: La evaluación automática de textos
a debate. marcoELE Revista de Didáctica ELE - NÚM. 23, pp. 1-15.
Ruiz, J. (7 de marzo de 2023). Desafíos éticos y sociales en la era del
mejoramiento humano: cómo las tecnologías convergentes podrían
transformar nuestra individualidad y comportamiento. XX Congreso
Internacional de Humanidades CÍBORG: La Condición Humana IV
Sesión. https://youtube.com/live/KUPJM2GgcKo?feature=share
Sánchez, E. y Lama, M. (2007). Monografía: Técnicas de la Inteligencia
Artificial Aplicadas a la Educación Inteligencia Artificial. Revista
Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 11, núm. 33, pp. 7-12.
Asociación Española para la Inteligencia Artificial Valencia, España.
Sánchez, J. (2015). Adela Cortina. El reto de la ética cordial. Brocar, 39 (2015)
397-422.
UNESCO (2022). UNESCO recommendation on the ethics of artificial
intelligence. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31997
346
UNESCO (2023). Retos e implicaciones éticas. ChatGPT e Inteligencia Artificial
en la educación superior: Guía de inicio rápido. p.11.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::u
smarcdef_0000385146_spa&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWater
markedAttachment/attach_import_ef7e228c-6695-4d97-a94b-
7b10d72c4cc3%3F_%3D385146spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark
:/48223/pf0000385146_spa/PDF/385146spa.pdf#ChatGPT%20and%20A
rtificial%20Intelligence%20in%20higher%20education%20-
%20Quick%20Start%20guide_ESP_v01.indd%3A.201200%3A694
Van, E. et al. (2023). ChatGPT: five priorities for research. Springer Nature,
614, 224-226. https://www.nature.com/articles/d41586-023-00288-7
Velázquez, A. (s.f). Muestreo deliberado, crítico o por juicio. QuestiónPro
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-deliberado-critico-o-por-
juicio/
Veletsianos, G. (2010). Emerging technologies in distance educacion. Marquis
Book Printing.
Vendrell, M. (2024). Desarrollo del Pensamiento Crítico en la Universidad:
Estrategias para superar desafíos y fomentar su crecimiento. Revista de
Educación Superior RESU, 210, vol. 53, 1-21.
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la
Educación Superior. Revista Electrónica Transformar. Volumen 04, No.
04 diciembre, pp. 36-46. HTTPS://REVISTATRANSFORMAR.CL/