
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
juegos serios y las cadenas de bloques (blockchain), tal como acertadamente
han señalado Diwan, Prendes y Ortega en publicaciones recientes.
El término industria 4.0 se acuñó en el año 2011, durante la feria de Hannover
y quedó caracterizado por “la integración entre lo biológico, lo digital y lo físico”.
A ello contribuyó la hiper conectividad, el big data, la integración sistémica de la
inteligencia artificial y de los sistemas cibe- físicos. A la Industria 4.0 se vienen
asociando un conjunto de competencias blandas tales como creatividad,
iniciativa, visión estratégica del conocimiento, colaboración, liderazgo,
feedback, “dar y recibir”, planificación y networking, entre otros; propias de los
nuevos perfiles laborales que vienen surgiendo y consolidándose. Por ello, en
la industria 4.0 las personas y sus interacciones adquieren un mayor
protagonismo debido al hecho de compartir sus experiencias mediante los
canales de telecomunicación digital, aprendiendo unas de otras, por lo que el
conocimiento se gestiona de forma tal que adquiere alto valor para los
individuos y las organizaciones.
Por su parte, la educación 4.0, se concibe desde una visión claramente
reduccionista y utilitarista como un modelo evolucionado cuyo fin es la
adaptación de la fuerza laboral presente y futura a la satisfacción rápida y
cambiante de las demandas de la Industria y los servicios 4.0, lo que
desvaloriza la educación deshumanizándola, en medio de la vorágine impuesta
por las poderosas ambiciones economicistas de los grandes imperios
empresariales oligárquicos que monopolizan la información digital y los
cambios tecnológicos a nivel mundial.
Desde una posición crítica frente a estas esclavitudes economicistas y
deshumanizantes, la Educación 4.0, pretende formar capital humano con
talento para competir en un feroz mercado laboral globalizado surgido y ya
consolidado en esta cuarta revolución industrial, cuyo propósito sustancial es
borrar los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas como he
señalado en líneas anteriores. De forma preocupante se percibe con claridad
que su origen se fundamenta en la trasformación salvaje de las relaciones
productivas, económicas y comerciales, asociándolas vigorosamente a una
demanda elitista de empleadores y del sector empresarial 4.0, que ahora
precisan más que nunca mano de obra que disponga de potentes habilidades