Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
I
EDITORIAL
La obsesión por una Educación adaptada a las
exigencias de la Industria 4.0: luces y sombras del uso
educativo de las tecnologías digitales avanzadas
The obsession with an Education adapted to the demands of
Industry 4.0: lights and shadows of the educational use of advanced
digital technologies
La tercera revolución industrial se centró en la invención de la computadora y
en el uso de la electrónica y de las tecnologías de la información. Ello ayudó a
promover la producción automatizada a través de máquinas robotizadas;
haciendo productos más baratos y más rápidos que la producción tradicional,
por lo que en muchos casos fueron reemplazados, surgiendo nuevas líneas de
producción flexible. A fin de cuentas, en esta tercera revolución, la extensión y
popularización del uso de ordenadores y computadoras y la generalización del
acceso a Internet -especialmente en los países desarrollados- se realizó de
forma invasiva por lo que aceleró la aparición de repentinos cambios de
comportamientos personales y sociales, deshumanizando, además, en cierta
medida las relaciones laborales.
En la actualidad nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial
que va más allá de una mejora de los logros conseguidos en la tercera. En ella,
las tecnologías avanzadas emergentes desvanecen peligrosamente las líneas,
antes existentes entre el mundo físico y digital. Las tecnologías digitales
emergentes evolucionan vertiginosamente a un ritmo exponencial,
convirtiéndose en muchos casos en tecnologías intrusivas y disruptivas. Tal
disrupción, de dudosa viabilidad ética, está siendo favorecida por la irrupción
desordenada de la inteligencia artificial, la robótica avanzada, el internet de las
cosas, los vehículos autónomos, la bio y nanotecnología, la impresión en 3D,
la ciencia de materiales, la computación cuántica, el almacenamiento de
energía en la nube, los simuladores, los metaversos virtuales, los entornos
virtuales para aprendizajes adaptativos, los videojuegos, la gamificación, los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
II
juegos serios y las cadenas de bloques (blockchain), tal como acertadamente
han señalado Diwan, Prendes y Ortega en publicaciones recientes.
El término industria 4.0 se acuñó en el año 2011, durante la feria de Hannover
y quedó caracterizado por la integración entre lo biológico, lo digital y lo físico.
A ello contribuyó la hiper conectividad, el big data, la integración sistémica de la
inteligencia artificial y de los sistemas cibe- físicos. A la Industria 4.0 se vienen
asociando un conjunto de competencias blandas tales como creatividad,
iniciativa, visión estratégica del conocimiento, colaboración, liderazgo,
feedback, dar y recibir, planificación y networking, entre otros; propias de los
nuevos perfiles laborales que vienen surgiendo y consolidándose. Por ello, en
la industria 4.0 las personas y sus interacciones adquieren un mayor
protagonismo debido al hecho de compartir sus experiencias mediante los
canales de telecomunicación digital, aprendiendo unas de otras, por lo que el
conocimiento se gestiona de forma tal que adquiere alto valor para los
individuos y las organizaciones.
Por su parte, la educación 4.0, se concibe desde una visión claramente
reduccionista y utilitarista como un modelo evolucionado cuyo fin es la
adaptación de la fuerza laboral presente y futura a la satisfacción rápida y
cambiante de las demandas de la Industria y los servicios 4.0, lo que
desvaloriza la educación deshumanizándola, en medio de la vorágine impuesta
por las poderosas ambiciones economicistas de los grandes imperios
empresariales oligárquicos que monopolizan la información digital y los
cambios tecnológicos a nivel mundial.
Desde una posición crítica frente a estas esclavitudes economicistas y
deshumanizantes, la Educación 4.0, pretende formar capital humano con
talento para competir en un feroz mercado laboral globalizado surgido y ya
consolidado en esta cuarta revolución industrial, cuyo propósito sustancial es
borrar los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas como he
señalado en líneas anteriores. De forma preocupante se percibe con claridad
que su origen se fundamenta en la trasformación salvaje de las relaciones
productivas, económicas y comerciales, asociándolas vigorosamente a una
demanda elitista de empleadores y del sector empresarial 4.0, que ahora
precisan más que nunca mano de obra que disponga de potentes habilidades
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
III
transversales. Ello está modificando los criterios de empleabilidad de forma
generalmente excluyente, injusta e insolidaria.
Desde Etic@net nos situamos en un posicionamiento crítico ante el hecho de
que la Educación deba estar mediatizada y regulada por la industria 4.0. y lo
hacemos en primer lugar, porque la Educación 4.0 carece al día de hoy de una
definición teórica, metodológica y operativa para su fundamentación. Su
enfoque educativo está basado en competencias y desarrollo de habilidades,
mediante el diseño e implementación de secuencias didácticas de bajo costo y
aprendizajes tipo exploratorio, bajo el enfoque de pensamiento computacional -
abstracción de información- a partir de patrones repetitivos.
Igualmente enarbolamos una segunda crítica por la cual la Educación 4.0,
siendo eminentemente pragmática y utilitarista reproduce valores vinculados
exclusivamente a los sectores económico, empresarial e industrial (sus
principales promotores), olvidando el enfoque de desarrollo integral humano y
social que debe promover toda acción educativa. Enfoque reflejado en
múltiples consensos universales conseguidos por la comunidad de naciones
que conforma la UNESCO.
Finalmente y repensando los planteamientos de Nelfi Salazar creemos que, la
mutación educativa hacia la educación 4.0 que pretenden las grandes
multinacionales y la industria 4.0, va a aumentar gravemente las desigualdades
a causa de la voraz automatización -remplazando masivamente al ser humano
por las maquinas robotizadas gobernadas por la inteligencia artificial- lo que
aumenta la brecha existente entre los rendimientos del capital y los del
trabajo, en un mercado laboral cada vez más dual e injusto, con amplios
sectores de baja cualificación y exiguos salarios, por un lado y elites con
cualificaciones altas y remuneraciones elevadas, por el otro. Tales injusticias
estamos seguros que generaran agitaciones sociales que desestabilizarían
peligrosamente la fuerza laboral de las sociedades, agravadas por el aumento
de la brecha ya existente entre los países desarrollados y los que están en vías
de desarrollo. En estos últimos seguirá aumentando la pobreza y la
degradación ambiental poniendo en riesgo el desarrollo sostenible del planeta.
Por ello pensamos que la revolución Industrial 4.0 y la sostenibilidad tienen
difícil coexistencia si no se reinventa el sistema capitalista un tanto “salvaje”
que cada vez más se consolida a nivel mundial. Un capitalismo obsesionado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
IV
por el debilitamiento de las democracias, la merma del bienestar, el deterioro
de la justicia social y la expansión preocupante de la resignación de los pueblos
ante la inequidad.
Desde Etic@net constatamos número a número que el uso de las tecnologías
emergentes y avanzadas 4.0 en los diseños y desarrollos de planes y
programas de educación formal, no formal e informal resulta complejo ya que la
mayoría de ellas requiere que docentes y monitores educativos dominen
lenguajes de programación, para crear materiales didácticos con tales
tecnologías, aspecto impensable en la mayoría del colectivo mundial de
educadores.
Por tal motivo estas tecnologías 4,0 salvo escasas excepciones, no permiten la
creación de materiales didácticos artesanales, adaptados a cada contexto ni al
colectivo docente ni al alumnado, grave limitación para atender a la diversidad
cultural y psicoeducativa y obstáculo para garantizar la accesibilidad a
colectivos de educandos con especificidades sensoriales, motrices y cognitivas.
Son por consiguiente metodologías basadas en la creación por especialistas y
programadores de contenidos estandarizados, imposibles de modificar para
adaptarlos a la diversidad. Son contenidos estandarizados que favorecen la
manipulación educativa por su naturaleza uniformizadora. Conviene recordar
que los contenidos educativos y aún menos los libros de texto y los materiales
audiovisuales e hipermediales, no son asépticos ni neutros bajo el punto de
vista de los valores y actitudes que transmiten, de las normas sociales que
inculcan y de los modelos de ciudadanía que proponen. Estos modelos de
comportamiento cívico (a veces incívico), son normalmente hegemónicos e
impuestos por los poderes económicos y políticos interesados en fomentar
estilos de comportamiento ciudadano consumistas, acríticos y
descomprometidos en la construcción de otro mundo posible más justo,
solidario y sostenible con el planeta tierra.
Por ello, nos situamos también muy críticamente ante la generalización del uso
de las Tecnologías 4.0 con productos educativos estandarizados por
editoriales. Solo cuando se ofrezca software gratuito o a bajo costo accesible
para crear contenidos a educadores y educandos con conocimientos
informáticos a “nivel de usuario” se resolverá este problema monopólico. En
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
V
ese momento las tecnologías 4.0 se democratizarán y se convertirán en
herramientas, que respetando la diversidad cultural, ética, axiológica y la
creación de contenidos tecnológico-didácticos artesanales adaptados a la
pluralidad y especificidad de los contextos educativos, de las aulas y de cada
alumno y alumna, favorecerán la educación personalizada y el aprendizaje
autónomo, adaptado a las diferencias en cuanto a capacidades,
potencialidades, limitaciones, intereses, ilusiones y anhelos. Pero además
contenidos capaces de generar climas de bienestar individual y grupal
favorecedores en la maduración y del crecimiento educativo a lo largo de la
vida. Es decir, Tecnologías 4.0 para todos y todas, para poder acceder a la
formación de forma recurrente y continuada a lo largo de la vida.
Ante este panorama alienante y deshumanizado, es hora de que los sistemas
educativos se reorienten con urgencia, reforzando las capacidades críticas y de
transformación social ética del alumnado, para conseguir una genuina
convivencia en las familias, barriadas, colonias, comunas y entornos laborales
basada en la observancia escrupulosa de los derechos humanos y de las
libertades democráticas en un afán permanente de la construcción colectiva
del bien común y en la erradicación de la corrupción en todas sus formas y
niveles, en un planeta sostenible, para las generaciones presentes y futuras.
José Antonio Ortega Carrillo
Catedrático Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa Positiva)
y Fundador y Director emérito de Etic@net