Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
31
DESAFÍOS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS
EMERGENTES: UNA MIRADA TRANSDISCIPLINARIA
EN LA FORMACIÓN DOCENTE
challenges in the use of emerging technologies: a transdisciplinary look in
teacher training
desafios no uso de tecnologias emergentes: um olhar transdisciplinar na
formação de professores
Omaira Golcheidt Carrera
ogolcheidt@ucm.cl
https://orcid.org/0000-0001-6637-4089
Universidad Católica del Maule (Chile)
Oscar Guerrero Contreras
oguerrero@ucm.cl
https://orcid.org/0000-0001-9269-2566
Universidad Católica del Maule (Chile)
Recibido: 19/07/2024
Revisado: 04/09/2024
Evaluado: 12/11/2024
Aceptado: 14/01/2025
Resumen
La investigación aborda, los desafíos en la formación tecnológica a los cuales
se enfrentan los docentes que laboran en distintas áreas, especialmente los
que se encuentran en las escuelas rurales multigrado. De ahí que, el propósito
de esta investigación está enfocado en analizar la percepción docente ante los
desafíos del uso de las Tecnologías Emergentes, en la formación docente. El
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
32
tipo de estudio es cualitativo bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico,
con un diseño no experimental descriptivo transeccional. La muestra fue de 20
participantes del área de pedagogía General Básica, que laboran en el sector
rural del Maule, Chile. Las edades oscilan entre 27 y 55 años, con una media
de 36 años. La técnica de recolección de datos fue la entrevista
semiestructurada y el instrumento el guion de preguntas, fue validada a partir
del juicio de experto. Las fuentes de información son Tecnologías emergentes
en educación, Formación docente, Brecha digital. Procedimiento de análisis la
categorización axial, aplicándose la triangulación, apoyada en la teoría
fundamentada. Como conclusión, se tiene que los docentes que laboran en las
aulas multigrado independiente de su disciplina consideran que el uso de las
tecnologías emergentes fortalece el proceso educativo, evidenciando que el
trabajo colaborativo interdisciplinario, permite que el proceso de enseñanza y
aprendizaje sea más motivador y dinámico haciendo, que los conocimientos
surjan a partir del aprendizaje significativo y constructivista.
Abstract
The research addresses the challenges in technological training faced by
teachers who work in different areas, especially those found in rural multigrade
schools. Hence, the purpose of this research is focused on analyzing teacher
perception of the challenges of using Emerging Technologies in teacher
training. The type of study is qualitative under the hermeneutic
phenomenological approach, with a non-experimental descriptive transectional
design. The sample was 20 participants from the area of General Basic
pedagogy, who work in the rural sector of Maule, Chile. The ages range
between 27 and 55 years, with an average of 36 years. The data collection
technique was the semi-structured interview and the instrument was the
question script, which was validated based on expert judgment. The sources of
information are Emerging technologies in education, Teacher training, Digital
divide. Analysis procedure: axial categorization, applying triangulation,
supported by grounded theory. In conclusion, teachers who work in multigrade
classrooms, regardless of their discipline, consider that the use of emerging
technologies strengthens the educational process, showing that interdisciplinary
collaborative work allows the teaching and learning process to be more
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
33
motivating. and dynamic, making knowledge emerge from meaningful and
constructivist learning.
Resumo
A pesquisa aborda os desafios na formação tecnológica enfrentados por
professores que atuam em diversas áreas, especialmente aqueles encontrados
em escolas multisseriadas rurais. Assim, o objetivo desta pesquisa está focado
em analisar a percepção dos professores sobre os desafios do uso de
tecnologias emergentes na formação de professores. O tipo de estudo é
qualitativo sob abordagem fenomenológica hermenêutica, com delineamento
transecional descritivo não experimental. A amostra foi de 20 participantes da
área de pedagogia Básica Geral, que atuam no setor rural de Maule, Chile. As
idades variam entre 27 e 55 anos, com média de 36 anos. A técnica de coleta
de dados foi a entrevista semiestruturada e o instrumento foi o roteiro de
perguntas, que foi validado com base na opinião de especialistas. As fontes de
informação são tecnologias emergentes na educação, formação de
professores, exclusão digital. Procedimento de análise: categorização axial,
aplicando triangulação, apoiada na teoria fundamentada. Concluindo, os
professores que atuam em salas multisseriadas, independentemente da
disciplina, consideram que o uso de tecnologias emergentes fortalece o
processo educativo, mostrando que o trabalho colaborativo interdisciplinar
permite que o processo de ensino e aprendizagem seja mais motivador e
dinâmico, fazendo emergir o conhecimento. aprendizagem significativa e
construtivista.
Palabras Clave: Tecnologías Emergentes, Educación Rural Multigrado,
Práctica Docente.
Keywords: Emerging Technologies, Multigrade Rural Education, Teaching
Practice.
Palavras-chave: Tecnologias Emergentes, Educação Rural Multisseriada,
Prática Docente.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
34
Introducción
Se considera a la educación rural y las tecnologías emergentes son medios de
inclusión que promueven la equidad del sistema educativo y la diversidad,
buscando generar las mismas oportunidades en la entrega de una educación
de calidad considerando el contexto de los estudiantes, y la articulación
escuela comunidad. Además de ello, busca integrar disciplinarmente a los
docentes, propiciando el trabajo colaborativo ante los desafíos tecnológicos
presentes.
Según el Ministerio de Educación (2022), la educación rural es definida como la
modalidad del sistema educativo que presenta una oportunidad de inclusión
social de niños, niñas y adolescentes cuya vivienda se encuentra alejada de los
contextos urbanos, estando agrupados en pequeñas localidades. Entre sus
principios, se considera la equidad del sistema educativo y la diversidad que
busca lograr entregar las mismas oportunidades de recibir educación de
calidad, tomando en cuenta el contexto de los/las estudiantes, permitiendo una
articulación entre las escuelas y las comunidades donde estas se ubican,
convirtiéndose en un espacio de encuentro y reencuentro de territorios. De
acuerdo con lo anterior, se evidencia que la educación rural tiene como
principal objetivo hacer valer el derecho a la educación para todos sin perjuicio
del lugar donde habiten.
Las escuelas rurales multigrados ofrecen cursos combinados y tienen 1 a 3
docentes. Cada mes, participan en jornadas pedagógicas reflexivas donde
comparten experiencias con otros docentes de escuelas similares en la misma
comuna. Estas reuniones se conocen como Microcentro y se establecieron
según el Decreto N°1107 de 2021 como un espacio de trabajo técnico-
pedagógico para los profesores de escuelas rurales multigrados. Lo anterior
hace referencia a diversos aspectos claves que se deben considerar al
momento de hacer estas reuniones con relación al espacio de trabajo técnico-
pedagógico de docentes de escuelas rurales multigrado, el cual es esencial
ofreciendo un medio para que los docentes colaboren, compartan sus
experiencias para garantizar que los estudiantes alcancen los niveles de
aprendizaje. Este espacio es un elemento fundamental para abordar los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
35
desafíos educativos específicos que enfrentan las escuelas rurales en su
búsqueda de una educación de calidad (Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile).
En la región del Maule, específicamente en la comuna de San Clemente, se
ubican aproximadamente 8 escuelas rurales. El entorno natural excepcional de
esta comuna se caracteriza por colinas, ríos y una abundante vegetación.
Posee un 35.6 % de pobreza multidimensional y un 16.7 % de pobreza por
ingresos, según los resultados de la encuesta CASEN de 2017. Un gran
número de estas escuelas se encuentran en la comuna debido a su alta
población rural, que alcanza un 49.9% según los datos del INE (2017). Cinco
de estas escuelas municipales fueron elegidas como muestra para la presente
investigación. En promedio, cada una de ellas tiene un equipo docente de seis
profesores y una matrícula de quince estudiantes.
A partir de la información anterior, se evidencia que la educación rural en Chile
se encuentra en una situación difícil debido a una variedad de factores
complejos, ya que estos incluyen una disponibilidad limitada de recursos
educativos, además de la calidad de las instalaciones escolares, la falta de
docentes calificados y la influencia de elementos socioeconómicos en las
comunidades rurales. Asimismo, la geografía del país incide en la accesibilidad
a la educación en áreas rurales y remotas. Es por ello que se considera
esencial comprender las causas subyacentes de estas disparidades,
promoviendo políticas y programas destinados a mejorar la calidad de la
educación rural, otorgando a los estudiantes las mismas oportunidades y
recursos que aquellos que estudian en entornos urbanos, con el fin de avanzar
hacia la equidad educativa. Esta situación, resalta la necesidad de tomar
medidas sustanciales para cerrar las brechas en el sistema educativo y
asegurar que todos los estudiantes en Chile tengan igualdad de oportunidades.
De acuerdo con Castillo et al. (2021), define al docente como el mediador
principal en el aula, desempeñando un papel fundamental en la creación de un
entorno que inspire a los estudiantes a investigar, aprender y construir su
propio conocimiento. Su papel va más allá de proporcionar información y
mantener la disciplina en el salón de clases; en su lugar, actúa como un
intermediario entre los estudiantes y el entorno de formación de estos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
36
Asimismo, el maestro en este papel deja de ser el centro del proceso de
aprendizaje y se convierte en un guía para los estudiantes. Sin embargo, en el
contexto rural, la figura del docente enfrenta múltiples desafíos para relegar la
responsabilidad del aprendizaje a los alumnos, debido a que el profesor sigue
métodos poco innovadores y atractivos para la enseñanza aprendizaje del
estudiantado, lo cual se potencia con la poca o nula implementación de las
tecnologías de la información y comunicación y las tecnologías emergentes en
el ámbito educativo. Aunque los maestros rurales trataron por años de cambiar
sus enfoques, implementando estrategias pedagógicas efectivas y
desplegando su creatividad para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso a oportunidades educativas de alta calidad, en tanto, el currículum no
satisfacía esta necesidad, por lo cual, el ministerio de educación lo personalizó
a nivel nacional, demostrando así su compromiso y capacidad para superar las
barreras geográficas y tecnológicas.
Por lo anterior, es que a partir de esta investigación se busca conocer la
percepción del docente, en cuanto a la formación docente y el uso de las
tecnologías emergentes, con la finalidad de propiciar una educación de calidad
empleando el trabajo colaborativo e interdisciplinario.
Propósito
Analizar la percepción docente ante los desafíos del uso de las Tecnologías
Emergentes, en la formación docente.
Fundamentación
Debido al dinamismo y la constante evolución de los procesos educativos es
necesario que los planes de formación inicial docente se adapten a estos
cambios y entreguen a los estudiantes las herramientas necesarias para
desenvolverse en el ámbito laboral. Frente a ello, Vezub (2016) y Vaillant
(2005) coinciden en que un buen docente es aquel capaz de reflexionar sobre
su práctica en pro de una mejora. Se deben considerar aspectos como la
diversidad existente dentro de las salas de clases, las experiencias e intereses
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
37
de sus estudiantes y los desafíos propios de la escolarización, lo cual, desde la
perspectiva de Millán et al., (2023) describen cómo se minimizan en los planes
y programas, fomentando las desigualdades en materias educativas y sociales.
En Chile, de acuerdo con la promulgación de la ley 20.903, se establece un
sistema de desarrollo profesional docente que, reconoce y promueve las
competencias pedagógicas y conocimientos disciplinarios del profesorado.
Al respecto, Vaillant (2018) plantea una serie de desafíos y dilemas presentes
en los procesos de formación docente, entre ellos la necesidad de una nueva
estructuración e integración de elementos, siendo orientados hacia la
adquisición de competencias personales y profesionales, además de los
planteamientos de Garretón et al., (2022) confirma la necesidad de establecer
relaciones nuevas con los centros educativos y de formación, mientras que,
Martini (2009) concluye la necesidad de espacios integradores y efectivos de
diálogo para un verdadero cambio pedagógico.
La Práctica Pedagógica en la FID: Modelos y Enfoque
La práctica se concibe como elemento fundamental en la FID (Becerra-
Sepúlveda et al., 2023), puesto que es donde los profesores y profesoras en
formación aprenden a enseñar a través de la puesta en práctica de distintas
teorías aprendidas (Li et al., 2023). Esta, al ser considerada un proceso
progresivo, se divide en diferentes niveles (inicial, intermedia, profesional) los
cuales generan instancias de acercamiento al mundo profesional real de los
futuros profesores, llevándolos a un contexto pedagógico real. En cada uno de
estos niveles se espera que los futuros docentes demuestren diferentes
competencias respecto a su avance curricular, de acuerdo a los estándares
establecidos por el Ministerio de Educación Chileno (Ministerio de Educación,
2021).
De esta forma, cuando hablamos de práctica pedagógica se logran discernir
dos grandes aspectos altamente relevantes. Primeramente, existen los
modelos de práctica pedagógica, estableciendo una guía de la estructura que
el proceso de prácticas debe seguir, por otro lado, está el enfoque pedagógico,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
38
el cual responde a lo que se espera que sea realizado durante la práctica por el
profesor en formación. De acuerdo con Hirmas & Cortés (2015), existen dos
modelos predominantes de la práctica pedagógica para la formación inicial
docente (FID) al momento de enseñar: el modelo concurrente y consecutivo.
El modelo consecutivo se caracteriza por adquirir el conocimiento disciplinario
primero para, posteriormente, abrir paso al conocimiento pedagógico.
Generalmente las prácticas pedagógicas son concentradas en el periodo de un
año, distinguiéndose entre sí por: inicial, intermedia y profesional. En contraste,
el modelo concurrente comparte la diferenciación de cada nivel de práctica
pedagógica realizada; sin embargo, se diferencian por adquirir el conocimiento
disciplinario y pedagógico en el mismo periodo de tiempo, desarrollándose
simultáneamente. La gran mayoría de las carreras de pedagogía en inglés en
Chile proponen un modelo de prácticas concurrentes del cual se espera una
progresión y mejora en cuanto al desarrollo y adquisición de competencias
profesionales en cada nivel de práctica. (Hirmas & Cortés, 2015).
Si bien los modelos anteriormente mencionados aportan directrices en cuanto
al desarrollo y evolución de las prácticas pedagógicas para los profesores en
formación, es necesario comprender que también existe un enfoque que
explica cómo se debería desarrollar la praxis del docente en formación,
denominándose enfoque crítico-reflexivo.
Al hablar de reflexión dentro de la práctica pedagógica, Becerra-Sepúlveda et
al., (2023) considera la práctica pedagógica, o prácticum, como un eje
articulador de los factores que intervienen en la FID, entre los cuales se
destaca la práctica reflexiva. Adicionalmente, el enfoque crítico-reflexivo es el
más declarado en las carreras de pedagogía en Chile (Hirmas & Cortés, 2015).
Por lo tanto, al poner énfasis en la evaluación y reflexión del quehacer docente,
resulta imprescindible comprender el enfoque crítico-reflexivo.
Brecha digital
La pandemia ha dejado un impacto significativo en el ámbito educativo, dando
lugar a nuevas barreras para el progreso después del confinamiento. Durante
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
39
este período, se evidenció claramente la desigualdad educativa en varios
aspectos, como la disponibilidad de infraestructura, materiales educativos,
conexión a internet y recursos tecnológicos, tanto en las aulas como en los
hogares de los estudiantes. Además, surgió un desafío adicional relacionado
con la capacidad de las personas para utilizar eficazmente estos recursos.
Paralelamente, la implementación de clases en línea se vio afectada debido a
esta desigualdad. Un factor clave que limitó la participación de todos los
estudiantes desde sus hogares fue la falta de acceso generalizado a los
recursos necesarios para este tipo de enseñanza, ya que solo un pequeño
porcentaje de estos contaba con todos los recursos esenciales, mientras que
un porcentaje mayor carecía de ellos, lo que dificultó el desarrollo y la ejecución
efectiva de las clases en nea. La desigualdad educativa, exacerbada por la
pandemia, ha dejado al descubierto brechas significativas en el acceso a
recursos esenciales, impactando negativamente la implementación exitosa de
clases en línea y afectando el progreso educativo de los estudiantes.
La UNESCO en un informe de seguimiento de la educación en el mundo, habla
sobre la tecnología en la educación, en los cuales entregan los siguientes datos
sobre la utilización de TIC durante el periodo de pandemia (gem-report-
2023.unesco.org): Aunque el 91% de los países utilizaron plataformas de
aprendizaje en línea para impartir enseñanza a distancia durante el cierre de
las escuelas, estas plataformas solo llegaron a una cuarta parte de los
estudiantes de todo el planeta. Para el resto, se utilizaron en gran medida
intervenciones de baja tecnología, como la radio y la televisión, junto con
materiales en papel y teléfonos móviles para aumentar la interactividad.
Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, a pesar de que
la tecnología contribuyó positivamente a la educación durante la pandemia de
COVID-19, se excluyó a una cantidad significativa de personas de este
proceso. Se observa que alrededor del 95% de los Ministerios de Educación en
el mundo implementaron algún tipo de enseñanza a distancia durante el cierre
de las escuelas, alcanzando potencialmente a más de 1.000 millones de
estudiantes a nivel global. No obstante, se constata que la educación a
distancia no llegó a un mínimo equivalente al 31% del universo estudiantil
mundial. Este grupo excluido se compone principalmente de personas en
situación de pobreza (72%) y residentes en áreas rurales (70%). La disparidad
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
40
en el acceso a la educación a distancia resalta la brecha existente y subraya la
importancia de abordar las desigualdades para garantizar un acceso equitativo
a la educación, especialmente en situaciones de crisis como la pandemia de
COVID-19 (Unesco, 2023).
En base a los datos anteriormente proporcionados, se evidencia con claridad
que la enseñanza a distancia benefició solo a una parte del universo estudiantil
mundial, no por un tema de poca estrategia al planear una solución, sino más
bien debido a la falta de recursos para llevarla a la práctica. Además, es
importante destacar que, en Chile, el 16.5% de los hogares ubicados en zonas
rurales viven bajo la línea de la pobreza. Por lo tanto, este significativo
porcentaje se puede relacionar directamente con las dificultades educativas de
los estudiantes de estas áreas del país, a pesar de los esfuerzos del MINEDUC
por brindar conocimientos a todos los estudiantes a nivel nacional. Desde este
prefacio es de donde nace el concepto de brecha digital educativa con relación
a contextos urbanos.
En concordancia con lo mencionado con anterioridad se destaca que los
docentes han debido adaptarse a los nuevos tiempos, utilizando diversas
plataformas que ayudan al manejo, sustentabilidad y continuación del proceso
de enseñanza, además cada profesor recibió ‘‘capacitación’’ previa al uso de
las plataformas, para de esta forma intentar entregar el contenido, en lo ideal, a
la totalidad de sus alumnos.
Arancibia et.al., (2018) en el estudio titulado Percepción de los profesores
sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los
marcos normativos para la profesión docente en Chile”, se expone a partir de
una entrevista semi-estructurada en la cual participaron 40 docentes de las
asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias e Historia, relacionado sobre
aprender y enseñar con TIC, describen mediante dimensiones y la asignatura
que cada docente imparte dentro de los establecimientos lo siguiente: los
profesores de Matemáticas mediante el uso de TIC las perciben más como una
dificultad que una ayuda, mientras que para Lenguaje, Ciencias e Historia se
perciben de gran utilidad centrada en las características lúdicas de las
herramientas tecnológicas. Se observa en las cuatro disciplinas un uso
centrado en la búsqueda de información, y se acusa falta de tiempo y saberes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
41
tecnológicos en docentes y estudiantes para ampliar su uso. De acuerdo con
este estudio, en Chile, la integración de las TIC en la enseñanza varía según la
asignatura y la percepción de los docentes depende de la utilidad que estos
perciben en sus prácticas pedagógicas.
Desafíos y oportunidades futuras de las Tecnologías de Información y
Comunicación
La integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en la
educación rural presenta tanto desazón como oportunidades para el futuro,
como, por ejemplo: acceso a la tecnología, formación docente, actualización en
la infraestructura tecnológica de los establecimientos, entre otros. Se
evidencian muchos desafíos que presenta la educación al momento de integrar
las TIC o una herramienta para nutrir el aprendizaje de los estudiantes. A su
vez, la integración de estas ofrece numerosas oportunidades, tales como;
aprendizaje personalizado, acceso a recursos educativos, colaboración y
comunicaciones y el desarrollo de habilidades digitales.
Cabe mencionar, que para entrar al mundo de la información y el conocimiento
los docentes deben manejar habilidades y conocimientos tecnológicos, con el
fin de utilizarlos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Arancibia et.al.,
(2018), mencionan que:
El uso de las tecnologías tiene relación directa con las
percepciones de los profesores acerca de estas, y también sobre
las experiencias que han tenido: si el profesor observa logros de
aprendizajes en sus estudiantes con ayuda de TIC, es probable
que siga utilizando estas herramientas; de lo contrario, es
probable que las abandone. (p. 180). Lo anteriormente expuesto
hace énfasis en cuatro puntos clave. En primer lugar, en relación
entre tecnología y percepciones docentes, donde la actitud de los
profesores respecto a las TIC influye en el uso que estos le dan
en el aula, resaltando la importancia de cómo los educadores
perciben estas herramientas en el contexto educativo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
42
En segundo lugar, en el efecto de las experiencias, que sumado a las
percepciones desempeñan un papel fundamental. De este modo, si un profesor
ha tenido experiencias exitosas en el pasado al utilizar TIC y ha observado que
el aprendizaje de sus alumnos ha mejorado, es más probable que continúe
utilizando estas herramientas. Por otro lado, si ha tenido malas experiencias o
no ha visto mejoras significativas, es probable que las abandone.
En tercer lugar, las implicaciones de introducir las TIC en la educación, en las
que una adopción efectiva no solo se trata de proporcionar herramientas a los
docentes, sino también de apoyarlos en la creación de experiencias de
aprendizaje efectivas. Además, los profesores deben recibir la formación
adecuada y el apoyo necesario para integrar las TIC de manera efectiva en sus
prácticas educativas.
En cuarto, y último lugar, la medición del impacto de estas herramientas en los
estudiantes, lo que inevitablemente otorga pruebas objetivas a los docentes
sobre su efectividad y posterior uso en el tiempo.
En pocas palabras, lo antes mencionado, destaca la importancia de considerar
múltiples factores, teniendo como base tanto experiencias como percepciones
de los profesores al momento de implementar las TIC en las salas de clases.
Políticas educativas para implementación de las Tecnologías Emergentes
en escuelas rurales multigrado
Las leyes y políticas gubernamentales son fundamentales para guiar la
educación en todo el mundo, permitiendo que esta sea integrada y entregada
de forma igualitaria a todos los niveles educativos, tanto en colegios urbanos,
como rurales y multigrado. Promoviendo así la implementación de las nuevas
tecnologías, con metodologías y estrategias, adecuadas tanto los niveles
educativos, como a cada uno de sus estudiantes y docentes, entregando
también el material y los recursos necesarios para un desarrollo competente de
las TIC.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
43
Es por esto por lo que, en nuestro país, el Ministerio de Educación (2018)
incluyen la dimensión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
cuyo propósito general en el ámbito educativo es proveer a todos los niños,
niñas y jóvenes de las herramientas que les permitirán utilizar el “mundo digital”
y desarrollarse en él, de manera competente y responsable.
Destacando en este contexto que, las escuelas rurales multigrado disponen de
equipamiento tecnológico y de Recursos Educativos Digitales como un medio
para apoyar el aprendizaje de las y los estudiantes. En los cuales se
encuentran disponibles los siguientes:
- Recursos Digitales disponibles en “Kit de almacenamiento en red o NAS”
proyecto Integrando la Ruralidad
- Textos Escolares Digitales de Tecnología, 1° a 6° Básico
- Aplicaciones Matemática para Educación Inicial
- Atlas Interactivo de Chile
- Diccionarios Escolares Visuales
- Recursos It’s My Turn
- Videos Curriculares con Lengua de Señas Chilena.
Si bien estas políticas se implementan con el objetivo de desarrollar el currículo
a cabalidad, una parte significativa de los docentes carece del conocimiento y
la destreza necesarios para utilizar estas nuevas tecnologías. A menudo,
dentro de estas políticas se introducen cambios que requieren el empleo de
nuevas herramientas tecnológicas en el entorno educativo. Sin embargo, la
formación docente puede quedar rezagada y no ajustarse a estas
innovaciones. Los programas de formación inicial o continua a veces carecen
de cursos o capacitaciones específicas relacionadas con la tecnología
educativa, lo que deja a muchos docentes sin las habilidades necesarias para
implementar estas políticas dentro del aula. Según lo señalado por Castillo et
al., (2021), queda en evidencia que los docentes no han tenido ningún tipo de
formación para la ruralidad, ni inicial ni continua, aunque se encuentren
desempeñando su labor pedagógica en tales zonas. De hecho, aunque desde
el Ministerio de Educación han sido emitidas propuestas pedagógicas flexibles
para la ruralidad, la realidad demuestra que estas no se implementan en las
instituciones incluidas en esta investigación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
44
Es por esto por lo que, es importante incentivar y educar, a los docente y
estudiantes, en relación al uso responsable de las TIC, destacando que no son
solo un material de uso particular ni recreativo, sino que también tiene múltiples
beneficios si se utiliza de la forma adecuada, tanto en el desarrollo cognitivo,
como en generar un aprendizaje constante y autónomo en diversos campos,
como en educación, salud, finanzas, entre otras. Gracias a la implementación
de estas herramientas entregadas por el Ministerio de Educación, la
información está al alcance de la gran mayoría de la población.
Actualmente, debido a estas políticas, la educación rural multigrado ha
obtenido acceso a una amplia gama de recursos tecnológicos. Esto permite
que los docentes empleen diversas estrategias y metodologías en sus clases, y
que los estudiantes puedan conocer e interiorizar los contenidos de la manera
más adecuada para cada uno.
Transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad en las escuelas rurales
multigrado
En las aulas multigrado, los estudiantes interactúan con compañeros de
diferentes edades y niveles educativos, lo que da lugar a la
interdisciplinariedad. Este enfoque busca integrar diversas disciplinas o áreas
del conocimiento en el proceso educativo, con el propósito de incorporar el
conocimiento y fomentar una visión integral y contextualizada de la realidad.
Por ende, esto implica que los docentes deben trabajar de manera colaborativa
para planificar y desarrollar actividades que aborden contenidos de diferentes
asignaturas de forma integrada.
La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el aula puede ser de gran ayuda tanto para los docentes como para
los estudiantes al comprender conceptos complejos mediante experiencias
interactivas y visuales en múltiples áreas de estudio. Desde la recreación de
experimentos científicos hasta la exploración de contextos históricos, las
simulaciones y la realidad virtual pueden trascender las fronteras disciplinarias.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
45
Cabezas y Meriño (2018), consideran que la interdisciplinariedad recorre todos
los elementos del conocimiento y presupone su integración; en ocasiones lo
consideran como eje metodológico de la integración, pues brinda la posibilidad
de integrar conocimientos; otorgándole la cualidad de proceder como método
que permite buscar marcos integradores y favorecer la integración de los
aprendizajes y de los saberes en los alumnos. Otra interpretación consiste en
verlo como un principio didáctico que determina una actitud mental y
una concepción integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La transdisciplinariedad trasciende el enfoque meramente multidisciplinario en
la educación, al buscar la integración de diversas disciplinas y conocimientos
no académicos para estructurar un plan de estudios basado en la experiencia y
los objetivos de enseñanza. Dentro de las aulas en colegios rurales multigrado,
la transdisciplinariedad demanda la participación integral de los estudiantes, lo
que les permite involucrar todas las facetas de su ser en el proceso educativo,
aprendiendo a través de sus experiencias y reflexiones.
La relación entre la transdisciplina y la complejidad se entiende como formas
de pensamiento relacional y como interpretaciones del conocimiento desde la
perspectiva de la vida humana y el compromiso social:
Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir,
aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer
las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y
que solo de esta manera se vencería la eterna limitación y
fragmentación del sujeto separado de mismo en la búsqueda
del conocimiento. (Nicolescu, 1996, citado por Morin, 2018)
Es decir, el pensamiento complejo es crucial para superar la limitación y
fragmentación inherente al enfoque disciplinario tradicional. En lugar de ver las
disciplinas como entidades aisladas, se propone entrelazarlas para crear una
comprensión más completa y profunda de la humanidad y del conocimiento.
La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
este enfoque transdisciplinario puede enriquecer aún más la participación
integral de los estudiantes en estos entornos educativos. Las TIC proporcionan
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
46
herramientas y recursos que posibilitan la conexión entre diversas disciplinas y
experiencias no académicas, facilitando la creación de un ambiente de
aprendizaje en el que los estudiantes pueden fomentar la reflexión y el análisis
crítico. Estas herramientas les permiten buscar información, contrastar ideas,
participar en debates y compartir sus propias experiencias en entornos digitales
colaborativos. Esta interacción digital no solo amplía su conocimiento, sino que
también les ayuda a desarrollar habilidades fundamentales para el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, aspectos esenciales en el
enfoque transdisciplinario.
Método
El tipo de estudio es cualitativo bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico,
con un diseño no experimental descriptivo transeccional. La muestra fue de 20
participantes del área de pedagogía General Básica, que laboran en el sector
rural del Maule, Chile. Las edades oscilan entre 27 y 55 años, con una media
de 36 años. Respecto al género el 80% son femeninos y el 20% masculinos,
con una expertiz amplia en el ejercicio docente de las distintas asignaturas de
ejercen, tales como lenguaje y comunicación, matemáticas y ciencias
naturales. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada
y el instrumento de evaluación de las variables el guion de preguntas, la cual
fue validada a partir del juicio de experto. Las fuentes de información son
Tecnologías emergentes en educación, Formación docente, Brecha digital. El
procedimiento fue un estudio de campo comprensivo, la categorización axial y
la triangulación de los datos,
Resultados
Los hallazgos que emergieron de las entrevistas a los informantes se utilizan
para realizar una proyección más clara de la realidad resultante, organizándose
en matrices a partir de categorías y subcategorías. Es importante mencionar
que, gran parte de los docentes entrevistados pertenecen al género femenino;
se encuentran insertos en el sistema educativo desde hace al menos 3 años y
llevan gran parte de su trayectoria como profesores de escuela multigrado.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
47
Además, imparten asignaturas que son primordiales y la base de cualquier otra
disciplina, tales como matemática, ciencias naturales, lenguaje y comunicación,
entregándonos un amplio conocimiento sobre la percepción que ellos tienen
sobre el uso de las TIC dentro de sus áreas de conocimiento.
Los docentes independientes de la disciplina que imparten consideran que el
uso de las tecnologías emergentes fortalece el proceso educativo, utilizando
recursos tecnológicos además de evaluaciones que den cuenta de la
experiencia positiva, propiciando un proceso continuo de mejora donde las
barreras entre disciplinas se vayan disipando permitiendo un aprendizaje
significativo. Asimismo, se evidencia que las disciplinas enseñadas por los
docentes entrevistados se relacionan entre sí, llegando a ser consideradas
fundamentales en el proceso de enseñanza. Asimismo, las disciplinas
enseñadas por los docentes entrevistados se relacionan entre sí, llegando a ser
consideradas fundamentales en el proceso de enseñanza, ya que, están en
constante evolución y aprenden unas de otras. La interdisciplinariedad también
puede relacionarse al concepto de flexibilidad. Esto se refiere a la capacidad de
adaptar las TIC al contexto educativo de escuelas rurales multigrado mediante
soluciones adaptadas, flexibles y diseñadas a medida para satisfacer las
necesidades particulares de cada comunidad. Esto implica tener en cuenta las
limitaciones de infraestructura y las diferencias socioeconómicas presentes en
dichos entornos.
Es importante destacar que, la categoría que emergió sobre: ‘‘Implementación
de las TIC’’ y las tres subcategorías: ‘‘Conexión, capacitación y recursos
tecnológicos”. Se evidencia que, en cuanto a la infraestructura tecnológica
insuficiente y desigualdades socioeconómicas, los docentes enfrentan
problemas comunes en varios niveles, como equipos tecnológicos obsoletos,
conexiones a internet inestables y la falta de actualización de dispositivos.
Además, las barreras socioeconómicas son un problema común, lo que se ve
reflejado en la brecha digital, debido a que esta aumenta por factores como la
necesidad de que los profesores adquieran sus propios dispositivos, la falta de
acceso a recursos tecnológicos en los hogares y la baja escolarización de los
padres. De esta manera, los recursos tecnológicos limitados dificultan la
enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes y limitan el acceso equitativo a la
educación basada en TIC. Aunque hay casos donde el establecimiento tiene
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
48
una buena infraestructura tecnológica, la alta vulnerabilidad de las familias
limita la continuidad del aprendizaje en el hogar. También, los docentes
presentan deficiencias en capacitación y asistencia sobre el uso de las TIC,
desencadenando en una implementación ineficaz de estas, en donde la falta de
técnicos en informática capacitados en el establecimiento también se vuelve en
una dificultad para implementar este recurso dentro de los establecimientos.
Respecto a la categoría ‘‘Uso de TIC’’ y de estas, subcategorías:
‘‘Herramientas tecnológicas, evaluación y logro de objetivos’’. En relación al
uso que le otorgan los docentes a las TIC para superar los desafíos respecto a
la implementación de estrategias en las aulas multigrado, las herramientas
tecnológicas no juegan un papel primordial, ya que el principal uso que los
docentes le otorgan es buscar información, planificar clases, material
audiovisual e información científica, por ende, el 55.55% de los docentes
entrevistados exponen que no poseen buena conexión a internet, por ello, el
uso que le pueden otorgar es utilizar aplicaciones de computadoras y tablet
que no requieran el uso de internet, por ejemplo: Word, Powerpoint, Paint o
aplicaciones educativas que no requieran conexión a internet.
La categoría “Fortalezas y Debilidades” y las subcategorías, “conocimiento,
experiencia y falta de tiempo”. Se devela que los docentes tienen diferentes
puntos de vista sobre cómo usar las TIC en el aula. Aunque algunos maestros
reconocen que hay recursos tecnológicos en el entorno educativo, la falta de
tiempo parece ser una barrera que limita la dedicación necesaria para aprender
y aprovechar plenamente estos recursos. Pocos docentes muestran un interés
genuino en experimentar y aprender sobre nuevas herramientas tecnológicas,
a pesar de las limitaciones de tiempo. Varios participantes identifican fortalezas
ligadas al uso contextualizado y empático de las TIC, aunque se destaca la
predisposición negativa y el desconocimiento de algunos docentes como
debilidades significativas.
Discusión/Conclusión
La implementación de las Tecnologías Emergentes, en la dinámica del proceso
de enseñanza y aprendizaje ha demostrado ser un factor crucial para potenciar
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
49
la calidad educativa. Estas herramientas tecnológicas no solo han facilitado el
acceso a la información, sino que a los docentes les ayuda a otorgar a los
estudiantes aprendizajes significativos en cada contexto, sobre todo, en un
entorno donde la diversidad de niveles y ritmos de aprendizajes es inherente,
por ello las Tecnologías Emergentes permiten adaptar los contenidos
educativos de maneras más eficaz, atendiendo las necesidades individuales de
cada estudiante, generando un ambiente más atractivo y participativo por parte
de los estudiantes, incorporando elementos interactivos, recursos
multimediales y plataformas educativas que propician un ambiente para el
aprendizaje.
Es importante mencionar, que la percepción docente enfrenta desafíos en el
uso de las tecnologías emergentes en el contexto rural multigrado, siendo una
situación variada y compleja. Si bien, algunos docentes muestran motivación y
disposición para incorporar estas herramientas en su práctica pedagógica,
otros docentes se sienten abrumados y con falta de conocimientos frente a los
retos que esto implica. Por esto, es fundamental brindar apoyo y dar la
formación necesaria para que puedan aprovecharlas al máximo, además de
adaptarlas a las particularidades del contexto rural multigrado. De igual forma,
es importante promover la colaboración entre docentes y la creación de redes
de apoyo para compartir tanto experiencias como buenas prácticas
promoviendo una educación de calidad y equitativa.
Siguiendo con lo anteriormente planteado, el desarrollo de esta investigación
proyecta nuevos escenarios de estudios, siendo posible reconocer el carácter
multifactorial que influye en la percepción de los docentes de escuelas rurales
multigrado respecto al uso de las Tecnologías emergentes, lo cual se refleja en
su implementación, su uso efectivo, incluyendo las fortalezas y debilidades que
estas presentan al incorporarlas en el trabajo cotidiano de la práctica docente.
Es necesario destacar que, los docentes independientes de la disciplina que
imparten consideran que el uso de las tecnologías emergentes fortalece el
proceso educativo, además de ello se evidencia que el trabajo colaborativo
interdisciplinario, permite que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea tanto
más motivador como dinámico haciendo que los conocimientos surjan a partir
del aprendizaje significativo y constructivista.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
50
Referencias Bibliográficas
Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y
sostenibilidad económica. Disponible en:
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-
abierto.html
Arancibia, M., Cosimo, D., y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores
sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los
marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação
e Políticas Públicas em Educação. Vol.26(98), 163-184.
Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R., Valenzuela-Giovantti, E. (2023).
“Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva
como praxis fundamental para la formación de profesores”. Revista
Colombiana de Educación, (86), 111-138.
https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011
Biblioteca del Congreso Nacional (02 de febrero de 2022). Biblioteca del
Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1165329&f=2222-02-02
Biblioteca del Congreso Nacional. (16 de septiembre de 2021). Decreto 1107
exento autoriza reuniones en microcentro para profesores de escuelas
rurales en la forma que indica y deroga decretos exentos 477, de
1995, y 968, de 2012, ambos del ministerio de educación. Ministerio
de educación; subsecretaría de educación.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1165329&f=2222-02-02
Biblioteca del Congreso Nacional. (2021). Estadísticas de Población.
https://www.bcn.cl/siit/estadisticasterritoriales//resultadosconsulta?id=13
2439
Cabezas, M., y Meriño, F. (2018). La Interdisciplinariedad: una reflexión para el
desempeño profesional del maestro primario en las escuelas rurales.
Ideacao, 20(1), 48.
https://saber.unioeste.br/index.php/ideacao/article/view/23071/14520
Castillo, F., Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., y Vergara, D.
(2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de
COVID-19. Revista Saberes Educativos Vol. 6, 144-168.
https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/download/607
15/64525/206784
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31325
51
García, J. (2008). El profesor de educación superior frente a las demandas de
los nuevos debates educativos. En Perfiles Educativos, vol. 27, núm.
108, pp. 9-30.
Hirmas, C., & Cortés R. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en
Chile: tensiones y desafíos. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Li, M., Kuang, F., & Dan, W. (2023). Exploring the characteristics of pre-service
EFL teachers’ practicum experiences: a complexity theory-based case
study in China. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language
Education. https://doi.org/10.1186/s40862-023-00187-4
Ministerio de desarrollo social. (2018). Situación de pobreza: síntesis de
resultados.
https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/
2017/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf
Ministerio de educación (2021). Carrera docente y perfeccionamiento.
https://acceso.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/11/2-carrera-
docente-y-perfeccionamiento
Ministerio de Educación. (2017). Educación rural: Tecnología Educativa.
https://rural.mineduc.cl/tecnologia-educativa/
Ministerio de Educación. (2022). Educación Rural.
https://escolar.mineduc.cl/educacion-rural/
Ministerio de Educación. (2022). Educación rural: el microcentro.
https://rural.mineduc.cl/el-microcentro/
Morin, E., & Delgado, C. (2016). Repensar la educación. Hacia una
metamorfosis de la humanidad. 507 V10 2 I jul - dic 2018 I pp 495-
508 I ISSN: 2027-239 I Medellín - Colombia México: Multiversidad
Mundo Real Edgar Mori
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher.