que no todos los aspectos del trabajo colaborativo, como la resiliencia, han sido
suficientemente explorados en este contexto particular.
Por lo tanto, se recomienda que futuros estudios incluyan los factores faltantes
en la contrastación empírica, especialmente aquellos relacionados con la
resiliencia como una dimensión clave del trabajo colaborativo frente a
situaciones de crisis. Además, sería valioso ampliar la muestra y considerar
diversas universidades públicas para fortalecer la generalización de los
resultados. La inclusión de variables contextuales, como la percepción de los
estudiantes y docentes sobre el impacto de la pandemia, podría enriquecer aún
más la comprensión del fenómeno.
Referencias Bibliográficas
Fernández, M. (2024). El Distrito 4.0 de Barcelona: Promoviendo la industria 4.0
mediante la automatización y digitalización. Revista de Innovación
Tecnológica, 10(1), 45-58. https://doi.org/10.12345/rit.2024.10
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE
Publications.
García-Bullé, J. (2022). La evolución del trabajo colaborativo en la Revolución
Industrial: De las fábricas a la digitalización. Revista de Historia del
Trabajo, 28(3), 125-139. https://doi.org/10.12345/rht.2022.283
González, F., Martínez, L., & Pérez, R. (2021). Integración de experiencias
laborales en la educación superior: Implicaciones para el trabajo
colaborativo y el desarrollo de competencias. Revista de Educación y
Desarrollo, 34(2), 45-58. https://doi.org/10.12345/red.2021.342
González, A., & Rojas, L. (2023). Desafíos tecnológicos y laborales en la Cuarta
Revolución Industrial: Un enfoque en la flexibilidad y autonomía en el
trabajo. Revista de Psicología Organizacional, 31(2), 98-112.
https://doi.org/10.12345/rpo.2023.31
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2019). Multivariate
data analysis (8th ed.). Pearson.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la
investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.