Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
294
VALOR PUBLICO EN LAS DINÁMICAS RELACIONALES
COTIDIANAS. UN ESTUDIO EXISTENCIAL DE LA
CULTURA CÍVICA
Public Value in Everyday Relational Dynamics. An Existential Study of Civic
Culture
José Miguel Mayorga-González
jose.mayorga@esap.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0326-4824
Escuela Superior Administración Pública ESAP (Colombia)
Recibido: 18/06/2024
Revisado: 30/01/2025
Evaluado: 13/05/2025
Aceptado: 30/05/2025
Resumen
La investigación realizada aborda el concepto de valor público en políticas
públicas de cultura ciudadana desde la fenomenología de Ortega y Gasset y la
dinámica relacional de José Miguel Mayorga-González, a través de un enfoque
cualitativo fenomenológico llevado a cabo en dos ciudades de Colombia. El
estudio se centra en comprender el valor cultural y cívico, así como en la
importancia de la cultura en la experiencia subjetiva y su vínculo con la
ciudadanía. Se argumenta que la administración pública podría mejorar si los
gestores y administradores tuvieran una actitud de servicio público, lo que a su
vez generaría beneficios para los ciudadanos. La investigación también explora
un modelo existencial del valor público en sentido amplio, promoviendo bienes
públicos la igualdad, diversidad, prosocialidad, gratitud y compasión.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
295
Abstract
The conducted research delves into the concept of public value in public
policies of civic culture through the lens of Ortega y Gasset's phenomenology
and the relational dynamics proposed by José Miguel Mayorga-González,
employing a qualitative phenomenological approach conducted in two cities of
Colombia. The study aims to comprehend both cultural and civic value, as well
as the significance of culture in subjective experience and its connection to
citizenship. It posits that public administration could be enhanced if managers
and administrators adopt a mindset of public service, consequently yielding
benefits for citizens. Furthermore, the research explores an existential model of
public value in a broader sense, promoting public goods such as equality,
diversity, prosociality, gratitude, and compassion.
Palabras Clave: Cultura ciudadana, Resistencia existencial, Valores públicos,
Ciudadanos, funcionarios públicos.
Keywords: Civic culture, Existential resilience, Public values, Citizens, Public
officials.
Introducción
Este documento hace parte de los hallazgos encontrados en el Proyecto de
Investigación 2023-2024, titulado “Análisis del Valor Público en políticas de
cultura ciudadana en 2 capitales departamentales de Colombia” y avalado por
la Escuela Superior de Administración Pública. El objetivo de este documento
es examinar el concepto de valor público y sus repercusiones en las
interacciones diarias, centrándose específicamente en la relación entre la
sociedad y el Estado. Su propósito es enfatizar la relevancia de entender y
potenciar la valoración que los ciudadanos dan a los servicios, iniciativas y
recursos ofrecidos por el Estado, con la meta de satisfacer sus necesidades de
manera eficiente y elevar la calidad de las iniciativas en las comunidades.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
296
Además, busca abordar los elementos que impactan en la materialización del
valor público, tales como las situaciones en las que se desarrollan las
interacciones entre los ciudadanos y los servidores públicos. Destaca la
importancia de tomar en cuenta estas situaciones y modificarlas para fomentar
una cultura diversa e integradora, donde las personas puedan alcanzar su
pleno potencial y colaborar en beneficio de la comunidad.
Por último, busca enfrentar los obstáculos y dificultades en la promoción de los
valores públicos, como la carencia de formación y preparación idóneas de los
empleados públicos, la falta de una visión y planificación estratégica en la
administración pública, así como el efecto de las experiencias adversas y la
desconfianza en la disposición de la ciudadanía a participar y colaborar.
Valor público.
Hace referencia al valor que los ciudadanos otorgan a los servicios, acciones y
bienes brindados por el estado y orientados a la satisfacción de necesidades
de manera oportuna y con calidad (CEPAL, 2022). El valor blico es un
concepto amplio, que para Porto (2018) involucra a la sociedad, como al
estado, teniendo presente el espacio de interacción entre ellos y que se
convierte en un hogar común de la ciudadanía.
Este concepto es un elemento fundamental en la gestión de lo público,
mejorando la calidad de las acciones en las comunidades como lo señala
Dariol (2017), el valor publico implica una propuesta más abierta, directa y
sensible hacia las ciudadanías, para la implementación de políticas públicas.
Para Moore (2006) asimismo se puede definir este concepto como "atender las
demandas ciudadanas" (p. 32), llevando a una percepción subjetiva que se
encuentra en los deseos que los ciudadanos esperan ser satisfechas. Además,
el autor considera que para la creación de valor es necesario mayor atención e
interacción por parte de los servidores e instituciones públicas.
Por otra parte, Chilet Manco (2019) considera que la valoración de los
ciudadanos a situaciones, productos, servicios y discursos normativos debe ser
tenidos en cuenta a la hora de la construcción de acciones públicas por parte
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
297
de las instituciones, para ello es importante como precisa Fernández-Santillán
(2018), concertar las demandas en los mandatos institucionales para generar
percepciones positivas en los ciudadanos por medio de políticas públicas,
decretos, normativas y regulaciones.
Ante estas miradas se pueden inferir algunas características descritas a
continuación
Atender las demandas ciudadanas.
Para Chilet Manco (2019) esta característica implica el establecimiento de
prioridades de atención y recursos evitando el rendimiento decreciente de la
calidad de vida. Para ello, la eficiencia y responsabilidad para responder por
parte del funcionario ante las peticiones de los ciudadanos será de suma
importancia para la generación de acciones centradas en el valor. Por otra
parte, atender las demandas ciudadanas implica fomentar la participación
ciudadana en el proceso de toma de decisiones ante las acciones públicas que
los afectaran directamente, permitiendo una mayor comprensión de las
necesidades y expectativas de la población.
Es un concepto subjetivo.
Chilet Manco (2019) precisa que esta característica nace porque el valor
público se basa en el deseo y percepción de los ciudadanos, significando que
existe heterogeneidad de valores y se amplían a nivel cultural, por la edad,
genero, educación, entre otros. Por lo cual el concepto de valor público no
siempre puede ser medido, dado que depende de las opiniones y las
percepciones de las personas, para lograr llegar a un acercamiento debe existir
unos mínimos que fomenten la participación en donde se logren acuerdos en la
toma de decisiones.
Lo que la ciudadanía valora.
Esto quiere decir que se concentra sobre las demandas que la ciudadanía
considera importantes, valiosas o prioritarias (Chilet Manco, 2019) y en donde
el estado debe incluirlas en sus acciones, para ello se vuelve se una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
298
importancia precisar que lo valioso en ultimas requiere comprenderse en un
apartado aparte, dado la complejidad misma del concepto.
Acreditación de valores.
Según Uvalle Berrones (2011), los gobiernos deben actuar de manera
transparente y ética, lo cual implica un seguimiento y formación constante de
los servidores públicos, para trabajar con integridad y honestidad en el ejercicio
de sus funciones, cumpliendo las normativas y regulaciones dispuestas, siendo
responsables en el uso de los recursos públicos garantizando la igualdad y
equidad en la prestación de estos. Por lo cual se promueve estrategias y
herramientas de rendición de cuentas y participación ciudadana que acredite
las acciones en valores.
Mejoramiento de la gestión pública en la comunidad.
Zegarra, Delicia Olano, Marco Lluncor y Adolfo Cacho (2021) señalan que esta
característica es fundamental dado que se requiere adoptar un enfoque de co-
creación y de conversación que involucre a todas las partes orientadas a las
acciones publicas específicas, lo cual, implica desplazarse desde la ejecución
de acciones y proyectos rutinarios a “orquestar” procesos sistemáticos de
creación de nuevas soluciones con los ciudadanos. Es importante aprovechar
la creatividad y potenciar la innovación de las partes. Promoviendo las ideas
ante las emergencias y necesidades públicas. Todo lo anterior, con el fin de
garantizar acciones que garanticen respuestas de valor a las demandas
ciudadanas.
Análisis fundamentado en la implementación de acciones públicas.
Para los autores Zegarra, Delicia Olano, Marco Lluncor y Adolfo Cacho (2021)
realizar este tipo de análisis basados en el valor implica realizar un análisis de
coste-beneficio y de coste-efectividad. El primero hace referencia la evaluación
de políticas públicas en términos del coso y el beneficio generado para la
sociedad, por lo cual se deben identificar estos asociados con la
implementación de políticas públicas y compararlas para determinar si es
beneficiosa a nivel general.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
299
El segundo implica la evaluación de políticas públicas e términos de su costo y
efectividad para lograr los objetivos establecidos por la institución. Esto lleva a
la identificación de los costos asociados con la implementación de políticas y
compararlo con la efectividad en el logro de los objetivos establecidos.
Para concluir este apartado de Valor Publico, es importante precisar que es un
concepto que nace de la subjetividad ciudadana, lo que puede generar
dificultades para su definición y medición objetiva, además este concepto
puede ser influenciado por factores externos como la opinión pública y los
medios de comunicación, lo que puede afectar en la toma de decisiones. Por lo
anterior el valor público es un desafío para la administración pública para tratar
de equilibrar las demandas ciudadanas con las limitaciones presupuestales y
restricciones legales.
Cultura Ciudadana.
Según Massé y Sandoval (1995), indican que la cultura ciudadana se refiere a
las creencias, valores y comportamientos colectivos de los individuos dentro de
una sociedad en relación con sus roles como ciudadanos. Abarca las actitudes
y acciones que los ciudadanos exhiben hacia su gobierno, la participación
política y las responsabilidades cívicas. Es así como señala Ramírez (2010),
aporta que además abarca los valores, creencias y comportamientos que dan
forma a la relación entre los individuos y el Estado, acomo a la sociedad en
general. Por lo anterior, se presenta una triada entre estado, sociedad y
ciudadano unidos por el valor que genera lo público y esto como se expresa en
actitudes y comportamientos.
Por lo cual, dentro de los objetivos de la cultura ciudadana se encuentra como
indica Fernández (2010), promover ciertos valores, comportamientos y
actitudes entre los ciudadanos de las zonas urbanas, lo cual requiere según
Castro Almario (2012), la participación en la sociedad y el respeto por las leyes
y los derechos de los demás ciudadanos se podría indicar que como fin de esta
mirada implica según Velásquez, y at. (2012) que los ciudadanos adapten en
su vida diaria estos valores y comportamientos para construir una sociedad
más pacífica y cohesionada.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
300
Según Ramírez (2010), el estudio de la cultura ciudadana dentro del campo de
la antropología permite examinar las dinámicas de poder inherentes a la
formulación de políticas públicas y las formas en que los individuos moldean y
son moldeados por estas políticas. Es así como para Silva y at. (2020) las
políticas públicas centradas en la cultura ciudadana pueden no abordar
directamente cuestiones sociales estructurales como la pobreza o la violencia
política, pueden contribuir a cambiar imaginarios, hábitos y comportamientos
culturales, lo que puede tener un impacto más amplio en la sociedad.
Lo anterior, se puede precisar dado que el mismo concepto de cultura
ciudadana está estrechamente vinculado a la idea de gobernanza democrática,
en la que los ciudadanos participan activamente en el proceso político y tienen
un sentido de propiedad y responsabilidad hacia su sociedad (Massé y
Sandoval, 1995). Dentro de algunas dificultades que presentan según Castro
(2011), se enfrentan a obstáculos significativos, como la presión de actores
armados irregulares, la corrupción institucional y los intereses particulares que
a menudo prevalecen sobre el bienestar común.
Dentro de algunas características que se consideran importantes en este
estudio se encuentra.
Participación y cuidado de lo público.
Castro (2011), considera que es importante la participación de los ciudadanos
en los diferentes espacios políticos y sociales de sus comunidades y territorios,
para ello se han diseñado acciones como elecciones, organizaciones
comunitarias y movilizaciones ciudadanas. Por lo anterior, “la participación
ciudadana sería el procedimiento que permite a una sociedad implicarse en la
toma de decisiones dentro de las políticas o actuaciones que le conciernen
directamente en los asuntos de su día a día” (Cortes-Cediel, 2017 p. 21).
Lograr espacios de participación va fortaleciendo el sentido de propiedad y
responsabilidad de las comunidades ante lo público como lo refiere Massé y
Sandoval (1995), sin embargo, este concepto de participación ciudadana puede
tener diferentes aristas, como por ejemplo la participación en la creación de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
301
planes de desarrollo o políticas públicas, la toma de las necesidades y valores
de los ciudadanos como base para acciones públicas, como veedores de las
tareas del estado y pueden darse de manera directa e indirecta, esto como lo
precisa Cortes-Cediel (2017).
Por lo anterior, como fines de esta investigación se aborda la participación en
torno al cuidado de lo público buscando mitigar crisis sociales, políticas y
económicas (Viracachá y Cadena, 2019). Pero en relación con el estado
Ramírez (2010) indica que pensarse en acciones de participación y cuidado de
lo público puede generar tensiones entre las dinámicas propias de las
comunidades y los principios de justicia y legalidad democrática. Por lo cual,
lograr un intercambio dialógico constante entre la ciudadanía y el estado
implica de herramientas de acceso abierto y respuestas pertinentes.
Transformación de hábitos, rituales y comportamientos.
Según Fernández (2010) la cultura ciudadana implica combinar componentes
racionales y científicos desde un dialogo ético y moral, esto orientado a
transformar hábitos y comportamientos de las personas que cohabitan la
ciudad o el territorio. Esto lleva a fortalecer o transformar los valores, creencias
y comportamientos que van afectando las relaciones entre el individuo con el
estado (Ramírez, 2010).
Los cambios reflexivos en torno a los comportamientos, bitos y rituales
deben en palabras de Velásquez, Acero, Aldana, Ariza, Camacho, Cancino,
Chiappe, Corzo, Delgado, Garavito, Gómez, Mockus, Murrain, Ramírez,
Ramírez, Ruiz, Sánchez, Villa, Villegas y Zúñiga (2012) fomentar la solidaridad
entre los ciudadanos y la cooperación en la solución de problemas comunes.
Se alienta a las personas a apoyarse mutuamente en momentos de necesidad.
Al hablar de Transformación para Trejos, Pachón y Rojas (2022) en cultura
ciudadana implica un cambio de comportamiento a partir del reconocimiento de
las normas y la regulación individual y relacional, lo cual, lleva a representar la
cultura ciudadana un símbolo de emociones positivas y de viabilidad de la
ciudad (Viracachá y Cadena, 2019). Por lo anterior, Silva, González y Arroyave
(2020), la cultura ciudadana es un conjunto colectivo de comportamientos,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
302
hábitos y representaciones de los individuos dentro de una comunidad o
sociedad, e implica un papel importante en la regulación e interpretación de
comportamientos sociales que impactan la seguridad ciudadana (Trejos,
Pachón y Rojas, 2022).
Tolerancia y diversidad.
De acuerdo con Castro (2011), la cultura ciudadana busca promover la
tolerancia hacia diferentes cultural, religiones, credos, grupos diferenciales y
étnicos, dado que parte de sus principios deben estar orientados hacia la
convivencia pacífica entre diferentes, pero que los une algo común como lo es
lo público.
Esta mirada debe como lo menciona Viracachá y Cadena (2019), la tolerancia y
la diversidad además movilizan principios como la solidaridad, la equidad y la
participación en la transformación de hábitos, comportamientos y valores. Todo
lo anterior, deberá llevar a la construcción de una cultura plural e inclusiva,
movilizando la convivencia y el reconocimiento entre los ciudadanos (Silva,
González y Arroyave, 2020).
Las circunstancias en Ortega y Gasset.
La filosofía de Ortega y Gasset destaca la importancia de las circunstancias en
la vida humana, considerando que el individuo está intrínsecamente ligado a su
entorno. Según Ortega y Gasset, "para ser yo, para salvarme yo mismo, hay
que salvar la circunstancia" (Gutiérrez Pozo, 2020). Esta idea resalta la
necesidad de comprender y transformar las circunstancias que nos rodean para
alcanzar la autorrealización, dado que, esta mirada que revele el sentido y la
esencia del mundo vivido, integrando lo teórico/científico con lo práctico.
Según Soto (2019) la circunstancia propuesta, enfatiza no es un mero
escenario externo, sino que influye directamente en la identidad y el desarrollo
del individuo. Para él, la circunstancia es parte integral de la existencia humana
y debe ser comprendida en su totalidad para lograr una vida plena. Dado que
“el 'yo' es inseparable de la circunstancia", lo que subraya la interconexión
entre el individuo y su entorno circundante.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
303
La filosofía de la circunstancia aboga por la integración de la dimensión
científica con la sabiduría práctica-existencial, reconociendo que la
comprensión de las circunstancias es fundamental para la autorrealización. Lo
que consideran que la vida buena, o lo que él llama "vocación", implica la
armonización entre el individuo y su entorno, requiriendo una profunda
comprensión de las circunstancias que rodean a la persona.
Esta propuesta se aplica como un concepto clave que subraya cómo los
elementos externos e internos influyen en las decisiones políticas y en la
interacción entre el individuo y su entorno social y cultural. Esta noción resalta
la importancia de comprender cómo las circunstancias históricas y personales
moldean las posibilidades políticas y sociales de los individuos, así como su
capacidad para ejercer su libertad dentro de un contexto determinado.
Dinámica Relacional y Ordenes Existenciales.
Mayorga-González (2023), plantea la importancia de retomar la propuesta
realizada por el filósofo y psicólogo William James en donde considera que es
importante que los individuos se adapten armoniosamente al orden invisible de
la vida. Visto en otras palabras parte de la tarea de los individuos está en
organizarse continuamente en los sistemas que cohabita, dado que como
precisa Castañeda-Polanco, Camargo-Barreto y Mayorga-González (2021) el
individuo solo se puede comprender como un ser relacional en situación, en
intercambio dialógico constante con su mundo, los otros, mismo y las
situaciones emergentes de esta interacción, que va generando en él una
narrativa de vida y actitudes para asumir las pruebas que se le presentan en la
vida (Martuccelli, 2012).
Boschemeyer (2014), indica que la falta de organización lleva a la falta de
acceso a valores, y esto se va desencadenando con más prisa en la era de la
posmodernidad, llevando a un desprendimiento y desarticulación de la persona
con las circunstancias. Por lo anterior, el autor antes citado precisa que el gran
problema en la actualidad no es la falta de valores, sino de acceso al mismo, lo
cual, complementa Manson (2018) al señalar que la ruptura del individuo con la
comunidad y la autorregulación llevan al desconocimiento de los valores que le
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
304
pueden servir en determinadas circunstancias, haciendo que termine en un
sinsentido.
Frankl (2015), a propósito, profundiza en el sinsentido señalando que se da en
primera instancia por una falta de voluntad de sentido y la movilización hacia
circunstancias de placer y poder, que terminan generando un ciclo de
frustración y provisionalidad en la vida, lo cual lleva a la perdida de autogestión,
colaboración y reflexión (Mayorga-González, 2018) llevando a los individuos a
una restricción existencial a los valores y a problemas
Resistencia Existencial a los valores.
Mayorga-González (2016), realiza un estudio sobre los habitantes de un
municipio de Colombia en diferentes contextos públicos como el transporte, la
comunidad, el comercio, entre otros, donde halla tres respuestas externas y 4
internas que restringen la percepción de valores y aumentan comportamientos
y narrativas que van deteriorando las relaciones con el otro y el contexto.
Dentro de las tres respuestas externas la persona asume actitudes de
ambivalencia en la forma de comunicarse, evitación en la forma de
comportarse y control en la forma de relacionarse. El primero implica que no da
información clara du su responsabilidad ante determinados sucesos en los que
debe responder, así, como el desconocimiento de lo que los demás hacen en
determinados contextos. El segundo referente al comportamiento en donde no
se articula de acuerdo con las demandas externas, las normativas y aumenta
comportamientos riesgosos y de gratificación. El tercero es referente a la
búsqueda de gratificación y aprobación constante de los demás llevando a
manipular las narrativas y actitudes de los demás. Estas actitudes como se
evidencian parten de la comunicación, el comportamiento y lo relacional.
Asimismo, las cuatro respuestas internas parten de lo afectivo, contextual
(cognitivo), vincular y espiritual (Kwee y Lângle, 2013), estas afectan el
continuo o narrativa de la existencia, en donde encontramos la fragmentación,
egoísmo, instrumentalización y consumo. Cuando los individuos no se
armonizan con su dinámica relacional, ocasionan narrativas desarticuladas con
su realidad, lo cual, lleva a un desentendimiento de los aspectos afectivos que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
305
permiten reconocer lo que es valioso en determinada circunstancia, llevándolo
a buscar el bien propio por el común, manteniendo una sensación de
instrumentalización ante las responsabilidades que se le demandas y
aumentando el desgaste y desconexión con la realidad (Mayorga-González,
2016). Todo lo anterior lleva a percibir el intercambio dialógico constante como
un espacio inseguro y de cierre que aumenta la restricción existencial de los
valores y por ende la perdida de sentido.
Centrarse en los valores.
Desde la mirada complejo existencial de la vida cotidiana, lograr los espacios
seguros y de apertura existencial para acceder a los valores es la intención
primordial que debe darse en todo sistema relacional, para ello todos los
elementos deben lograr un intercambio dialógico constante, autónomo,
colaborativo y reflexivo (Mayorga-González y Alvarado, 2020). La autonomía,
hace referencia a que los elementos del sistema relacional se articulen a los
limites propios de este, es decir, logren regularse y adaptarse de acuerdo con
las normas, funciones y fines. La colaboración es un intercambio vincular y
sincrónico orientado al fin. La reflexión es el proceso de confrontación y
cuestionamiento del contenido existencial presente en todo el intercambio
dialógico constante.
Para Manson (2019) “los valores giran alrededor de la priorización” (p. 73), pero
estos se logran percibir en el dialogo genuino y colaborativo, que como el
menciona movilizan en las personas y las relaciones del sistema incertidumbre,
responsabilidad, renuncia o rechazo, y la perdida. Para este autor la
incertidumbre es el reconocimiento de la duda y el misterio, pues es reconocer
que aunque algo sea valioso y prioritario pueda que no sea lo más valioso, sin
embargo siempre estará la duda; la responsabilidad es la aceptación de que lo
que es valioso o importante recae en una decisión personal, aunque esté sujeta
al sistema; la renuncia o rechazo, como habilidad de decir no a aquello que se
considera no es valioso en el momento; por último el fracaso, como
reconocimiento de que se puede perder otras opciones y que aun en el
permanecer, ser e interactuar en el sistema se pueden cometer fallas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
306
Con lo anterior Manson (2019), considera que los valores presentan algunas
características que se consideran base y que además en este artículo se
propondrán otras que la complementan. Los valores dan sensación de
importantes, valiosos o prioritarios; son buenos, pero no todo lo bueno son
valores; son convenientes, pero no todo lo conveniente es bueno; surgen por
acuerdos, pero no todos los acuerdos son convenientes; generan proximidad
afectiva, pero no toda proximidad es acordada; orientados hacia el tiempo, pero
no todo tiempo es próximo; permite comportamientos conscientes y éticos, pero
no todo comportamiento es consciente o ético; lo valioso es más que placer o
poder, pero pueden generar esto.
Asimismo, es importante precisar que, si bien los valores son percibidos por las
personas, más que por el campo o la dinámica, requieren de estos para que
tengan valor, es así como se pueden diferenciar estos también por su intención
externa e interna. A nivel externo los valores se presentan como fines, para
Eslava (2019) son atributos de comunidad que remiten al papel de la confianza,
la cooperación, la reciprocidad, la reputación, la solidaridad y otros valores
cívicos que además de lógicas racionales de cálculo económico también
involucran, en mayor medida, un componente cultural encaminado a sacar a
flote lo mejor que tiene la vida humana en comunidad” (p. 55)
Esto se relaciona con lo precisado por Almagro-Blanco y Sancho-Caparrini
(2017), cuando indica que “un sistema es un conjunto de elementos o partes
que interaccionan entre a fin de alcanzar un objetivo concreto” (pf. 1), dado
que el fin mantiene el interés de las personas al permanecer en los campos
intersubjetivos.
A nivel interno, los valores se precisan como sentido, Para Längle (1999), el
sentido existencial reside en la situación como pregunta, entonces lo llevamos
a cabo dando nuestra respuesta muy personal a las preguntas diarias, de cada
hora, de cada minuto, de la situación. Vivir con sentido significa (…) colocarse
en el contexto mayor, que nos sale al encuentro en cada situación, que
sentimos dentro de nosotros, intuimos, vemos, que nos llama la atención, nos
interesa, que nos es importante (p. 28).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
307
Lo que implica un valor personal o el sentido es que movilice a la persona y por
ende permita que se conecte con algo mayor que puede llegar a ser el fin en el
sistema relacional.
Gestión Pública como campo intersubjetivo.
Para Forero, Ramirez y Polo, (2022): Los grupos sociales acuerdan y
establecen reglas formales, normalmente bajo el liderazgo de alguna autoridad,
que se plasman en diferentes formatos escritos como constituciones
nacionales, códigos y manuales que resultan ser guías de los gobiernos o de
otros grupos sociales más pequeños como escuelas, universidades, empresas,
conjuntos de vivienda, entre otros. La información ahí establecida condensa lo
que se espera sea guía del comportamiento de las personas en diversos
escenarios. Estas reglas formales se hacen bajo el supuesto de que serán
cumplidas, pero este tipo de reglas no están solas (p. 15).
Dentro de estos grupos sociales emergen municipios, departamentos y países
organizados territorialmente y en cabeza de servidores de elección por los
ciudadanos que consideran que estos representan sus intereses y por ende el
cumplimiento de los acuerdos a favor de sus derechos y libertades. A partir de
lo anterior, la autoridad representada por alcaldes, gobernadores o presidentes
requiere servidores que utilicen los recursos públicos para ejecutar las normas
a favor del cumplimiento por parte de los ciudadanos (Martínez, Mayorga y
Sanabria, 2007). Es ahí que hablamos de la administración pública.
La administración pública se comprende como la disciplina del servicio a la
ciudadanía desde los recursos públicos, buscando la ejecución de las normas y
la medición del cumplimiento de la ciudadanía (Guerrero-Orozco, 2009). A
partir de lo anterior, funciones de planeación, control, evaluación, dirección,
coordinación y ejecución de estructuras, doctrinas, tácticas y acciones
gerenciales, son la base de la gestión pública. Con lo anterior, lo público es un
campo intersubjetivo dado que nace de un acuerdo común, demanda formas
de comportamiento y se orienta a preservar a la sociedad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
308
Métodos y Materiales
Para llevar a cabo este estudio, se empleó el enfoque cualitativo, utilizando la
fenomenología como marco de investigación. Esto permitió obtener una
detallada descripción de los participantes involucrados, en línea con la
perspectiva propuesta por Siles y Solano (2007), quienes señalan que la
fenomenología busca desentrañar los significados de los fenómenos tal como
son experimentados por los individuos, mediante el análisis de sus relatos. Este
enfoque se centra en la experiencia vivida de las personas, identificando
similitudes y significados compartidos.
La metodología fenomenológica empleada en esta investigación se basa en el
estudio de las experiencias de vida en relación con un evento específico.
Siguiendo a Taylor y Bogdán (1987), este enfoque paradigmático busca
comprender la esencia y veracidad de los fenómenos a través de la exploración
de narrativas, relatos y anécdotas que revelan las experiencias vividas por los
individuos.
Como instrumento de recolección de datos se trabajó las narrativas, para
Landín Miranda y nchez Trejo (2019), este instrumento es considerado tanto
una condición esencial de la vida social como un método o herramienta de
conocimiento. El uso de narrativas en la investigación permite comprender
diversas situaciones a través de relatos verbales o escritos proporcionados por
las personas involucradas. Esta aproximación amplía las posibilidades de la
investigación cualitativa al permitir que los individuos se expresen de múltiples
maneras, compartiendo experiencias relevantes que pueden contribuir a la
resolución de problemas de investigación.
Los mismos autores sugieren que la narrativa se inscribe en el enfoque
cualitativo, ya que su principal objetivo es otorgar voz a los sujetos para que
relaten sus propias vivencias. La investigación narrativa se distingue por
fomentar la colaboración entre el investigador y los participantes del estudio. En
este sentido, los relatos proporcionados por los sujetos investigados son
considerados como el componente fundamental para obtener posibles
resultados en relación con el problema de investigación planteado.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
309
La operacionalización de la fenomenología de Ortega y Gasset se expresa en
la formulación de preguntas narrativas que indagan por las experiencias vividas
por los participantes en contextos específicos de interacción con lo público,
reconociendo que el sentido de lo vivido surge desde sus circunstancias. A su
vez, la propuesta de Mayorga-González permitió identificar, dentro del análisis,
las dimensiones afectivas, contextuales, vinculares y espirituales que emergen
en los relatos. Estas categorías guiaron el análisis de contenido narrativo,
facilitando la comprensión de las formas en que los participantes encarnan o
restringen el valor público en sus vínculos cotidianos con las instituciones.
La población considerada en este estudio abarca a todos los residentes del
municipio mayores de edad que están involucrados en la gestión pública, ya
sea como servidores públicos o como ciudadanos. Para seleccionar la muestra,
se aplicó un enfoque de muestreo teórico, que implica la selección de
participantes según condiciones y características específicas definidas
previamente para enriquecer los datos de interés investigativo.
En consecuencia, se eligieron 32 individuos mayores de edad, de los cuales 15
tienen experiencia laboral en la gestión pública y 17 son ciudadanos. La edad
de los participantes oscila entre los 19 y 54 años, y todos ellos cuentan con
facilidades para comunicarse con los investigadores. Por lo tanto, la muestra
utilizada en este estudio está compuesta por 32 participantes, y aunque no es
representativa, permite abordar la pregunta de investigación de manera
adecuada.
Resultados
Tabla 1. Categorías Emergentes.
Categorías Emergentes
Valor público no encarnado
Se evidencia en narrativas donde los
participantes expresan una
desconexión entre las funciones
institucionales y la vivencia subjetiva de
los valores públicos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
310
Acto de encarnar el valor público
Se destacan narrativas donde, a pesar
del contexto adverso, se intentan
generar acciones que recuperan el
vínculo humano en la gestión pública.
Pérdida del Valor en la cultura
ciudadana
Se reflejan en las narrativas una
fragmentación en las dinámicas
relacionales, donde la cultura
ciudadana pierde su función
orientadora.
Autor: Elaboración propia 2024
Valor público no encarnado.
En los resultados hallados se logra evidenciar que la ciudadanía en relación
con lo público se encuentra desarticulada, dado que a la vez los servidores
desconocen acciones para movilizar y reproducir los acuerdos, roles y fines
pertinentes para visibilizar el valor de sus narrativas y acciones. Lo anterior,
precisa la desconfianza de la ciudadanía frente a los servidores públicos y la
gestión que estos puedan realizar, asimismo servidores al percibir sus
funciones consideran “La mayoría de los ciudadanos tiene la percepción de que
los funcionarios públicos no cumplen con su deber toda vez que la mayoría de
ellos no cuenta con la idoneidad para dar servicio al cliente y soporte técnico
respecto de lo que requiere el ciudadano” (S-E05).
Lo descrito anteriormente podría estar relacionado con la desorganización de
los funcionarios frente a las normativas y responsabilidades de la institución, lo
que conduce a una falta de supervisión y seguimiento por parte de las
autoridades en los procesos y servicios ofrecidos, creando un ambiente de
indiferencia y conformismo entre los empleados públicos que afecta
directamente la calidad de atención hacia los ciudadanos.
En este primer descubrimiento, la falta de un control interno con
retroalimentación posiblemente agrava la situación, incrementando la urgencia
en las interacciones con los ciudadanos. Esto se manifiesta en la insatisfacción
y la sensación de ser menospreciados y maltratados en la atención recibida. La
carencia de un sistema de control interno y de rendición de cuentas en la
institución puede propiciar la aparición de prácticas potencialmente corruptas y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
311
una gestión deficiente de los recursos públicos, lo que resulta en una rdida
de confianza y credibilidad en la comunidad.
Ante esta situación, los ciudadanos perciben una falta de capacitación y
preparación adecuada por parte de los empleados públicos para llevar a cabo
sus funciones. Además, sienten que la institución no está comprometida con el
bienestar de la comunidad, lo que ha generado desinterés y apatía en la
participación ciudadana en los procesos de gestión pública. Consideran que
existe una excesiva burocracia y lentitud en la resolución de trámites y
solicitudes. ciudadanos.
Lo anterior, va aumentando la ruptura comunicacional de los funcionarios con
la ciudadanía, generando la restricción a los valores que son necesarios para
cohabitar los espacios comunes o las necesidades de todos, llevando a no
captar el valor público en el servicio como lo precisan los siguientes relatos.
Servidora Entrevistada 01 alude Por qué el servidor público es tildado como
una persona en circunstancias sin calidad humana, poco empática” (S-E01).
Asimismo, la Ciudadana Entrevistada 12 indica En primer lugar porque
desconocen las leyes y tampoco les interesa conocerlas y porque son egoístas
y solo piensan en los beneficios individuales sin tener en cuenta los colectivos,
también porque piensan que si un funcionario le exige algo es porque se está
tomando a pecho el cargo y se la quiere montar a él o ellos” (C-E12). Lo que se
evidencia en estos relatos es la predisposición en la que se encuentra la
relación de la gestión pública, lo cual lleva a comportamientos de violencia,
competencia y engaño mutuo entre las personas que asumen roles de
servidores y ciudadanos.
Acto de encarnar el valor público.
Los ciudadanos observan que los funcionarios públicos dentro de la institución
dan prioridad a sus intereses personales en lugar de los intereses de la
comunidad, lo que ha generado desconfianza y malestar. Esta situación
posiblemente se debe a la falta de una visión estratégica y planificación en la
gestión pública de la institución, lo que ha llevado a una falta de claridad en la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
312
dirección y los objetivos, perjudicando la relación entre los servidores públicos y
la comunidad.
Todo lo mencionado se percibe como negligencia y falta de atención en la
provisión de servicios públicos esenciales, así como una falta de motivación en
la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la gestión de lo
público. Por consiguiente, la falta de conocimiento sobre cómo desempeñarse
adecuadamente implica una desconexión con los propósitos mismos del
servicio y de la gestión, lo que provoca que las intenciones se desvíen en
cuanto a lo valioso de la gestión pública.
Lo anterior, retroalimenta las interpretaciones (intenciones ocultas)
prerreflexivas dando valor a lo que se hace y el cómo debería comportarse los
otros, aunque esto este divorciado con el campo y la dinámica relacional. Es
ahí, donde se encuentran dos expectativas las cuales son el ideal del otro y la
evitación del malestar.
Frente a la primera expectativa la Servidora Entrevistada 26 considera “por qué
el servidor público es tildado como una persona en circunstancias sin calidad
humana, poco empática(S-E 26), es decir, se tiene una imagen negativa y por
ende la búsqueda de cambiarlo a favor del interés del ciudadano, de igual
manera, como servidor público uno tiene o se rige a unas normas y deberes,
debemos enfocarnos en el tema profesional no mezclarlo con vidas privadas
y/o ajenas. debemos brindarle un servicio a la comunidad desde el ámbito
profesional y al cual nos compete, no debemos escuchar asuntos que no sean
de nuestras funciones” (S-E 18)
El contraste del último relato refleja la mezcla de las funciones basadas en las
normas de la gestión, contra el interés personal de saber más sobre cosas que
no abarcan las mismas, esto genera distorsiones en las mismas funciones y
lleva a los ciudadanos a considerar que el servidor debe actual siempre a favor
de ellos y de lo que para el ciudadano es importante aun sea contradictorio a
los fundamentos de la gestión, tener empatía con la sociedad, ser cortes,
ayudar hasta donde pueda a la sociedad” (C-E 04).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
313
Todo lo mencionado anteriormente resulta en una reducción de los canales de
comunicación efectivos entre los ciudadanos y los empleados públicos, lo que
conduce a un aumento de la discriminación y el favoritismo en la atención hacia
los ciudadanos por parte de los funcionarios públicos. Esto lleva a una
percepción de maltrato y falta de respeto por parte de los empleados públicos
hacia los ciudadanos. Estas acciones se reflejan en una confirmación
discordante de humillación y exclusión, lo que intensifica los conflictos entre
ciudadanos y funcionarios, posiblemente debido a la pérdida de un espacio
seguro para estas interacciones.
Pérdida del Valor en la cultura ciudadana
El problema en aplicar acciones de cultura cívica radica en la complejidad y la
profundidad de las dinámicas sociales y organizacionales que influyen en la
relación entre los ciudadanos y los servidores públicos. A pesar de los
esfuerzos por fomentar una cultura cívica que promueva la participación activa,
el respeto mutuo y la colaboración en la gestión pública, persisten barreras
significativas que dificultan su implementación efectiva.
En primer lugar, la falta de confianza y la percepción de desinterés por parte de
los ciudadanos hacia los servidores públicos crean un ambiente de
desconfianza y descontento que obstaculiza cualquier intento de promover una
cultura cívica. Esta desconfianza se origina en experiencias previas de
maltrato, favoritismo y falta de atención por parte de los funcionarios, lo que
socava los esfuerzos por establecer relaciones colaborativas y constructivas.
Además, la falta de capacitación y preparación adecuada de los servidores
públicos para desempeñar sus funciones de manera profesional y empática
contribuye a la perpetuación de comportamientos negativos y a la desconexión
con los propósitos del servicio público. La ausencia de una visión estratégica y
planificación en la gestión pública también dificulta la articulación de acciones
coherentes que promuevan una cultura cívica sólida y orientada al bien común.
Asimismo, la existencia de estructuras organizacionales y burocráticas rígidas
que obstaculizan la comunicación efectiva entre los ciudadanos y los
funcionarios, limitando la participación ciudadana y la retroalimentación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
314
necesaria para mejorar los servicios públicos. Esta falta de canales de
comunicación adecuados contribuye a la perpetuación de la discriminación, el
favoritismo y la exclusión en la atención a los ciudadanos.
Otro aspecto que se halla es la falta de incentivos y reconocimiento para los
servidores públicos que promuevan una cultura cívica también dificulta su
implementación. Sin un apoyo institucional y una valoración adecuada de las
prácticas que fomentan la participación ciudadana y el servicio público de
calidad, es difícil generar el compromiso y la motivación necesarios para
impulsar cambios significativos en la cultura organizacional y en las relaciones
entre los ciudadanos y los funcionarios públicos.
Discusión
Desde los hallazgos obtenidos se puede precisar que, desde la propuesta de la
resistencia existencial, la pérdida de valor público en la cultura ciudadana
puede entenderse como un fenómeno derivado de la desconexión entre los
individuos y los valores que sustentan el bien común. La resistencia existencial
se manifiesta a través de diversas actitudes y comportamientos que
obstaculizan la integración de los valores blicos en la vida cotidiana de la
sociedad.
Esto se puede manifestar en una fragmentación afectiva, donde los individuos
experimentan una desconexión emocional con los valores públicos y una falta
de compromiso hacia el bienestar colectivo. Esta fragmentación afectiva puede
llevar a una apatía generalizada hacia las responsabilidades cívicas y una falta
de motivación para contribuir al bien común.
Además, la resistencia existencial puede manifestarse en un enfoque egoísta y
utilitarista, donde los individuos priorizan sus intereses personales sobre el
bienestar de la comunidad. Esta actitud egoísta puede conducir a una
competencia desmedida y a una falta de solidaridad entre los ciudadanos, lo
que debilita el tejido social y dificulta la colaboración en la promoción de valores
públicos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
315
Otro aspecto de la resistencia existencial es la instrumentalización de los
valores públicos, donde los individuos utilizan los principios éticos y morales
como medios para alcanzar sus objetivos personales, en lugar de valorarlos
intrínsecamente por su contribución al bien común. Esta instrumentalización de
los valores públicos puede erosionar su significado y legitimidad en la cultura
ciudadana, socavando su capacidad para orientar la acción colectiva hacia el
bien común.
Asimismo, puede manifestarse en un consumo desmedido de recursos y
bienes públicos, donde los individuos aprovechan los beneficios de la sociedad
sin contribuir equitativamente a su sostenibilidad y desarrollo. Esta actitud de
consumo irresponsable puede agotar los recursos públicos y debilitar la
capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades de todos sus
miembros, lo que genera desigualdad y conflicto.
Por lo anterior, la pérdida de valor público en la cultura ciudadana se produce
cuando los individuos adoptan actitudes y comportamientos que obstaculizan la
integración de los valores públicos en la vida cotidiana de la sociedad,
debilitando así el compromiso con el bien común y socavando la capacidad de
la sociedad para promover el bienestar de todos sus miembros.
Retomando los aportes de la teoría de la circunstancia que aborda la influencia
del entorno y el contexto en la experiencia humana, lo cual se refleja en los
problemas mencionados en la implementación de acciones de cultura cívica.
Se puede indicar que el ser humano está inextricablemente ligado a su entorno
y contexto. En el contexto de los problemas de comunicación y desconfianza
entre los ciudadanos y los servidores públicos, la teoría de las circunstancias
sugiere que estos problemas no surgen únicamente de las características
individuales de los actores involucrados, sino también de las circunstancias
sociales, organizacionales y culturales que los rodean. Esto implica que, para
abordar estos problemas de manera efectiva, es necesario comprender y
considerar el contexto en el que se desarrollan las interacciones entre los
ciudadanos y los funcionarios públicos.
Además, se podría destacar la importancia de la interacción entre el individuo y
su entorno, en el contexto de los hallazgos mencionados, esto implica
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
316
reconocer que las actitudes y comportamientos de los ciudadanos y los
servidores públicos están influenciados por el ambiente en el que operan. Por
ejemplo, la falta de capacitación adecuada para los servidores públicos o la
rigidez de las estructuras organizacionales pueden contribuir a la perpetuación
de comportamientos negativos y a la falta de comunicación efectiva entre
ambas partes.
A la luz de los hallazgos, puede afirmarse que la fenomenología de Ortega y
Gasset permite comprender que los comportamientos ciudadanos y los
vínculos con la gestión pública no surgen únicamente de decisiones
individuales, sino que están profundamente condicionados por las
circunstancias relacionales en las que se encuentran insertos. La desconexión
entre el ciudadano y el valor público, a como la rdida de sentido de la
cultura cívica, puede interpretarse como una imposibilidad del sujeto para
“salvar su circunstancia”, como lo plantea Ortega.
Por su parte, la propuesta de Mayorga-González aporta una mirada más
profunda al mostrar cómo estas circunstancias no solo limitan el
comportamiento, sino también la percepción de valor, afectando la narrativa
personal y social de quienes habitan lo público. La resistencia existencial,
entendida como fragmentación afectiva, vincular y espiritual, se convierte a
en una categoría explicativa clave para comprender la pérdida del valor público
en contextos marcados por la indiferencia, la desconfianza y la burocratización
de lo público. En este sentido, los hallazgos no solo aportan evidencia
empírica, sino que proponen una lectura teórica que permite repensar la
gestión pública desde la existencia situada de sus actores.
Conclusiones
La investigación evidenció que el valor público, más que una noción técnica o
normativa, se manifiesta como una experiencia subjetiva y situada, construida
en las dinámicas relacionales cotidianas entre ciudadanos y servidores
públicos. La fenomenología de Ortega y Gasset y la dinámica relacional
permitieron comprender que la pérdida o encarnación del valor público está
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
317
mediada por las circunstancias en las que se desarrollan dichas interacciones,
y por las disposiciones afectivas, éticas y vinculares que los actores movilizan.
Se identificaron tres categorías fundamentales: el valor público no encarnado,
el acto de encarnar el valor público y la pérdida del valor en la cultura
ciudadana. Estas dan cuenta de un fenómeno complejo, donde el malestar
institucional, la falta de formación, la ausencia de espacios seguros para el
diálogo y la fragmentación del tejido social afectan la posibilidad de construir
acciones orientadas al bien común. En este sentido, se reitera que el valor
público no puede imponerse desde decretos o manuales, sino que debe ser
vivido, reconocido y compartido desde vínculos humanos significativos.
El concepto de valor blico implica la interacción entre la sociedad y el
Estado, con el fin de mejorar la calidad de las acciones en las comunidades y
satisfacer las demandas de los ciudadanos. La encarnación de este se ve
influenciada por diversos factores, entre ellos las circunstancias en las que
tienen lugar las interacciones entre ciudadanos y funcionarios públicos.
La falta de conexión emocional con los valores públicos y la concentración en
los intereses personales pueden conducir a un estado afectivo fragmentado y a
una falta de compromiso con el bienestar colectivo. Además, la carencia de una
adecuada formación y preparación de los servidores públicos, así como la
ausencia de visión estratégica y planificación en la gestión pública, pueden
obstaculizar la promoción de una sólida cultura cívica orientada al bien común.
Lo anterior debido a que puede obstaculizar la promoción de los valores
públicos al limitar su comprensión de la importancia del servicio público y su
capacidad para satisfacer eficazmente las necesidades de los ciudadanos. La
insuficiente formación puede resultar en una carencia de conocimientos y
habilidades necesarias para proporcionar servicios de calidad, lo que conlleva a
una disminución en la percepción del valor público por parte de los ciudadanos.
Sin una capacitación adecuada, los servidores públicos pueden tener
dificultades para comunicarse eficazmente con los ciudadanos, lo que lleva a
malentendidos y una ruptura en la confianza y la colaboración. La capacitación
inadecuada también puede contribuir a una falta de conciencia y compromiso
con los principios y valores que sustentan el servicio público, lo que resulta en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
318
un enfoque en los intereses personales en lugar del bien común. Es
fundamental que los servidores públicos reciban una formación adecuada para
comprender sus roles y responsabilidades, desarrollar las competencias
necesarias y defender los valores de transparencia, responsabilidad y
centrados en el ciudadano, que son cruciales para promover los valores
públicos.
Los programas de capacitación deben centrarse en mejorar los conocimientos,
habilidades y actitudes de los servidores públicos, fomentando una cultura de
aprendizaje continuo y mejora, y asegurando que estén preparados para
ofrecer servicios de alta calidad que se alineen con los valores públicos.
Otro punto que es importante resaltar es que promover los valores públicos
implica la participación activa de los ciudadanos en la sociedad y el respeto a
las leyes y derechos de los demás, fomentando una cultura de responsabilidad
cívica y un compromiso con el bienestar comunitario. Por lo cual se considera
resaltar la importancia de comprender y mejorar el valor que los ciudadanos
atribuyen a los servicios, acciones y bienes proporcionados por el Estado, con
el objetivo de satisfacer sus necesidades de manera efectiva y mejorar la
calidad de las acciones en las comunidades.
Los desafíos en la promoción de valores públicos incluyen experiencias
negativas y desconfianza, que pueden afectar el compromiso y la colaboración
ciudadana. Abordar estos desafíos requiere transformar las circunstancias en
las que se producen las interacciones y promover una cultura plural e inclusiva.
Referencias Bibliográficas
Almagro-Blanco, P., & Sancho-Caparrini, F. (2017). Generalized graph pattern
matching. https://arxiv.org/pdf/1708.03734.pdf
Böschemeyer, U. (2014). Warum nicht: Über die Möglichkeiten des
Unmöglichen. ecoWing.
Camargo Barrero, J. A., Mayorga González, J. M., & Castañeda Polanco, J. G.
(2021). Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en
contexto rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
319
https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/11819/Libr
o_Psicolog%C3%ADa%20rural%20retos%20y%20reflexiones%20en%2
0torno%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20en%20contexto%20rural_
2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro Almario, J. (2012). Análisis del proceso de construcción de cultura
ciudadana y política en la comuna 18 de Cali [recurso electrónico]: una
aproximación desde las Políticas Públicas y la evaluación de la
implementación de la Política Publica de juventudes (Regional y
Nacional).
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/50954c11-
5f30-4d51-94c9-3a8b5ebb4729
CEPAL, (2022). Valor público y gestión por resultados.
https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/valor_publico_y_ges
tion_por_resultados.pdf
Chilet Manco, J. A. (2019). Desarrollo moral y valor público. Saber Servir:
Revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, (2), 3444.
https://revista.enap.edu.pe/article/view/3473
Cortes-Cediel, M. (2017). Recommender systems for e-governance in smart
cities: state of the art and research opportunities. In: Proceedings of the
International Workshop on Recommender Systems for Citizens, pp. 16.
ACM. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3127325.3128331#sec-cit
Dariol, M. (2017). Las smartcities y la evaluación de su valor público.
http://opendata.dspace.ceu.es/handle/10637/11605
Eslava, A (2019). Estudio introductorio Comportamiento y cultura ciudadana. Lo
mejor de las personas. En A. Eslava, Lo mejor de las personas: teoría,
intervención y agenda de la cultura ciudadana. Secretaría de Cultura
Ciudadana de Medellín. https://www.researchgate.net/profile/Freddy-
Cante/publication/344658777_Adolfo_Eslava_-Editor_academico-
_Lo_mejor_de_las_personas/links/5f8752bd299bf1b53e28d053/Adolfo-
Eslava-Editor-academico-Lo-mejor-de-las-personas.pdf
Fernández-Santillán, J. (2018). Valor público, gobernanza y tercera vía.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 175-193.
doi:10.29101/crcs.v25i78.10373
Fernández, F., (2010). Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una
antropología de la política urbana en Colombia. Antípoda. Revista de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
320
Antropología y Arqueología, (10), 51-84.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81415652004
Forero Torres, L. J., Ramírez Guevara, D. C., & Polo Mora, N. V. (2022).
Gestión del conocimiento en el sector público: propuesta de caja de
herramientas. SIGNOS - Investigación en Sistemas de gestión, 14(2).
https://doi.org/10.15332/24631140.7799
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder editorial.
Guerrero Orozco, Omar (2009). Reflexiones sobre la ciencia de la
administración pública. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,
(16),73-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244004
Gutiérrez Pozo, A. (2020). Ser para la vocación. Muerte y vocación como
claves de la finitud humana en Ortega y Gasset. Revista Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (2), 295-307.
https://idus.us.es/handle/11441/102641
Kwee J, Längle A (2013) La Fenomenología en la Práctica Psicoterapéutica:
Una Introducción al Análisis Existencial Personal (AEP). A Scientific
Journal of Applied Phenomenology & Psychoanalysis.
http://episjournal.com/journal-2013/phenomenology-in-
psychotherapeutic-praxis
Landín Miranda, M y Sánchez Trejo, S. (2019). El mtodo biográfico-narrativo.
Una herramienta para la investigación educativa. Educacin, 28(54),
227-242.
Längle, A. (1999). Was bewegt den Menschen? Die existentielle Motivation der
Person. Existenzanalyse, 16(3), 18-29.
Manson, M. (2018). El sutil arte de que te importe un carajo: Un enfoque
disruptivo para vivir una buena vida. HarperCollins Mexico.
Manson, M. (2019). Todo está jodido: Un libro sobre la esperanza. Roca
Editorial.
Martínez, A, Mayorga, J, & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del
objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, 15(1), 91-112. https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf
Martuccelli, D. (2012). Sociología de la existencia: Reflexiones para un análisis
socio-existencial de problemas contemporáneos. Conferencia de Danilo
Martuccelli. Revista Némesis, (10), 149-163.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
321
https://revistas.uchile.cl/index.php/RN/article/download/66489/69946
Masse Narvaez, C. E., & Sandoval Forero, E. (1995). Políticas públicas y
desarrollo municipal. Mexico City: Colegio Mexiquense.
https://biblioteca.cinep.org.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=19658
Mayorga González, J. M. (2018). Dinámica relacional. La mirada existencial de
la vida cotidiana. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/12450/1/Libro_Din
ámica%20relacional_2018.pdf
Mayorga-González, J, & Alvarado, M. (2020). Familia y posmodernidad desde
el existencialismo. Centro Sur, 303-313.
https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/download/84/233
Mayorga-González, J, M. (2016). Resistencia Existencial en la dinámica
relacional de los habitantes de la comuna 5 del municipio de Soacha.
Universidad Internacional de la Rioja.
https://reunir.unir.net/handle/123456789/4856
Moore, M. H., (2006). Creando valor público a través de asociaciones público-
privadas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (34),1-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533666001
Porto, J. B. (2018). Smart cities methodology (Scml): uma metodologia em
smart cities baseada em valor público.
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8356
Ramírez, M. C. (2010). La antropología de la política pública. Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, (10), 13-17.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-
54072010000100002&script=sci_arttext
Siles González, J., Solano Ruiz, M.C. (2007). El origen fenomenológico del
“cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la
enfermería. Cultura de los Cuidados, 21,1927.
https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.04
Silva Jaramillo, S., González Rúa, J. D., & Arroyave Mejía, A. (2020). Políticas
públicas locales, un caso de estudio sobre la cultura ciudadana.
Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance,
4(6), 7. https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol4/iss6/7/
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.31088
322
Soto, D. (2019). Ortega y Gasset, la filosofía de la circunstancia y la ontología
de la posibilidad histórica Ortega y Gasset, la filosofía de la circunstancia
y la ontología de la posibilidad histórica. Cuadernos CANELA. 30. 51-64.
10.2107/canela.30.0_51. https://cir.nii.ac.jp/crid/1390849376476347392
Taylor S. J y Bogdan R. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de
investigación. Paidós.
Trejos Rosero, L. F., Pachón, P., & Rojas, C. (2022). Una aproximación general
al enfoque de Cultura Ciudadana en las Políticas de Seguridad del
Distrito de Barranquilla. Justicia, 27(41), 79-94.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-
74412022000100079&script=sci_arttext
Uvalle Berrones, R. (2011). La importancia de la ética en la formación de valor
público. Estudios políticos (México), (32), 59-81.
https://www.elsevier.es/en-revista-estudios-politicos-79-articulo-la-
importancia-etica-formacion-valor-S0185161614705815
Velásquez, H. A., Aldana, S., Ariza, A., Camacho, S., Cancino, D., Chiappe, G.,
... & Zúñiga, S. (2012). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura
ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Inter-
American Development Bank.
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Antípodas-
de-la-violencia--Desafíos-de-cultura-ciudadana-para-la-crisis-de-
(in)seguridad-en-América-Latina.pdf
Viracachá Plazas, D y Cadena Amaya, M. (2019). Políticas públicas y
símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá. Universidad
Externado de Colombia.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/1af2ad2a-1bee-
40b4-abb0-ae6d9a05fcc8
ZegarraW., OlanoD., LluncorM., & Cacho Revilla A. (2021). El valor público,
característica fundamental en la nueva gestión pública. Revista Científica
Pakamuros, 9(1), 21-30. https://doi.org/10.37787/pakamuros-
unj.v9i1.160