Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
477
EL SONIDO BINAURAL EN LA EDUCACIÓN MUSICAL
UNIVERSITARIA: MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES
AUDITIVOS TRADICIONALES
Binaural sound in university music education: beyond traditional aural
boundaries
Rafael Ángel Rodríguez López
rrlopez@uma.es
https://orcid.org/0000-0002-1112-2762
Universidad de Málaga (España)
Recibido: 22/07/2024
Revisado: 24/07/2024
Evaluado: 27/07/2024
Aceptado: 06/09/2024
Resumen
Con el rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, la composición, la producción y el diseño sonoro se han visto
especialmente beneficiados como recursos didácticos para enseñanza musical
universitaria. Es en este contexto músico-educativo donde emana un
procedimiento sonoro que, gracias a sus características técnicas y acústicas,
se convierte en un instrumento fundamental para la mejora de la audición
activa en el alumnado universitario, el sonido binaural. En este sentido, el
objetivo principal de esta investigación es el de aprovechar las peculiaridades
sonoras del sonido binaural como herramienta para potenciar la escucha activa
en los estudiantes universitarios. Para ello, esta investigación-acción se aborda
a partir de un método cuantitativo basado en la técnica de recogida de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
478
información a través de diferentes cuestionarios pre y postest, realizados por
un total de 332 estudiantes universitarios que cursan la asignatura de
Educación Musical en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de
Málaga. Los resultados revelan el potencial de este fenómeno auditivo para
enriquecer la experiencia sonora y promover una escucha más activa y
consciente.
Abstract
With the rapid development of Information and Communication Technologies,
composition, production and sound design have been especially benefited as
didactic resources for university music teaching. It is in this musical-educational
context where emanates a sound procedure that, thanks to its technical and
acoustic characteristics, becomes a fundamental instrument for the
improvement of active listening in university students, the binaural sound. In this
sense, the main objective of this research is to take advantage of the sound
peculiarities of binaural sound as a tool to enhance active listening in university
students. For this purpose, this action-research is approached from a
quantitative method based on the technique of collecting information through
different questionnaires -pre and posttest-, carried out by a total of 332
university students taking the subject of Music Education in the Degree of
Primary Education at the University of Malaga. The results reveal the potential
of this auditory phenomenon to enrich the sound experience and promote a
more active and conscious listening.
Palabras Clave: Sonido binaural, Educación musical universitaria; Escucha
activa; Tecnología musical.
Keywords: Binaural sound, University music education, Active listening, Music
technology.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
479
Introducción
En la última década las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC
han transformado significativamente la educación universitaria (Mendoza
Ponce et. al, 2011; Cantón y Baelo, 2011; Touriñán, 2018; Martín, 2020;
Calderón Garrido et. al, 2020; Carrión y Roblizo, 2022 y Montoya-Rubio et. al,
2023). Efectivamente, su aplicabilidad ha impactado de forma directa y positiva
en el alumnado proporcionándole, por una parte, un mayor acceso a la
información e interacción del contenido (Aghaee et. al 2014) y, por otra, una
mejora en el aprendizaje a través de recursos multimedia como libros
electrónicos, imágenes, música, vídeo y otras aplicaciones (Gimeno et. al.
2016). De modo que, gracias al gran abanico de recursos tecnológicos que van
de la mano de nuevos métodos de enseñanza que potencian el desarrollo de
nuevas oportunidades de aprendizaje (Santos-Caamaño et. al, 2021), el
alumnado universitario se ha visto más preparado para un mundo cada vez
más digitalizado. Y es que, como menciona Martín (2020, p. 102), “las TIC
permiten nuevas formas de relacionarnos, comunicarnos, aprender y trabajar
incidiendo de manera especial en el modo que aprende el alumno universitario
actual y la manera en la que construye el conocimiento”.
Así, pues, la aplicación de las TIC en su “vertiente informática y audiovisual,
puede estimarse como un nexo hacia la vivencia musical del alumnado en
ámbitos no formales” (Montoya-Rubio et. al, 2023, p. 159-160). Mismamente,
cabe incidir aquí en la enorme revolución que han supuesto las TIC para el
modelo de negocio educativo en el sector de la educación, surgiendo, como
expone Calderón-Garrido et al. (2019, p. 47) citando las palabras de Pathnak
(2016), una serie de “mercados de educación online (OEM), proveedores de
educación online (OEP) y servicios de educación en línea (OES)”.
Es en este nuevo marco tecnológico-educativo donde la composición, la
producción y el diseño sonoro se han visto especialmente beneficiados como
recursos para aplicar en el aula de la Educación Musical universitaria, de tal
manera que los softwares de notación musical y las herramientas de edición y
mezcla sonora permiten al alumnado experimentar con nuevas técnicas y
recursos. Pues bien, dentro de esta amplia gama de posibilidades de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
480
enseñanza-aprendizaje y de transmisión del conocimiento de la música que
ofrecen las TIC a este nivel educativo (López, 2023), se encuentra un recurso
sonoro que, gracias a sus características técnicas y acústicas se convierte, y
como atenderemos con posterioridad, en un instrumento fundamental para la
mejora de la audición activa en el alumnado universitario.
Es aquí, donde hacemos referencia a la técnica de grabación y de reproducción
de audio que busca crear una experiencia de escucha tridimensional y realista
para el oyente; el sonido binaural. Se trata de un fenómeno auditivo en el que
se presenta un sonido con ciertas características específicas para cada oído, lo
que puede recrear una percepción tridimensional del sonido en el cerebro
(Wilson y Krishnan, 2005). De hecho, es importante destacar que este recurso
sonoro es utilizado en diversos campos profesionales, tales como, los
videojuegos, la cinematografía, la medicina e, incluso, en las nuevas y
diferentes experiencias de realidad virtual. Además, es importante señalar que
para apreciar el sonido binaural, por sus diferentes características acústicas, el
medio de reproducción más adecuado son los auriculares dado que se puede
obtener la calibración y ecualización adecuadas, produciendo así, una imagen
auditiva espacial convincente (Roginska, 2018, p.90).
Llegados hasta aquí, convendría ir definiendo la intención general de esta
investigación que no es otra que, por un lado, aplicar las características
acústicas del sonido binaural para potenciar la escucha activa en la Educación
Musical universitaria y, por otro, conocer qué ventajas y limitaciones tiene este
fenómeno como recurso didáctico. Para ello, y como se desarrollará de forma
más específica en las siguientes líneas, este estudio se enmarca bajo una
Investigación-Acción (I-A) que trata de recoger, de forma cuantitativa, una serie
de datos que reflejen, de algún modo, la importancia y la experiencia educativa
del audio espacial para el alumnado universitario.
Por último, y para cerrar este primer apartado introductorio, creemos necesario
remarcar que, en relación con este instrumento auditivo, el sonido binaural,
existen algunas investigaciones previas que de forma más específica abarcan
las características técnicas y acústicas de este fenómeno sonoro. Entre ellas se
encuentran el estudio de Vechiatti et. al (2019) que describe el desarrollo de un
sistema para registrar sonido holofónico y obtener parámetros acústicos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
481
binaurales que son importantes para caracterizar la percepción espacial del
sonido. Debemos remarcar que el sonido holofónico habilidad de audición
espacial que procede del griego “hólos” (todo) (Rodríguez, 2011, p. 10), y el
sonido binaural, aunque ambos fenómenos sonoros están relacionados con la
experiencia auditiva tridimensional, e incluso, emplean principios similares de
psicoacústica, no son exactamente lo mismo pues, el sonido holofónico
requiere de una tecnología más compleja que busca una recreación más
completa y precisa del espacio acústico.
De igual forman, son importantes para esta investigación el estudio de Torres
(2009) quien expone la experiencia del sonido binaural en la publicidad sonora;
o el método de Roginska y Geluso (2017) cuyo discurso recoge unas precisas
contribuciones relacionadas con la grabación, edición y estudio acústico del
sonido binaural. Asimismo, citadas investigaciones científicas se han convertido
en una base teórica muy importante en la que sostener este estudio, sobre todo
en lo que concierne a las cuestiones puramente acústicas. No obstante, y como
podemos observar, escasean aquellas contribuciones que implementan esta
herramienta sonora como un recurso auditivo para enriquecer la escucha activa
en la Educación Musical universitaria, aspecto que trata de abarcar este
estudio.
El sonido binaural: breves anotaciones acústicas
El rmino binaural, que procede del latín “bis” (dos) y “aural” (oído), hace
mención a la audición que incluye todas las señales acústicas espaciales de los
oídos, la cabeza y el cuerpo de un oyente (Boren, 2018). De hecho, el audio
binaural es, posiblemente, el fenómeno sonoro más fácil de captar, pero, a su
vez, el más complejo a la hora de editarlo en la postproducción sonora. Se
trata, pues, de una nueva ventana hacia cómo percibimos de forma amplificada
y precisa todos los sonidos de nuestro entorno, y es que, la esencia misma de
este recurso radica en su importancia para simular nuestra propia experiencia
auditiva de una manera totalmente inmersiva, es decir, que la música y los
efectos sonoros recorran un espacio de 360º -en todas las direcciones-.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
482
Para ello, el sistema de reproducción ideal para sentir todas las señales
acústicas-binaurales son los auriculares o, en su caso, unos altavoces
equipados con un sistema de cancelación diafónica y, por lo tanto, que no
permitan la interferencia de señales acústicas entre sus equipos (Roginska,
2018). No obstante, tal y como hemos mencionado anteriormente, debido a las
características sonoras del audio binaural, es el dispositivo auricular
preferiblemente equipados con una amplia respuesta de frecuencia y
cancelación del ruido el medio de escucha más conveniente para su completa
percepción sonora dado que proporcionan una inmersión acústica completa y,
por el contrario, unos altavoces en estéreo tradicionales no pueden recrear las
diferencias acústicas de manera tan precisa. Esto es así, puesto que cada oído
puede captar los sonidos de ambos altavoces, circunstancia que diluye o
elimina completamente las diferencias interaurales para la experiencia binaural,
es decir, cuando hablamos de diferencias interaurales hacemos referencia a un
proceso conocido como “localización sonora” que nos permite, además de
determinar si un sonido viene de la izquierda o la derecha, a ayudar en la
percepción de la altitud y la distancia de la fuente sonora.
En esta línea, debemos precisar, como expone Wenzel et al. (2018), que la
característica distintiva del sonido binaural es su capacidad para reproducir con
precisión la localización espacial de las fuentes de sonido. Esto se logra
gracias, como decimos, a las diferencias interaurales de tiempo (ITD), el tiempo
que tarda un sonido en llegar a cada oído, y de nivel (ILD), relacionado con la
variación en la intensidad del sonido percibido por ambos oídos. No obstante,
ambas, juegan un papel fundamental en nuestra habilidad para determinar
tanto la dirección y como la distancia de los sonidos de nuestro entorno y, por
consiguiente, son esenciales para la localización de los sonidos dotando así, al
sonido binaural, de la destreza de poder situar al oyente en diferentes espacios
-reales o virtuales-. Todas estas características acústicas del audio especial
tridimensional ponen de manifiesto la gran convergencia entre la ingeniería
acústica, la tecnología sonora y la percepción auditiva pues, entre otras
cuestiones, son necesarias para el desarrollo de una experiencia auditiva más
inmersiva y personalidad para los oyentes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
483
Material y método
Tal y como hemos mencionado con anterioridad, la intención principal de este
estudio es aprovechar las peculiaridades sonoras del sonido binaural como
herramienta para potenciar la escucha activa en el alumnado universitario,
además de conocer qué beneficios educativos tiene este fenómeno acústico.
De modo que, para su consecución, esta investigación-acción se aborda a
partir de un método cuantitativo basado en la técnica de recogida de
información a través de diferentes cuestionarios pre y postest, con la
intención de concretar las consideraciones del alumnado tras la actividad. Y es
que, como se especificará más adelante, la formulación y el conjunto de
diversos tipos de preguntas permiten la comparación de las respuestas y, a su
vez, considerar aquellas que son más relevantes para esta investigación
(Touron et. al 2023).
Participantes
En el estudio participaron un total de 332 estudiantes universitarios,
clasificados en los siete grupos (A, B, C, D, E y F) de la asignatura de
Educación Musical del 1er. curso del Grado de Educación Primaria de la
Universidad de Málaga (Facultad de Educación). Concretamente, el 72.6%
(f=241) de los participantes fueron mujeres y el 27.4 % (f=91) hombres, todos
con una media de edad de 18,5 años (desviación típica = 1,375).
Instrumento de obtención de información
En base a lo comentado anteriormente, para la recopilación de datos y recabar
la información se han diseñado dos cuestionarios ad hoc pretest y postest
formulados a través de la aplicación Google Forms y compuestos por distintas
preguntas un total de 12 ítems y opciones de respuesta, tales como, la
respuesta corta y la opción ltiple. En este sentido, las consultas propuestas
para el alumnado universitario participante en esta investigación se han
enfocado en dos bloques; por un lado, un cuestionario inicial estructurado por
dos preguntas relacionadas con el género y la edad, y cinco propuestas que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
484
recogen los conocimientos y experiencias previas del alumnado en relación con
el sonido binaural y a la escucha activa durante su etapa de formación
académica. Por otro, un segundo cuestionario constituido por otras cinco
preguntas que guardan las respuestas una vez realizada la actividad acústica-
binaural tabla 1 y 2, respectivamente.
Tabla 1
Pretest. Preguntas e ítems de respuesta del cuestionario inicial
Propuesta
Ítems de respuesta
1. Género
2. Edad
3. El sonido binaural es…
a. Un tipo de ecualización.
b. Un método de grabación.
c. Un fenómeno auditivo envolvente.
d. Lo desconozco.
4. ¿Has experimentado la escucha auditiva
envolvente?
a. Nunca.
b. Ocasionalmente.
c. Con frecuencia.
5. Si la has experimentado, ¿en qué contexto se
ha producido?
a. Contexto educativo superior
(Universidad)
b. Contexto educativo de la E.S.O.
c. Contexto social.
e. Contexto laboral.
f. Otros contextos (especificar).
6. ¿Qué implica la escucha activa en el contexto
musical universitario?
a. Escuchar música con un volumen alto.
b. Escuchar música mientras se realiza
otra actividad.
c. Escuchar música con atención y apreciar
los elementos sonoros.
7. Durante tu formación en educación musical,
¿con q frecuencia has realizado actividades
que conlleven la escucha activa?
a. Nunca.
b. Ocasionalmente.
c. Con frecuencia.
Fuente: elaboración propia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
485
Tabla 2
Postest. Preguntas e ítems de respuesta del cuestionario final
Propuesta
Ítems de respuesta
8. ¿Qdiferencias has percibido al escuchar la
pista binaural en comparación con la pista
original?
a. Mejor calidad sonora.
b. Mayor inmersión sonora.
c. Sensación de sonido en 3D.
d. No he notado diferencias.
e. Otras (especificar).
9. Tras la escucha binaural, ¿has podido
experimentar la direccionalidad del sonido en
360º?
a. Sí, durante toda la audición.
b. No, en ningún momento.
c. Otras (especificar).
10. ¿La escucha del sonido binaural ha
favorecido tu atención auditiva sobre la pieza
musical?
a. Sí, completamente.
b. Sí, ligeramente.
c. No ha favorecido mi atención.
11. ¿Consideras el sonido binaural como un
recurso válido para potenciar la escucha activa
en la asignatura de música?
a. Sí, siempre.
b. Sí, de forma ocasional.
c. No, es un recurso de poca importancia
para la asignatura.
12. ¿Qué dificultades tecnológicas has
encontrado en la escucha binaural?
a. Ninguna.
b. Mis dispositivos de escucha no eran los
más adecuados.
c. Mi dispositivo no era capaz de reproducir
el audio binaural.
d. Otras (especificar)
Fuente: elaboración propia.
Procedimiento
La acción formativa fue llevada a cabo a todo el alumnado referenciado con
anterioridad a través de la realización de dos sesiones desarrolladas a lo largo
de 90 minutos cada una de ellas. Asimismo, debemos indicar que el proceso
para este estudio ha sido organizado en cuatro fases bien diferenciadas tabla
3;
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
486
Tabla 3
Fases de la investigación
Proceso
Contenidos
Sesiones
Evaluación inicial y
diagnóstico.
Presentación de la actividad. Recogida
de datos inicial pretest.
sesión
(90
minutos)
Planificación, diseño
y organización de las
sesiones en cuatro
bloques.
Bloque I. El sonido binaural, ¿qué es?
Bloque II. ¿Para qué se utiliza?
Bloque III. ¿Cómo se diseña?
Bloque IV. Escucha binaural a través de
la Banda Sonora Original.
sesión
(90
minutos)
Obtención y
evaluación de los
datos procedentes
del cuestionario final.
Recogida de datos tras la elaboración
del recurso didáctico postest.
Discusión y reflexión
tras el procedimiento
formativo.
Interpretación de los datos obtenidos.
Fuente: elaboración propia.
Tal y como se puede observar, las cuatro fases de esta investigación tienen un
rol específico y determinado y, que, a su vez, están formuladas durante las dos
sesiones comentadas inicialmente tabla 3. En este sentido, y durante la
primera sesión, se procede a realizar la presentación de la actividad binaural y
a la recogida de datos inicial pretest con la intención de conocer los
conocimientos del alumnado sobre el material F1. Asimismo, debemos
indicar que ambos cuestionarios son formulados a través de una serie de
códigos QR.
Una vez recabada la primera información da comienzo la exposición,
realización y muestra del sonido binaural F2. Para ello, este segundo estadio
de la investigación aparece dividido en cuatros bloques: por una parte, un
primer bloque para responder qué es el sonido binaural y un segundo para
exponer en qué se utiliza. Es aquí donde el alumnado universitario recibe
información precisa sobre qué campos profesionales abarca este fenómeno
auditivo, prestando especial atención al terreno de la educación, la ciencia, los
videojuegos y la temática aeroespacial. Acto seguido, y para finalizar esta
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
487
primera sesión, emana el tercer bloque dedicado específicamente al diseño y
modificación en directo de una pieza musical con una configuración original
en estéreo a una representación binaural, concretamente, un fragmento sonoro
compuesto por varios instrumentos, entre ellos, una secuencia rítmica de
diferentes instrumentos de percusión y una línea melódica interpretada por un
piano. Posteriormente, mostramos al alumnado cómo ubicar, de forma binaural,
cada uno de los instrumentos y ritmos escogidos en el espacio de 360º.
Ya inmersos en la segunda sesión F2 y F3, y de forma predeterminada,
procedemos a la escucha activa de tres piezas musicales, previamente
transformadas a audio binaural, pertenecientes al género musical de la Banda
Sonora Original. Además, cada una de ellas aparece caracterizada por una
tímbrica distinta; la voz con el tema The Winds of Winter (Vientos de invierno)
de la serie, Juego de Tronos; el piano con la música original de la película,
Forrest Gump; y los efectos sonoros característicos de la banda sonora de
Incepción (Origen). Esta elección se fundamenta en la conexión emocional y
cognitiva que ofrecen citadas obras cinematográficas para el alumnado
universitario. Terminada esta segunda fase y una vez efectuada la escucha
activa, realizamos el cuestionario final postest con la intención de conocer
las experiencias del alumnado sobre el hecho sonoro F3. Acto seguido, se
interpretan todos los datos obtenidos F4-.
Materiales y diseño acústico
Cabe señalar que para la realización de todo el proceso de diseño del audio
binaural se han utilizado diferentes recursos tecnológicos profesionales que
nos han permitido elaborar, modificar, editar y producir la escucha de forma
inmersiva y espacial (8D), entre ellos, el uso de la Inteligencia Artificial, con
programas como Moises. Ai que nos ha servido para extraer las voces e
instrumentos de cada una de las bandas sonoras, con el fin de trabajar,
posteriormente, en la producción y la posproducción auditiva de forma
individual y precisa en cada tímbrica con el software, Logic Pro-X.
Asimismo, todos los audios modificados a binaural y, con la intención de que el
alumnado acceda a ellos de forma rápida, se generan una serie de códigos QR
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
488
para el acceso mediante dispositivos móviles a cada audio binaural.
Recordemos que la escucha binaural debe apreciarse con auriculares y, por
consiguiente, consideramos como mejor opción la realización de la actividad a
través de los propios dispositivos informáticos del alumnado (móvil, tableta u
ordenador).
Resultados
Los resultados obtenidos de esta investigación ofrecen una nueva visión sobre
el uso del sonido binaural en el aula de música universitaria, así como en la
frecuencia sobre la que se realizan actividades que conlleven la escucha activa
en el contexto universitario. De este modo, y a través del análisis riguroso de
los datos que se presentan a continuación, podremos ver cómo los resultados
arrojan luz sobre qué beneficios y limitaciones tiene el uso de este fenómeno
sonoro en la Educación Musical Universitaria.
Pretest
Debemos comenzar la exposición de los resultados argumentando que solo un
63% (f=209) conoce qué es el sonido binaural. De hecho, los datos muestran
que un 27.1% (f=90) lo desconoce por completo y el 9.9% (f=33) erra en su
definición durante el desarrollo del cuestionario. En lo referente a su
experiencia en la escucha auditiva envolvente, se ha comprobado cómo casi la
mitad del alumnado encuestado, un 48.8% (f=162), experimenta en diferentes
dispositivos esta configuración sonora, mientras que el 46.7% (f=155) indica
que nunca ha explorado este fenómeno auditivo. Así, pues, los datos muestran
que únicamente un 4.5% (f=15) de todos los participantes que conforman este
estudio perciben con frecuencia una escucha auditiva envolvente.
En relación con ello emana la cuestión que ha tenido un mayor abanico de
respuestas por parte del alumnado -figura 1-. De forma que, el 53.3% (f=177)
indica que la escucha envolvente se ha producido en un contexto social,
remarcando, incluso, por el uso de las redes sociales que integran ya este
fenómeno sonoro, tales como YouTube o TikTok. Asimismo, el 1.2% (f=4) del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
489
alumnado especifica en esta pregunta que han tenido un primer contacto con el
sonido binaural en el ámbito de los videojuegos. Por el contrario, los datos
presentan que únicamente entre el 4.5% (f=15) y el 2.1% (f=7) han
experimentado este evento auditivo en el contexto educativo Educación
Secundaria Obligatoria y la Universidad, respectivamente. El 38.7% (f=128)
restante mantiene que no lo han apreciado en ningún contexto.
Fig. nº 1. Porcentaje de respuesta sobre el contexto de escucha del sonido envolvente.
De forma más específica, este primer cuestionario da respuesta a la pregunta
que hace referencia a qué implica la escucha activa en el contexto musical
universitario figura 2. Así, podemos ver cómo la gran mayoría del alumnado
encuestado, el 95.2% (f=316), conoce qué supone la audición activa en el
contexto musical superior. En contraposición, encontramos cómo un 0.9% (f=3)
y un 3.9% (f=13) expresan otra opinión diferente en lo que concierne a esta
pregunta, asegurando que la audición activa es “escuchar música con un
volumen alto o mientras realizamos otra actividad”.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
490
Fig. nº 2. Porcentaje de respuesta sobre la implicación de la escucha activa en el contexto
musical universitario.
Por último, y para cerrar este pretest que, recordemos, tenía la intención de
conocer algunas consideraciones previas sobre el sonido binaural y la escucha
activa, se presenta la cuestión que abarca durante la formación universitaria
del propio alumnado con qué frecuencia realizan actividades que conlleven la
audición activa. Aquí, algo más de la mitad de los encuestados, el 56% (f=186),
responde que de forma ocasional realizan actividades que contengan de forma
directa o indirecta la escucha activa como elemento para apreciar la sica y
el sonido. De modo que, solo un 23.8% (f= 79) la ponen en práctica con
cierta frecuenta mientras que un 20.2% (f=67) expresa que nunca la ha
experimentado como una actividad enmarcada en la Educación Musical
universitaria.
Postest
Tras el desarrollo de la actividad binaural F2 pasamos a exponer los
resultados recogidos tras el segundo cuestionario que, a modo de
recapitulación, tiene la intención de conocer las experiencias del alumnado
universitario sobre el hecho sonoro protagonista de esta investigación. En este
sentido, podemos constatar cómo tras los ejercicios de escucha binaural y su
comparativa con la pieza original en estéreo -figura 3-, todo el alumnado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
491
consigue apreciar algunas diferencias; por un lado, un 48.5% (f=161) indica
que experimentan una mayor inmersión sonora y otro 38.6% (f=128) obtienen
una sensación en tres dimensiones (3D) y, por otro, encontramos aquellos que
nos indican la mejora en la calidad sonora, concretamente un 12.7% (f=42).
Asimismo, existe un 0.3% (f=1) que manifiesta una sensación “menos real” del
sonido con la escucha binaural.
De la misma forma, y en el proceso de escucha binaural sobre las piezas
musicales modificadas, cabe destacar cómo el 95.5% (f=317) aprecia este
fenómeno en toda su direccionalidad, es decir, en un espacio auditivo de 360º.
En contraposición, un 3% (f=10) lo consigue escuchar solo en algunos
momentos de la obra musical y el 1.5% (f=5) indica que en ningún momento de
la audición -figura 4-.
Fig. nº. 3 y 4. Porcentaje de respuesta sobre la implicación de la escucha activa en el contexto
musical universitario izquierda, y la apreciación de la direccionalidad del sonido a 360º
derecha.
En relación con la cuestión que trata de conocer si la escucha binaural
promueve la atención auditiva sobre la pieza musical figura 5, podemos ver
cómo un 73.8% (f=245) responde que apreciar la obra musical bajo la
configuración acústica binaural potencia completamente su escucha activa
sobre la misma y, un 25% (f=83), afirma ver su atención auditiva ligeramente
fomentada sobre la pieza musical. Por el contrario, únicamente el 1.2% (f=4)
del alumnado encuestado no ve favorecida su atención durante la escucha
binaural del fragmento sonoro. En cuanto a si consideran el audio espacial
como un recurso válido para potenciar la escucha activa en el marco de la
asignatura de Educación Musical figura 6, observamos cómo existe una
dualidad general de opiniones puesto que un 50.9% (f=169) opina que siempre
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
492
sería un recurso válido para la asignatura y el 48.2% (f=160) expresa que de
forma complementaria.
Fig. nº. 5 y 6. Porcentaje de respuestas sobre la atención auditiva sobre la pieza musical
izquierda, y la consideración de ser un recurso válido para la asignatura derecha.
Por último, debemos mencionar la cuestión que presenta los datos sobre las
posibles dificultades tecnológicas encontradas durante el ejercicio binaural -
figura 7-. En este sentido, un 88.9% (f=295) manifiesta no tener problemas
tecnológicos durante la realización el ejercicio, esto es que los dispositivos de
escucha (auriculares) son adecuados para la escucha binaural, los dispositivos
de reproducción (móviles, tableta y ordenador) funcionan correctamente y el
internet/cobertura en la red de los mismos permite la descarga del audio
espacial con cierta rapidez y normalidad. No obstante, se puede comprobar
cómo existe un 7.8% (f=26) que encuentra problemas en sus auriculares
indicando específicamente que no eran los más adecuados, y un 2.1% (f=7)
cuyas dificultades técnicas se encuentran en el propio dispositivo móvil de
reproducción. Además, cabe resaltar que existen otras apreciaciones que
conforman un 1.2% (f=4) cuyas opiniones señalan, a nivel general, la escasa
cobertura en la red tanto en las aulas como en los propios dispositivos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
493
Fig. nº. 7. Dificultades tecnológicas durante el ejercicio binaural.
Discusión
Tras la realización del primer test, podemos ver cómo una proporción
significativa del alumnado casi el 40% que ha participado en este estudio
desconoce -total o parcialmente- qué es el sonido binaural. Por una parte,
resulta especialmente sorprendente que una parte importante de los
encuestados manifieste que nunca ha experimentado la escucha envolvente a
pesar de que este fenómeno auditivo se encuentra ampliamente incorporado
en contextos culturales y sociales como las salas cinematográficas
contemporáneas y ciertos canales de comunicación de masas. Por lo tanto,
pone sobre la mesa el desconocimiento, a priopi, del alumnado sobre lo que es
y lo que no es el sonido envolvente, cuestión que subraya una notable falta de
conciencia, desde una perspectiva inicial, acerca de la existencia y las
características de este fenómeno acústico. Asimismo, se ha podido constatar
cómo aquel alumnado que sí ha experimentado la escucha auditiva envolvente
ha sabido concretar con cierta precisión los contextos en los que se ha
producido la escucha y mediante qué dispositivos han accedido a la misma,
destacando aquí las redes sociales como principal protagonista.
Por otra, los hallazgos relacionados con la aplicación de la escucha activan
como herramienta pedagógica revelan que, si bien una mayoría del alumnado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
494
está familiarizado con este concepto, su implementación práctica en el proceso
educativo ha sido escasa o nula. Este aspecto pone de manifiesto una
discordancia significativa entre el conocimiento teórico sobre la escucha activa
y su aplicación en el contexto educativo, particularmente en el ámbito de la
Educación Secundaria Obligatoria y la Educación Musical a nivel universitario.
De hecho, los datos muestran cómo la mayor parte del alumnado conoce a
qué nos referimos con este rmino, pero, por el contrario, no lo han llevado a
la práctica durante su formación académica. Aquí, como decimos, existe una
diferencia importante entre los que han realizado actividades mediante la
escucha activa y aquellos que únicamente han recurrido a ella de forma
ocasional.
En lo que concierne al hecho sonoro protagonista de esta investigación, el
sonido binaural, corroboramos cómo tras la realización de los ejercicios de
escucha envolvente el alumnado logra discriminar una serie de características
que merece la pena exponer en las siguientes neas: de un lado, casi la
totalidad de los encuestados demuestran una adquisición de habilidades para
discernir las cualidades distintivas de la escucha binaural, tales como la
percepción tridimensional del sonido, permitiendo así situar los estímulos
auditivos en un espectro omnidireccional, es decir, en todas sus direcciones.
De otro, este logro subraya el potencial del sonido binaural para enriquecer la
experiencia auditiva y promover una escucha más activa y consciente pues, se
ha podido comprobar la manera en la que este recurso ha fomentado la
escucha activa sobre los géneros musicales seleccionados.
Finalmente, es necesario resaltar cómo los datos recogidos exponen tanto las
limitaciones de la propuesta llevada a cabo como las carencias en
competencias digitales todavía presentes entre el alumnado universitario. En
este sentido, y a pesar de que una amplia mayoría más de un 80% afirma no
enfrentar inconvenientes digitales para acceder a contenidos de audio
binaurales, se han identificado ciertas dificultades asociadas a los dispositivos
de escucha y reproducción sonora de «reciente adquisición» dado que varios
de ellos no logran capturar o reproducir de manera óptima el sonido
envolvente. Por lo tanto, este aspecto señala la necesidad de una mayor
integración y comprensión tecnológica para facilitar el acceso y la apreciación
plena de las innovaciones auditivas en el ámbito educativo universitario.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
495
Conclusiones
La investigación presentada desvela una notable falta de conocimiento sobre el
sonido binaural entre el alumnado participante, con aproximadamente el 40%
de los encuestados manifestando desconocimiento total o parcial sobre este
concepto. Esta circunstancia es especialmente sorprendente considerando la
prevalencia de la escucha envolvente en entornos contemporáneos, tales como
salas de cine y otros medios de comunicación de masas, lo que pone de relieve
una desconexión significativa entre la experiencia cotidiana de los estudiantes y
su comprensión teórica del fenómeno auditivo.
Además, el estudio indica que, a pesar de la familiaridad con el término de
«escucha activa», su aplicación práctica en el contexto educativo es limitada, lo
que sugiere una brecha entre el conocimiento conceptual y su implementación
efectiva en el proceso de formación académica. Este hallazgo es
particularmente relevante en el ámbito de la Educación Musical Universitaria,
donde, aunque se reconoce la importancia de la escucha activa como recurso
didáctico, su utilización es esporádica.
En lo que respecta al fenómeno central de este estudio, el sonido binaural, los
resultados tras la exposición a ejercicios de escucha envolvente indican que los
estudiantes son capaces de identificar y discriminar características específicas
del audio binaural, incluyendo la percepción de una escucha tridimensional.
Este resultado sugiere que la experiencia directa con piezas sonoras binaurales
puede fomentar una mayor apreciación y entendimiento de las cualidades
únicas de este tipo de sonido, además de potenciar la escucha activa en
relación con diversos géneros musicales.
Limitaciones y prospectiva
Sin embargo, el estudio también revela limitaciones en la propuesta
metodológica y carencias en la competencia digital del alumnado universitario.
Aunque una mayoría afirma no enfrentar problemas digitales para la descarga y
reproducción de contenido binaural, se identifican dificultades asociadas a la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
496
calidad y capacidad de los dispositivos de escucha actuales, lo que podría
comprometer la experiencia auditiva envolvente. Estos dispositivos,
frecuentemente de no más de 3 años de antigüedad, muestran deficiencias en
la captación precisa del sonido envolvente, lo que resalta la necesidad de
considerar las características técnicas de los equipos utilizados en la
investigación auditiva.
Consecuentemente, los hallazgos del estudio subrayan la importancia de
abordar el desconocimiento sobre el sonido binaural y la escucha envolvente
entre el alumnado, al mismo tiempo que señalan la necesidad de integrar
prácticas educativas que promuevan la competencia digital y la apreciación
crítica de las tecnologías auditivas en el contexto académico.
Financiación
Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación “La
realidad aumentada y el sonido binaural como recursos didácticos para el
aprendizaje”, del Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación
Científica de la Universidad de Málaga (Ref. B1_2022-42). Convocatoria 2022.
IP: Rafael Ángel Rodríguez López.
Referencias Bibliográficas
Aghaee, N., Hansson, H., Tedre, M., y Drougge, U. (2014). Learners’
Perceptions on the Structure and Usefulness of e-Resources for the
Thesis Courses. European Journal of Open, Distance and E-Learning, 17,
154 - 171. https://doi.org/10.2478/eurodl-2014-0011.
Boren, B. (2018). History of 3D sound. En A. Roginska y P. Geluso (Eds.),
Immersive Sound: The Art and Science of Binaural and Multi-Channel
Audio (pp.40-62). Routledge
Calderon-Garrido D., Carrera X. y Gustems-Carnicer J. (2021). La presencia de
las TIC en las asignaturas de música de los Grados de Maestro: un
análisis de los planes docentes. Revista Electrónica Complutense de
Investigación en Educación Musical - RECIEM, 18, 127-138.
https://doi.org/10.5209/reciem.64882
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
497
Calderón-Garrido D., Cisneros P., García I. D., Fernández D. y de las Heras-
Fernández R. (2019). La tecnología digital en la educación musical: una
revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de
Investigación en Educación Musical - RECIEM, 16, 43-55.
https://doi.org/10.5209/reciem.60768
Cantón Mayo, I., y Baelo Álvarez, R. (2011). El profesorado universitario y las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y
formación. Educatio Siglo XXI, 29(1), 263302.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/119971
Carrión Candel, E., y Roblizo Colmenero, M. J. (2022). Gamification and mobile
learning: innovative experiences to motivate and optimise music content
within university contexts. Music Education Research, 24 (3),377-392.
https://doi.org/10.1080/14613808.2022.2042500
Gimeno, C.; Sánchez-Azqueta, C.; Celma, S. y Aldea, C. (2016). Electrónica
enREDada: An experience with a webinar program. En 2nd. International
conference on higher education advances (HEAD'16). Editorial Universitat
Politècnica de València. 78-83.
https://doi.org/10.4995/HEAD16.2015.2552
López Melgarejo, A. M., López Muñoz, N., y de Moya Martínez, M. del V.
(2023). Musication: un recurso TIC para docentes de Música: Musication:
an ICT resource for music teachers. ENSAYOS. Revista De La Facultad
De Educación De Albacete, 38(1), 6379.
https://doi.org/10.18239/ensayos.v38i1.3254
Martín Félez, D. (2020). Bandas sonoras y herramientas TIC como ejes
principales de la didáctica de la música para futuros maestros de
Educación Primaria. Recursos facilitados en el área «Fundamentos de la
Educación Musical». Popular Music Research Today: Revista Online De
Divulgación Musicológica, 2(2), 101124.
https://doi.org/10.14201/pmrt.23920
Mendoza Ponce, J. y Galera Núñez, M. M. (2011). Tecnología Musical y
Creatividad: Una experiencia en la formación de maestros. Revista de la
Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 28, 24-36.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16317/file_1.pdf?sequenc
e=1
Montoya-Rubio, J. C., López-Núñez, N. y López-Melgarejo, A. M. (2023).
Innovación TIC en los Planes de Estudio de las Menciones de Música en
los Grados de Educación en España. RiiTE Revista interuniversitaria de
investigación en tecnología educativa 15, 157-171.
https://doi.org/10.6018/riite.578641
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31342
498
Pathak, B. K. (2016). Emerging online educational models and the
transformation of traditional universities. Electronic Markets, 26(4), 315-
321. https://link.springer.com/article/10.1007/s12525-016-0223-4
Rodríguez Mariño, R. (2011). Técnicas de sonido binaural en la postproducción
audiovisual. [Trabajo de Fin de Máster, Escuela politécnica superior de
Gandía]. Universidad Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/handle/10251/14732
Roginska, A. (2018). Binaural Audio Through Headphones. En A. Roginska y P.
Geluso (Eds.), Immersive Sound: The Art and Science of Binaural and
Multi-Channel Audio (pp.88-121). Routledge
Roginska, A., y Geluso, P. (Eds.). (2018). Immersive Sound: The Art and
Science of Binaural and Multi-Channel Audio. Routledge.
Santos-Caamaño, F. J., Vázquez-Cancelo, M. J., y Rodríguez-Machado, E.-R.
(2021). Tecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y
oportunidades. Educatio Siglo XXI, 39(2), 1940.
https://doi.org/10.6018/educatio.466091
Stecker, G., y Gallun, F. (2012). Binaural Hearing, Sound Localization, and
Spatial Hearing. En Kelly l. Tremblay y Robert F. Burkard (Eds.),
Translational Perspectives in Auditory Neuroscience: Normal Aspects of
Hearing. Plural Publishing, 383-433.
https://www.researchgate.net/publication/230717146_Binaural_Hearing_S
ound_Localization_and_Spatial_Hearing
Stephan, P. (2009). Binaural Recording Technology: A Historical Review and
Possible Future Developments. Acta Acustica United with Acustica 95,
767788. https://doi.org/10.3813/AAA.918208
Torres, J. A. (2009). Aplicación de técnica de grabación y mezcla binaural para
audio comercial y/o publicitario. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá]. http://hdl.handle.net/10554/4390
Touriñán Morandeira, L. (2018). Música, educación y nuevas tecnologías:
fundamentos pedagógicos de la relación. Educación “por” la música en la
formación adulta universitaria a través de las TIC. Revista Boletín
Redipe, 7, 3977. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/522
Tourón, J., Lizasoain Herández, L., Navarro-Asencio, E., y López González, E.
(2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. Vol. I. UNIR Editorial
Wenzel, E., Begault, D., y Godfroy-Cooper, M. (2018). Perception of Spatial
Sound. En A. Roginska y P. Geluso (Eds.), Immersive Sound: The Art and
Science of Binaural and Multi-Channel Audio (pp.8-39). Routledge
Wilson J. R. y Krishnan A. (2005). Human frequency-following responses to
binaural masking level difference stimuli. J Am Acad Audiol 16,184195.
https://doi.org/10.3766/jaaa.16.3.6