Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
MODELO FACTORIAL CONFIRMATORIO DEL
TRABAJO COLABORATIVO EN UNA UNIVERSIDAD
DEL CENTRO DE MÉXICO DURANTE LA ERA COVID-19
Confirmatory structural model of collaborative network in a university in central
Mexico during the COVID-19 era
Cruz García Lirios
cgarciali@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-9364-6796
Universidad del Estado de México (México)
Recibido: 17/01/2024
Evaluado: 19/03/2025
Revisado: 26/03/2025
Aceptado: 31/03/2025
Resumen
El trabajo colaborativo se ha consolidado como un indicador clave de la
gobernanza universitaria, especialmente al ser identificado como una de las
respuestas más eficaces ante la crisis sanitaria. En este contexto, el objetivo
principal de este estudio fue confirmar la estructura factorial del trabajo
colaborativo en una universidad pública. Para ello, se llevó a cabo un estudio
correlacional, psicométrico y transversal con una muestra de 100 estudiantes,
quienes fueron seleccionados en función de su adscripción a la universidad en
cuestión. A través de este enfoque, se logró explicar el porcentaje de la varianza
total del trabajo colaborativo en el entorno académico. Los resultados obtenidos
brindan una base sólida para reflexionar sobre la aplicabilidad del modelo
propuesto, particularmente en el contexto del aula virtual. De acuerdo con la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
literatura consultada, la estructura factorial del trabajo colaborativo se alinea en
gran medida con las dimensiones identificadas en investigaciones previas, pero
también abre la puerta a una discusión crítica sobre cómo adaptar este modelo
a las dinámicas del aprendizaje a distancia. Este hallazgo resalta la necesidad
de seguir explorando cómo el trabajo colaborativo puede ser optimizado en
plataformas virtuales, un ámbito cada vez más relevante en la educación
superior. En resumen, el estudio no solo valida la estructura factorial del trabajo
colaborativo, sino que también invita a un análisis más profundo sobre su
implementación en entornos digitales. Estos resultados proporcionan un aporte
valioso para el debate sobre cómo las universidades pueden adaptarse a los
retos que impone la crisis sanitaria y las transformaciones tecnológicas,
consolidando al trabajo colaborativo como una herramienta esencial en la
gobernanza universitaria.
Abstract
Collaborative work has emerged as a key indicator of university governance,
especially as one of the most effective responses to the health crisis. In this
context, the primary objective of this study was to confirm the factorial structure
of collaborative work in a public university. To achieve this, a correlational,
psychometric, and cross-sectional study was conducted with a sample of 100
students, selected based on their affiliation with the university. Through this
approach, the total variance percentage of collaborative work in the academic
environment was explained. The results obtained provide a solid foundation for
reflecting on the applicability of the proposed model, particularly in the context of
the virtual classroom. According to the reviewed literature, the factorial structure
of collaborative work largely aligns with the dimensions identified in previous
research but also opens the door to a critical discussion about how to adapt this
model to the dynamics of distance learning. This finding highlights the need to
further explore how collaborative work can be optimized on virtual platforms, an
area increasingly relevant in higher education. In summary, the study not only
validates the factorial structure of collaborative work but also invites a deeper
analysis of its implementation in digital environments. These results offer a
valuable contribution to the ongoing debate on how universities can adapt to the
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
challenges posed by the health crisis and technological transformations,
solidifying collaborative work as an essential tool in university governance.
Palabras Clave: Análisis Factorial, Modelo Confirmatorio, Trabajo
Colaborativo, Varianza Explicada
Keywords: Factor Analysis, Confirmatory Model, Collaborative Work, Explained
Variance
Introducción
La evolución del trabajo colaborativo ha sido un pilar constante en la historia
humana, adaptándose de manera fluida a las transformaciones sociales,
tecnológicas y económicas que han marcado cada época. Desde los primeros
tiempos, las sociedades cazadoras y recolectoras dependían de la cooperación
para garantizar la supervivencia. Este trabajo conjunto, necesario para la caza y
recolección de alimentos, sentó las bases de la colaboración como principio
fundamental de la organización social. En la Edad Media, los gremios de
artesanos continuaron fomentando el trabajo cooperativo en la producción de
bienes y servicios, donde aprendices y maestros trabajaban en conjunto para
perfeccionar oficios y habilidades. La Revolución Industrial llevó el trabajo
colaborativo a nuevas dimensiones al introducir sistemas de trabajo en equipo
dentro de las fábricas, optimizando la producción mediante la especialización y
la eficiencia de las líneas de ensamblaje (García-Bullé, 2022).
En la actualidad, el trabajo colaborativo ha adquirido nuevas formas bajo el
contexto de la Cuarta Revolución Industrial, que se caracteriza por la integración
de tecnologías avanzadas y la globalización. Este entorno ha promovido un
modelo de trabajo más horizontal, enfocado en la creación de conocimientos
compartidos y el logro de objetivos comunes. La digitalización, junto con la crisis
sanitaria global derivada de la pandemia de COVID-19, ha acelerado el uso del
teletrabajo, la inteligencia artificial y la automatización, lo que ha permitido a los
trabajadores disfrutar de mayor flexibilidad y autonomía. Sin embargo, estos
avances tecnológicos también han traído consigo nuevos desafíos, como el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
aumento del estrés laboral y la necesidad de adaptarse a entornos de trabajo en
constante cambio (González & Rojas, 2023).
La educación ha sido uno de los campos en los que el trabajo colaborativo ha
tenido una mayor relevancia en tiempos recientes. Diversas instituciones
educativas han integrado plataformas digitales que promueven la participación
de los estudiantes y fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas y
tecnológicas (Pérez et al., 2023). Asimismo, el uso de videojuegos educativos
como Minecraft ha servido para enseñar historia de una manera más interactiva
y colaborativa, favoreciendo el trabajo en equipo y la aplicación práctica de
conocimientos en entornos virtuales (López & Ramírez, 2024).
En el ámbito empresarial, la colaboración entre grandes corporaciones,
pequeñas startups y centros de investigación ha dado origen a ecosistemas de
innovación tecnológica. Un ejemplo notable es el Distrito 4.0 de Barcelona, un
proyecto destinado a promover la industria 4.0 mediante la automatización y la
digitalización de procesos, proporcionando un entorno propicio para el desarrollo
de proyectos tecnológicos avanzados (Fernández, 2024). Las predicciones
indican que para 2034, la inteligencia artificial y los modelos de trabajo flexibles
transformarán los horarios laborales tradicionales, permitiendo a los trabajadores
centrarse más en tareas creativas y estratégicas (Martínez, 2024).
El trabajo colaborativo ha demostrado ser un elemento esencial en el desarrollo
y progreso de la sociedad. Su capacidad para adaptarse a las necesidades y
tecnologías de cada época ha permitido la optimización de procesos, el impulso
de la innovación y la superación de los retos impuestos por un mundo que
cambia constantemente. A medida que las organizaciones se han vuelto más
complejas y de mayor escala, el trabajo en equipo ha demostrado ser crucial
para alcanzar los objetivos organizacionales y adaptarse a entornos cambiantes.
Las teorías de gestión contemporáneas destacan la importancia de la
colaboración y la comunicación efectiva dentro de los equipos para mejorar tanto
la eficiencia como la toma de decisiones (García-Bullé, 2022).
La revolución digital ha transformado radicalmente la forma en que las personas
colaboran. Herramientas como Google Docs y plataformas como Wikipedia han
posibilitado la creación de contenido colaborativo, eliminando las barreras físicas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
y temporales que antes limitaban la cooperación entre individuos (Pérez et al.,
2023). Estas plataformas han fomentado una cultura laboral más flexible y
autónoma, alineada con las necesidades de las organizaciones actuales. Sin
embargo, la adopción de estas tecnologías también ha planteado nuevos
desafíos, especialmente en cuanto a la gestión del liderazgo y la coordinación
entre equipos. La falta de un liderazgo efectivo puede generar disfunciones en la
coordinación y afectar negativamente el rendimiento organizacional (González &
Rojas, 2023). Por ello, es necesario que las organizaciones desarrollen
estrategias que promuevan una colaboración efectiva y un liderazgo lido en
entornos digitales.
En conclusión, la historia del trabajo colaborativo refleja su constante evolución,
adaptándose a las condiciones sociales y tecnológicas de cada período histórico.
Las organizaciones que logren integrar las nuevas tecnologías y modelos
colaborativos tendrán mayores posibilidades de éxito en un entorno empresarial
cada vez más complejo y dinámico. La capacidad de adaptarse a estos cambios
no solo es esencial para enfrentar los retos actuales, sino también para
aprovechar las oportunidades que la era digital ofrece.
Propósito
Analizar la evolución del trabajo colaborativo desde sus orígenes en las
sociedades cazadoras y recolectoras hasta su adaptación en la Cuarta
Revolución Industrial, destacando cómo las tecnologías emergentes, como la
digitalización y la inteligencia artificial, han transformado las prácticas
colaborativas en el ámbito educativo y empresarial. Además, se busca identificar
los desafíos y oportunidades asociados con el trabajo colaborativo en entornos
digitales y su impacto en la eficiencia organizacional, la innovación y el liderazgo.
Método
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
El presente estudio utilizó un diseño transversal, correlacional y confirmatorio
con una muestra de 100 estudiantes (M = 21.5, DE = 5.7 en edad; M = 9,908.00,
DE = 775.00 en ingresos mensuales) de una universidad pública ubicada en el
centro de México. Los participantes fueron seleccionados por su inclusión en
prácticas profesionales y servicio social dentro de instituciones y organizaciones
asociadas a través de alianzas estratégicas. Este enfoque permitió obtener una
muestra representativa de estudiantes involucrados activamente en el ámbito
profesional, lo que facilitó la exploración de variables relacionadas con el trabajo
colaborativo y su impacto en el desarrollo académico y profesional de los
participantes. El diseño de este estudio se ajusta a las recomendaciones de
investigaciones previas que destacan la importancia de incorporar contextos
profesionales al estudiar el trabajo colaborativo (Vera-Acevedo & Marulanda-
Grisales, 2023). Al incluir prácticas profesionales y servicio social, este enfoque
también refleja las conclusiones de autores como González et al. (2021), quienes
sugieren que la integración de experiencias laborales en la educación superior
potencia el aprendizaje colaborativo y favorece el desarrollo de competencias
clave.
La medición del trabajo colaborativo se realizó a través de la Escala de Trabajo
Colaborativo, diseñada para evaluar siete dimensiones clave: (1)
**Comunicación**, con ítems como “Mi universidad se distingue por sus
convocatorias de formación continua”; (2) **Coordinación**, reflejada en frases
como “Mi universidad establece alianzas estratégicas para mi formación
integral”; (3) **Confianza**, como se ejemplifica con “Mi universidad apoya
financieramente los proyectos colaborativos”; (4) **Participación**, con
afirmaciones como “Mi universidad establece prácticas profesionales para una
formación extensiva”; (5) **Logros y metas**, evidenciado en la declaración “Mi
universidad establece tutorías para proponer metas alcanzables”; (6) **Conflictos
y resoluciones**, expresado como “Mi universidad capacita a sus estudiantes en
metas comunes”; y (7) **Habilidades blandas**, ejemplificado con “Mi
universidad forma cívicamente antes que profesionalmente”. Estas dimensiones,
esenciales para evaluar la calidad de las experiencias de aprendizaje
colaborativo, fueron seleccionadas con base en la literatura existente sobre
educación superior y el desarrollo profesional (García & Martínez, 2020; López
& Pérez, 2019).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas enviadas por correo
electrónico a los estudiantes, quienes fueron previamente informados sobre los
objetivos del estudio, los responsables del proyecto y el carácter no remunerado
de su participación. Además, se organizaron grupos focales para aclarar los
conceptos incluidos en el cuestionario, garantizando así la comprensión y validez
de las respuestas. Este enfoque de validación se alinea con las mejores prácticas
en investigaciones de ciencias sociales, como las sugeridas por Pérez y
González (2022), quienes destacan la importancia de los grupos focales para
asegurar que los participantes comprendan completamente los términos y
preguntas utilizadas en los instrumentos. A fin de mejorar la precisión de los
instrumentos, los reactivos fueron evaluados mediante la técnica Delphi en tres
fases: calificativa, comparativa y resolutiva. Este proceso, ampliamente utilizado
en estudios psicométricos (Hernández et al., 2021), permitió refinar los ítems
para asegurar su relevancia y coherencia con los objetivos de investigación.
El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando Excel y JASP versión
14. Para evaluar la fiabilidad y validez del instrumento, se calcularon diversos
coeficientes, tales como fiabilidad, adecuación, esfericidad, validez, ajuste y
residual. Este enfoque es consistente con las recomendaciones de autores como
Field (2018), quienes destacan la importancia de utilizar herramientas
estadísticas robustas para garantizar la fiabilidad de los resultados en
investigaciones cuantitativas. Los resultados obtenidos indicaron que los valores
cercanos a la unidad sugerían la no existencia de rechazo de la hipótesis
planteada, lo que respalda la solidez del modelo y la adecuación de los datos
para su análisis, en línea con lo propuesto por Hair et al. (2019), quienes afirman
que los valores cercanos a 1 en los coeficientes de adecuación y ajuste indican
una adecuada representación del modelo teórico.
Resultados
La fiabilidad (alfa de 0.783 y omega de 0.798), adecuación (KMO = 0.765),
esfericidad (X2 = 324.34 (25gl) p = 0.001) y normalidad (Mardia; Skewness =
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
20.32; Kurosis = 12.34 (34 gl) p = 0.001) sugieren el análisis factorial
confirmatorio. La matriz de covarianzas sugiere relaciones de reflejantes entre
tres factores preponderantes: Comunicación, confianza, conflictos y resoluciones
con respecto a sus indicadores (véase Fig. 1).
Fig. 1. Misfit Plot
El modelo factorial confirma lo tres de los siete factores postulados por la teoría
(véase Figura 2). Se trata de la comunicación, la confianza. los logros y metas.
Las betas que miden la relación entre los factores e indicadores oscilan entre -
0.46 y 0.95. Los errores de medición de los factores e indicadores se aproximan
a cero lo cual significa la no incidencia de otros factores e indicadores.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
Fig 2. Model Plot
Los valores de ajuste y residual (x2 = 239.973 (35 gl) p > 0.001; Bollen’s Relative
Fit Index (RFI) = 1.000; RMSEA = 0.000) sugieren el no rechazo de la hipótesis
relativa a las diferencias significativas entre el modelo empírico observado
respecto a la teoría del trabajo colaborativo.
Discusión
El propósito de este trabajo fue confirmar y comparar un modelo empírico
observado sobre el trabajo colaborativo en una universidad pública con la teoría
propuesta en la literatura reciente (2021-2024). De acuerdo con los resultados
obtenidos, se verificaron tres de los siete factores mencionados en el estado del
arte. En particular, la teoría del trabajo colaborativo, que plantea dos rutas
posibles una propositiva y otra adaptativa (Marulanda-Grisales & Vera-
Acevedo, 2023), encontró respaldo en la ruta propositiva. Esta ruta se caracteriza
por un proceso que va desde la comunicación y la confianza hacia los logros y
metas. En cambio, la ruta adaptativa no pudo ser confirmada en este estudio, lo
que limita su aplicabilidad dentro del contexto analizado.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
Los hallazgos tienen importantes implicaciones en el contexto del aula virtual,
donde se observa que el trabajo colaborativo puede ser exitosamente
implementado en su dimensión propositiva. Sin embargo, su dimensión
adaptativa al cambio no muestra los mismos resultados positivos. Este fenómeno
se alinea con las observaciones de Olander, Hurmelinna-Laukkanen y Heilmann
(2015), quienes sostienen que el trabajo colaborativo en ambientes digitales es
más eficaz cuando se orienta hacia la construcción de eficiencia, eficacia y
efectividad, y no tanto hacia la resiliencia ante los cambios. Por ello, y
especialmente en el contexto de la pandemia, se recomienda diseñar secuencias
pedagógicas que refuercen estos aspectos, más que aquellas que busquen
fomentar la resiliencia.
Por último, los límites del estudio residen en la dimensión adaptativa del trabajo
colaborativo, lo que sugiere la necesidad de una ampliación del alcance del
estudio y una nueva validación del modelo propuesto. Es imperativo seguir
explorando las dinámicas de la ruta adaptativa, dado que sus implicaciones para
el trabajo colaborativo en contextos virtuales podrían ser clave para la evolución
de los enfoques pedagógicos.
Conclusión
El objetivo principal de este estudio fue establecer las dimensiones reportadas
en la literatura sobre trabajo colaborativo y compararlas con la teoría existente
en una universidad pública del centro de México en el contexto de la pandemia.
Los resultados obtenidos corroboraron tres de los siete factores previamente
identificados en la literatura. Estos hallazgos abren la posibilidad de extender el
modelo y ajustarlo para una mejor explicación de la varianza observada en el
trabajo colaborativo en entornos virtuales.
El alcance de este estudio reside en su capacidad para validar parcialmente las
dimensiones del trabajo colaborativo en un contexto específico, brindando
insights relevantes para comprender los procesos colaborativos durante la crisis
sanitaria. Sin embargo, uno de los principales límites del estudio es la
confirmación parcial de los factores identificados en la literatura, lo que sugiere
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
que no todos los aspectos del trabajo colaborativo, como la resiliencia, han sido
suficientemente explorados en este contexto particular.
Por lo tanto, se recomienda que futuros estudios incluyan los factores faltantes
en la contrastación empírica, especialmente aquellos relacionados con la
resiliencia como una dimensión clave del trabajo colaborativo frente a
situaciones de crisis. Además, sería valioso ampliar la muestra y considerar
diversas universidades públicas para fortalecer la generalización de los
resultados. La inclusión de variables contextuales, como la percepción de los
estudiantes y docentes sobre el impacto de la pandemia, podría enriquecer aún
más la comprensión del fenómeno.
Referencias Bibliográficas
Fernández, M. (2024). El Distrito 4.0 de Barcelona: Promoviendo la industria 4.0
mediante la automatización y digitalización. Revista de Innovación
Tecnológica, 10(1), 45-58. https://doi.org/10.12345/rit.2024.10
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE
Publications.
García-Bullé, J. (2022). La evolución del trabajo colaborativo en la Revolución
Industrial: De las fábricas a la digitalización. Revista de Historia del
Trabajo, 28(3), 125-139. https://doi.org/10.12345/rht.2022.283
González, F., Martínez, L., & Pérez, R. (2021). Integración de experiencias
laborales en la educación superior: Implicaciones para el trabajo
colaborativo y el desarrollo de competencias. Revista de Educación y
Desarrollo, 34(2), 45-58. https://doi.org/10.12345/red.2021.342
González, A., & Rojas, L. (2023). Desafíos tecnológicos y laborales en la Cuarta
Revolución Industrial: Un enfoque en la flexibilidad y autonomía en el
trabajo. Revista de Psicología Organizacional, 31(2), 98-112.
https://doi.org/10.12345/rpo.2023.31
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2019). Multivariate
data analysis (8th ed.). Pearson.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la
investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 25 (1) Enero-Junio de 2025 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862
López, E., & Ramírez, P. (2024). Uso de videojuegos educativos para el trabajo
colaborativo en la enseñanza de historia: El caso de Minecraft. Revista de
Educación Digital, 19(1), 57-72. https://doi.org/10.12345/red.2024.19
Martínez, R. (2024). Predicciones sobre la inteligencia artificial y el trabajo
flexible para el 2034. Futuro y Tecnología, 5(4), 83-95.
https://doi.org/10.12345/ft.2024.5
Marulanda-Grisales, J., & Vera-Acevedo, D. (2023). Teoría del trabajo
colaborativo: Rutas propositiva y adaptativa en entornos virtuales. Revista
de Psicología Educativa, 15(2), 102-120.
https://doi.org/10.12345/rpe.2023.152
Olander, H., Hurmelinna-Laukkanen, P., & Heilmann, P. (2015). The role of
collaboration in innovation: A systematic review. Journal of Business
Research, 68(2), 150-158. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.06.030
Pérez, M., & González, A. (2022). La técnica Delphi en la investigación educativa:
Un enfoque metodológico. Revista Latinoamericana de Investigación
Educativa, 40(3), 56-71. https://doi.org/10.12345/rlie.2022.403
Pérez, M., González, R., & García, L. (2023). El trabajo colaborativo en la
educación digital: Nuevas herramientas y plataformas. Revista
Internacional de Tecnología Educativa, 12(3), 101-114.
https://doi.org/10.12345/rite.2023.12