Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
277
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES PARA LA
ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISMO
The preparation of teachers for the educational care of students with autism
spectrum disorder
Deibis Buchaca Machado
dbuchaca@uniss.edu.cu
https://orcid.org/ 0000000319893606
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Cuba)
Yaima Echevarría Cala
echevarriay380@gmail.com
https://orcid.org/ 0000-0003-1904-5738
Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus (Cuba)
Yunior Ibarra Fiallo
yunioribarra@infomed.sld.cu
https://orcid.org/0000-0002-6040-3229
Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus (Cuba)
Recibido: 17/10/2023
Revisado: 15/01/2024
Evaluado: 25/01/2024
Aceptado: 14/05/2024
Resumen
La preparación de los docentes se proyecta a través de acciones coordinadas
entre las diferentes agencias educativas en general y la institución educativa en
particular. Durante el desarrollo de la investigación se obtiene una estrategia
metodológica que contribuye a la preparación de los docentes para la atención
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
278
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista. Por ello la forma
de proceder en la práctica deberá cumplir con las etapas esenciales de
diagnóstico, planificación, instrumentación y evaluación a partir de acciones,
logrando su concreción a través de talleres.
Abstract
The preparation of teachers is projected through coordinated actions between
the different educational agencies in general and the educational institution in
particular. During the development of the research, a methodological strategy is
obtained that contributes to the preparation of teachers for the educational care
of students with autism spectrum disorder. Therefore, the way to proceed in
practice must comply with the essential stages of diagnosis, planning,
instrumentation and evaluation based on actions, achieving its realization
through workshops.
Palabras Clave: Preparación del docente, Atención educativa, Trastorno del
espectro autista.
Keywords: Teacher preparation, Educational care, Autism spectrum disorder.
Introducción
La búsqueda de soluciones objetivas y eficaces en función de la preparación
del profesorado se ha convertido en nuestros países una necesidad ineludible
para el logro de la eficiencia de los niveles educativos. En este sentido los
esfuerzos de nuestro país se justifican, a partir de las profundas
transformaciones que se vienen introduciendo en las instituciones educativas
cubanas dirigidos a lograr la atención educativa de los educandos con
necesidades educativas especiales, devenido en objetivo supremo a alcanzar
en nuestra sociedad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
279
El nivel educativo Secundaria Básica evoluciona hacia una etapa
cualitativamente superior que permita superar las deficiencias identificadas en
su modelo educativo. Los cambios profundos en este nivel educativo parten del
reconocimiento de elevar a primer plano la atención educativa y con ella la
formación integral y armónica de cada educando, lo cual significa un esfuerzo
sostenido por el perfeccionamiento de la preparación de los docentes para
cumplir con éxito el protagonismo que le corresponde.
A los retos de la integración de las influencias educativas y la docencia se
suman los esfuerzos que desde las estructuras de dirección se tienen que
desarrollar para lograr una mejor preparación de los docentes y en nuestro
criterio, se puede alcanzar a partir de un sistema de acciones coordinadas
entre las diferentes instituciones de la sociedad que garantice jerarquizar la
concepción del trabajo, como factor indispensable para el perfeccionamiento de
la labor docente en las instituciones educativas del nivel medio Secundaria
Básica.
En el último lustro, se ha incrementado el interés por la preparación y
profundización en el estudio del trastorno del espectro autista por parte de
profesionales y especialistas, tanto del ámbito internacional como nacional. Es
considerable lo que se ha avanzado, acerca del conocimiento sobre la
detección del trastorno del espectro autista, en los aspectos genéticos y
ambientales implicados y se han ido creando servicios hospitalarios
especializados en el diagnóstico y asesoramiento familiar, consolidándose y
ampliándose los recursos educativos para las personas en estas entidades.
La atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista en la
Secundaria Básica constituye un desafío para los educadores, toda vez que los
procesos de aprendizaje, comunicación y comportamientos presentan
diferencias significativas lo cual está dado, entre otras razones, por las
particularidades y la heterogeneidad del trastorno. El conocimiento y
sensibilidad de los docentes les permiten interactuar con estos educandos,
predecir su comportamiento y orientar de forma efectiva los esfuerzos
educativos, en un ambiente de motivación, funcionalidad y espontaneidad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
280
Las principales transformaciones que se vienen introduciendo en las
instituciones educativas en los últimos años, colocan en el centro de la
atención de los investigadores la eficiencia de la atención educativa y los
problemas que de ella se derivan entre los cuales el aprendizaje de los
educandos con trastorno del espectro autista; los métodos activos, educativos y
técnicas de autocontrol de las emociones durante el desarrollo del proceso
docente educativo, constituyen sin lugar a dudas, prioridades.
Propósito
Ofrecer una estrategia metodológica, estructurada en etapas, contentiva en un
sistema de acciones coherentes, estrechamente relacionadas, que facilita el
tránsito del estado real al deseado, empleándose formas colectivas de
preparación de los docentes para la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista.
Fundamentación
Los fundamentos de la estrategia metodológica que se presenta ofrecen a la
pedagogía una vía para la preparación de los docentes en función de la
atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista, de
modo que permita realizar una valoración integral de cada uno y conlleve a la
delimitación de sus principales posibilidades y necesidades educativas, así
como que garantice una adecuada intervención psicopedagógica, con una
definición clara y precisa de los recursos de apoyo requeridos por el para
desarrollar la atención educativa.
En la investigación se asume la estrategia metodología, como resultado
científico, que permite acceder al conocimiento de la educación en sus
diferentes niveles de concreción y surge desde las necesidades de preparación
de los docentes encargados de la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista. Para precisar desde la pedagogía su
conceptualización y las particularidades de su presentación, se requiere como
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
281
punto de partida una aproximación a las posiciones que se asumen a partir de
la diversidad de criterios existentes.
En la investigación se asume la definición de estrategia metodológica como: “la
proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que
permite la transformación de la dirección del proceso docente educativo
tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los
objetivos determinados en un tiempo concreto (De Armas y Valle, 2011).
Se toma como base la estructura, organización y se considera conveniente
seguir el orden siguiente: objetivo general; fundamentos generales;
fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos;
componentes estructurales, donde se incluyen, representación gráfica, etapas,
acciones, premisas y exigencias a tener en cuenta.
La elaboración de la estrategia metodológica parte de un estudio bibliográfico
para la determinación de los referentes teórico-metodológicos que han
caracterizado la evolución de la preparación de los docentes para la atención
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista y los principios
sobre los que se erige en Cuba, así como la búsqueda y análisis de estrategias
metodológicas.
La estrategia que se propone está conformada por un sistema de acciones
coherentes, estrechamente relacionadas, que facilita el tránsito del estado real
al deseado, empleándose formas colectivas de preparación. Las acciones de
preparación permiten tanto la asimilación de conocimientos básicos como la
adquisición de lo procedimental en la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista; también se ofrecen en la etapa de
instrumentación talleres dirigidos a las necesidades de preparación de los
docentes. Cada acción por misma no garantiza el éxito, predominando las
relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones
de subordinación y dependencia para el alcance del objetivo planteado.
Con el propósito de lograr una mejor comprensión de la estrategia
metodológica, se considera necesario profundizar en la concepción integradora
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
282
de la misma, puntualizando para ello en los fundamentos generales que la
sustentan y los elementos que la caracterizan.
Para la elaboración de la estrategia se consideraron determinados rasgos
generales tales como:
- Enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de
coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de
subordinación y dependencia.
- Estructuración a partir de etapas relacionadas con las acciones de
orientación, ejecución y control.
- Responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de
un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se
resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos
y medios.
- Carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio
cualitativo que se producirá en el objeto, por las constantes
adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar, entre
otras.
- Adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo
que se constituya en objeto de transformación.
La estrategia metodológica diseñada está fundamentada en los postulados del
enfoque histórico-cultural, entre ellos: la ley genética del desarrollo, la relación
entre lo biológico y lo social, la estructura mediatizada de las funciones
psíquicas superiores, así como en el estudio de las potencialidades de cada
docente para la atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista. También está basada en los principios y exigencias del
proceso de preparación de los profesionales del sector de la educación en
Cuba, dicha estrategia metodológica contribuirá a su perfeccionamiento, ya
que:
Posee un lenguaje claro que posibilita a los docentes centrar su atención
en los elementos básicos para la realización de su preparación, así
como ordenar jerárquicamente la información obtenida y sus relaciones.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
283
Permite la integración de las diferentes etapas donde se contemplan las
acciones y premisas necesarias para garantizar la efectividad del
proceso de preparación, elevando el interés, la sensibilidad y el
compromiso con de los docentes con las tareas.
Facilita la integración e interacción de todos los que intervienen en el
proceso con un enfoque multidisciplinario y contextual a partir de las
vivencias, experiencias y opiniones de los participantes, con base en su
realidad.
Es flexible, pues permite ser ajustada y contextualizada teniendo en
cuenta las particularidades de cada docente y su experiencia, el uso de
materiales, los objetivos específicos a evaluar.
En la estrategia metodológica propuesta se establecen las siguientes
exigencias básicas, siendo estas:
Participación activa del docente en la determinación de sus propias
necesidades de preparación, en la elaboración del proyecto, en el diseño de las
acciones en que participará y en la ejecución del proceso de preparación en
mismo.
Creación del compromiso para el cambio, la mejora personal y del grupo, en
beneficio de la formación integral de los educandos con trastorno del espectro
autista.
Concebir la preparación como un sistema de acciones diseñadas a corto,
mediano y largo plazo en correspondencia con sus necesidades y el nivel de
desarrollo individual y colectivo.
En el proceso de preparación deberán atenderse los intereses y motivaciones
personales, la experiencia y la modelación de posibles soluciones a problemas
de su realidad.
Promover el trabajo grupal como proceso interactivo en contextos de
aprendizajes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
284
Potenciar la institución educativa como un centro de preparación, en constante
relación con otras instituciones de la sociedad.
El proceso de preparación como fenómeno de carácter social requiere ser
interpretado en relación con otras esferas sociales (ciencia, cultura, economía,
política y otras) al ser condicionado por éstas.
En las diversas etapas del desarrollo de la sociedad han existido diferentes
enfoques en cuanto al proceso de preparación de docentes; ello se relacionaba
estrechamente con factores políticos, morales, religiosos y económicos
imperantes.
En la actualidad el proceso de preparación experimenta cambios derivados de
las transformaciones en sus conceptos básicos, se asume desde una posición
más optimista basada fundamentalmente en enfoques psicológicos,
pedagógicos y didácticos que pretenden explicar el problema de las
necesidades de preparación, se habla, por tanto, de un proceso de preparación
más creativo, dinámico, participativo, optimista y desarrollador.
En la fundamentación y elaboración de la estrategia metodológica que se
diseña se han tenido en cuenta, además, los objetivos y principios de la
educación, así como el encargo social asignado a la institución educativa
concebida como una institución socializadora que brinda una atención
educativa cada vez más desarrolladora.
Para la fundamentación psicológica de la estrategia metodológica se tuvieron
en cuenta los aportes de la escuela histórico-cultural, la cual posee una gran
relevancia y actualidad en la preparación de los docentes para la atención
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista, toda vez que
permite un enfoque científico optimista e integrativo en la estimulación del
desarrollo.
En la estrategia metodológica para la preparación de los docentes, elaborada
por los autores de esta investigación; se tuvo en cuenta la comprensión de la
zona de desarrollo próximo con fines de diagnóstico, entendido éste como “un
proceso encaminado a la búsqueda de las potencialidades del desarrollo de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
285
docentes sobre la base de la introducción de los niveles de ayuda y evaluación
de los tipos de transferencia, que han manifestado después de la ayuda
recibida y cuya finalidad es promover el desarrollo de todos los docentes”.
En este concepto se destacan tres elementos esenciales, ellos son;
potencialidades, niveles de ayuda y transferencia.
Las potencialidades son definidas por Álvarez (1998) como “el sistema de
estructuras cognitivas y afectivas que bajo condiciones externas propicias
permite el desarrollo de la capacidad”.
Visto de este modo, las potencialidades que se buscan en el proceso de
preparación son las funciones psíquicas en las áreas de desarrollo que
contempla y que están en proceso de maduración las cuales deben ser
potenciadas bajo la influencia del medio que rodea al docente para la atención
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista.
La autora Akudovich (2006) en su tesis doctoral define los tipos de ayuda
como: “un conjunto de apoyos que posibilitan la activación de las
potencialidades del desarrollo de los sujetos que se estudian en el proceso de
diagnóstico”, mientras que los niveles de ayuda, constituyen “la estructuración
de los tipos de ayudas de los más generales a los más específicos”.
Respecto a la transferencia Torres (2002) la conceptualiza como; “utilizar,
trasladar, aplicar un conocimiento o estrategia de solución del problema en
situaciones nuevas o similares”, y consideran la necesidad de introducir los
términos “en colaboración con el adulto”, lo que le ofrece una connotación
social al proceso.
El enfoque individual y la unidad entre los factores cognitivos y afectivos no
deben dejarse de tener en cuenta, pues aunque existe una heterogeneidad
considerable de docentes para la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista, existen también peculiaridades comunes, y por
otra parte específicas, por ello habrá que considerar las condiciones
individuales, motivaciones específicas, el desarrollo de la personalidad, niveles
de desarrollo, logros y dificultades.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
286
La unidad entre lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de preparación de los
docentes es medular y se origina cuando se establece una comunicación
adecuada, basada en sentimientos de respeto y cariño, así como el empleo de
estímulos siempre que sea necesario.
Fundamentos pedagógicos: la relación entre la enseñanza y el desarrollo
donde la primera va delante, constituye una premisa teórica para la
fundamentación pedagógica, toda vez que este constituye el antecedente
fundamental para la organización del proceso pedagógico donde lo más
importante es determinar las potencialidades de los docentes.
Al docente le atañe, conducir, guiar, promover, dirigir, orientar y acelerar el
desarrollo de cada educando con trastorno del espectro autista en
correspondencia con sus características particulares, de ahí la importancia de
tener en cuenta su papel como mediador, toda vez que el desarrollo no se
alcanza de manera espontánea, sino que está mediatizado por las relaciones
de colaboración e intercambio personal.
Adecuar los intereses y motivaciones de los educandos con trastorno del
espectro autista, teniendo en cuenta su configuración, características y el
control de este para llevar a cabo el aprendizaje, así como priorizar objetivos,
contenidos y criterios de evaluación son preceptos esenciales en la enseñanza.
Para el desarrollo los talleres como forma organizativa fundamental se tuvieron
en cuenta tres momentos. Su comienzo no es en el momento en que se reúne
el grupo convocado, sino desde el primer momento en que se inicia la
planificación de este. Se suele acordar que el taller incluye tres fases
diferenciadas: planificación, desarrollo y evaluación.
La primera fase es la planificación, que es la que se refiere a lo reseñado en el
subtítulo anterior, a lo que se le debe sumar la convocatoria, la invitación a los
participantes, es importante incluir información clara sobre el “para qué” se
convoca.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
287
Su segunda fase es el desarrollo, el cual se refiere a lo que sucede
efectivamente en el taller con lo que se planificó previamente. El desarrollo a su
vez tiene tres momentos: la apertura, que es el inicio en del desarrollo y si
los integrantes del taller no se conocen, hay que comenzar dedicando un
tiempo a la presentación, mediante técnicas específicas para ello. Lo
fundamental de la apertura, imprescindible para cualquier taller, y condición
casi necesaria para el éxito de este es el análisis de las expectativas, el
contrato de trabajo y el establecimiento del encuadre. Cada integrante llega al
taller con un conjunto de ideas previas y fantasías respecto a lo que allí se
trabajará, y de para qué servirá, o no servirá, la actividad. En función de estas
ideas previas se dará el compromiso, participación, satisfacción o frustración de
cada integrante en relación con el taller.
Por lo tanto, es importante comenzar por poner en común las expectativas de
cada uno respecto al taller, y realizar una nivelación de expectativas en función
de los objetivos que tiene el taller. El análisis de las expectativas está vinculado
al establecimiento del contrato de trabajo y del encuadre. Esto comprende
establecer qué se trabajará, cuánto durará el taller, y con qué frecuencia se
realizará (en el caso en que el taller forme parte de un proceso mayor, de un
ciclo de talleres).
El otro momento es el desarrollo, que debe ser con flexibilidad y creatividad de
las tareas planificadas, por último el cierre que es el fin de la actividad y es un
punto importante en mismo, por ser el momento en que se realiza la
evaluación del taller. Tanto para la creación y producción realizada, así como
para la percepción colectiva del mismo, es importante que cada taller tenga un
cierre en el cual recapitular, repasar acuerdos, objetivar aprendizajes, dar
cuenta del proceso, y vivenciar las transformaciones operadas dando cuenta de
un proceso de acumulación. El cierre es un momento necesario en el proceso
de trabajo, como modo de restituir consistencia grupal luego de un tiempo de
trabajo que obligó a la apertura, que eventualmente implicó desacuerdos o
conflictos, y que requiere de una etapa de síntesis y cierre.
Una última fase es la evaluación, ésta se refiere al análisis y reflexión de todo
lo acontecido en el taller. La consideración de los presentes de lo que vieron,
pensaron y sintieron en torno a lo que sucedió en el taller. La evaluación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
288
abarca tanto lo producido-creado en el taller, así como los aspectos referentes
a cómo se sintieron durante el mismo.
La estrategia metodológica para la preparación de los docentes en función de
la atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista
presenta la siguiente estructura por etapas:
Etapa I. Diagnóstico.
Objetivo: constatar el nivel de preparación de los docentes para la atención
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista.
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en esta etapa se estructuraron
cuatro fases que comprenden diferentes acciones:
Acción A: comprende las acciones relacionadas con la recopilación de la
documentación que establece:
-Modelo de la Secundaria Básica.
-Modelo del docente que se aspira en el contexto actual, sustentado en
la pedagogía y didáctica del nivel educativo.
-Documentos normativos para la preparación del docente del nivel
educativo Secundaria Básica.
-Plan de estudio para la formación del educando.
Acción B: comprende las acciones relacionadas con:
-Elaboración de las guías de revisión de los documentos normativos.
-Elaboración de encuestas a docentes que dirigen el proceso docente
educativo y los directivos que preparan a dichos docentes.
-Elaboración de guías de observación a las clases (en la Secundaria
Básica).
-Elaboración de guías de observación al proceso de preparación de los
docentes.
Acción C: comprende las acciones relacionadas con:
-Aplicación de las guías de revisión de los documentos normativos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
289
-Aplicación de encuestas a docentes que dirigen el dirigen el proceso
docente educativo y los directivos que preparan a dichos docentes.
-Aplicación de guías de observación a las clases (en la Secundaria
Básica).
-Aplicación de guías de observación al proceso de preparación de los
docentes.
Acción D: comprende las acciones relacionadas con:
-Procesamiento de los resultados obtenidos de la aplicación de las
guías de revisión de documentos normativos.
-Procesamiento de la información obtenida de las encuestas a docentes
que dirigen el proceso docente educativo y a directivos que preparan a
dichos docentes.
-Procesamiento de la información obtenida de las guías de observación
a las clases (en la Secundaria Básica).
-Procesamiento de la información obtenida de las guías de observación
al proceso de preparación de los docentes.
-Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes
instrumentos y técnicas. (Triangulación de la información de los
docentes y directivos).
Etapa II. Planificación de la estrategia.
Objetivo: planificar el sistema de talleres que permitan la preparación de los
docentes para la atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista.
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto en esta etapa se estructuraron
cuatro fases que comprenden diferentes acciones.
Acción A. Determinación de las vías de preparación a desarrollar según
consenso.
Al asumir en la presente investigación como vías: la superación
profesional, el trabajo metodológico con un elemento distintivo con el
resto de los niveles educativos y lo que se establece en el Reglamento
de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, en su artículo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
290
20, se diseñó un sistema de talleres. Como vía fundamental para
desarrollar la preparación de los docentes se realizó en forma de
sistema con una estrecha interrelación dialéctica, de los talleres.
Acción B. Organización y selección según la forma organizativa seleccionada
para la preparación.
-Según consenso determinar la forma organizativa seleccionada (el
taller).
-Seleccionar los temas a desarrollar en cada taller según necesidad
identificadas.
-Determinar el tiempo de duración de cada taller, el local, los materiales
a utilizar, las técnicas a emplear y la bibliografía a consultar.
-Divulgación y discusión del cronograma.
Acción C. Elaboración de los talleres que se concibe en la estrategia
metodológica para la preparación de los docentes en función de la atención
educativa de los educandos con trastorno del espectro autista. Parte de asumir
el criterio de clasificación de Calzado (1998, p. 52), sobre talleres profesionales
(los talleres para la integración de conocimientos, práctica profesional e
investigación).
El que organiza el taller debe hacer conclusiones valorativas de los resultados
científicos y su materialización práctica. Esta metodología se basa en el
desarrollo del trabajo activo por los participantes mientras que el docente
orienta, controla, guía con la reflexión contradictoria; con la experiencia que
aporta, con los problemas y con las correcciones teóricas necesarias.
Etapa III.- Instrumentación de la estrategia metodológica.
Objetivo: ejecutar los talleres que permitan la preparación de los docentes para
la atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista.
Acción A. Realizar convenios con entidades y especialistas involucrados en el
desarrollo de la estrategia metodológica.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
291
Elaborar convenios con el objetivo de contribuir a la preparación integral
de los docentes para la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista.
Efectuar la firma entre las partes y proceder a la ejecución de lo pactado
en el convenio.
Acción B. Ejecución de los talleres según cronograma.
Título: ¿Quiénes somos y qué haremos?
Objetivo: Propiciar el conocimiento y la empatía entre los miembros el
grupo y el interés por su participación.
Título: ¿Qué sabemos del trastorno del espectro autista?
Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes
sobre el trastorno del espectro autista, (definición de trastorno del
espectro autista, tipos de autismo y características de cada tipo) y
facilitar la sensibilización y motivación hacia su trabajo.
Título: Concepciones generales del trastorno del espectro autista. Mitos
y realidades.
Objetivo: Ampliar el conocimiento que tienen los docentes sobre el
trastorno del espectro autista.
Título: La atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista. Parte 1.
Objetivo: Conocer las necesidades de los educandos con trastorno del
espectro autista y la inclusión como vía para el desarrollo de las
potencialidades del educando con trastorno del espectro autista.
Título: La atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista. Parte 2.
Objetivos: Propiciar el intercambio entre los docentes y especialistas de
las instituciones educativas donde se atienden a los educandos con
trastorno del espectro autista para compartir experiencias.
Título: ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo con los educandos con
trastorno del espectro autista y favorecer mi nivel de preparación?
Objetivos: Utilizar recursos de apoyo (métodos, cnicas, estrategias)
como vía para mejorar la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista.
Título: Recursos psicopedagógicos para la atención integral del
educando con trastorno del espectro autista.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
292
Objetivo: Ofrecer a los docentes recursos psicopedagógicos que
favorezcan el trabajo integral con los educandos con trastorno del
espectro autista.
Título: Estrategias para el manejo de la conducta y el autocontrol de las
emociones en el aula.
Objetivo: Ampliar el conocimiento que tienen los docentes sobre el
manejo de la conducta y el autocontrol de las emociones.
Título: ¿Cómo estimular la integración familia-escuela-comunidad?
Objetivo: Propiciar el reconocimiento de la importancia que tiene la
interrelación familia- escuela-comunidad en la atención integral al
educando con trastorno del espectro autista.
Título: ¿Qué logré en mi trabajo con los educandos con trastorno del
espectro autista, gracias al sistema de talleres?
Objetivo: Conocer la utilidad y efectividad que ha tenido el sistema de
talleres para el personal docente.
Título: ¿Para qué me sirvió el sistema de talleres?
Objetivo: Conocer las transformaciones logradas en los docentes en la
atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista.
Acción C. Realizar los ajustes necesarios al cronograma de ejecución: se
fueron realizando los ajustes pertinentes a partir de la dinámica del trabajo en
la institución educativa, las entidades involucradas y personal participante.
Acción D. Valoración de la calidad del cumplimiento de cada acción: al concluir
cada acción se aplicó la técnica del PNI (positivo, negativo e interesante), se
efectuó la tabulación de esta y se sacaron regularidades para el rediseño de
cada una de las acciones según fue pertinente.
Etapa IV. Evaluación de la estrategia metodológica.
Objetivo: evaluar la ejecución de las acciones contenidas en cada etapa de la
estrategia metodológica dirigida a la preparación de los docentes para la
atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista.
Acción A. Evaluación de la ejecución de las acciones contenidas en cada
etapa.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
293
-Aplicación de encuestas docentes y directivos.
-Aplicación de guías de observación a las clases de las asignaturas que
imparten los docentes de la Secundaria Básica.
-Aplicación de guías para la revisión de la documentación de los
docentes que trabajan en la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista.
-Criterio de expertos.
Acción B. Determinación de nuevas necesidades de preparación de los
docentes.
A partir de los resultados que se obtuvo de la aplicación de los instrumentos en
la acción A, se sacaron regularidades y se determinaron nuevas necesidades
con relación a la temática, entre las cuales se pueden señalar:
-Preparación de los docentes para la atención educativa de los
educandos con trastorno del espectro autista en elementos didácticos y
pedagógicos sobre los entornos virtuales de aprendizaje.
Acción C. Diseño de actividades según necesidades de preparación de los
docentes.
Acción D. Proyección para la aplicación de la estrategia en nuevos espacios.
El cumplimiento de cada una de las acciones establecidas en las diferentes
etapas de la estrategia metodología permite a los docentes apropiarse de los
elementos necesarios para la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista en las diferentes instituciones educativas.
Resultados
Con el propósito de constatar en la práctica pedagógica la efectividad de la
estrategia metodológica elaborada, se seleccionó el diseño de investigación
experimental de categoría pre-experimento. Dentro de esta tipología, la
utilizada fue la de un diseño de pre- test y post- test con un solo grupo, como
se muestra en el siguiente diagrama: G O1 X O2.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
294
El desarrollo del pre-experimento se llevó a cabo en la etapa de (abril 2022
marzo de 2023) cumpliéndose con los pasos establecidos para este tipo de
experimento.
Los pasos llevados a cabo en la realización del pre-experimento son los
siguientes:
1. Operacionalización de la variable dependiente; 2. Confección de los
instrumentos para medir la variable dependiente; 3. Selección de la muestra
experimental; 4. Aplicación del pre-test, la estrategia metodológica y el post-
test; 5. Codificación de los datos obtenidos. 6. Análisis estadístico de los
resultados y planteamiento de las conclusiones.
1-La operacionalización de la variable dependiente, nivel de preparación de los
docentes para la atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista. Es un proceso en el cual se establecen las
dimensiones y los indicadores más relevantes para la variable de
estudio.
2-Los instrumentos y técnicas utilizados para medir las dimensiones e
indicadores, establecidos para la variable dependiente fueron: la
aplicación de una guía de encuesta, la guía de observación del
desempeño y la guía de entrevista grupal.
3-Selección de la muestra, para el pre-experimento, se aplicó en la Secundaria
Básica “Juan Santander Herrera”, del municipio Cabaiguán, en el
período correspondido a la etapa de (abril 2022 marzo de 2023), la
población está conformada por 52 docentes y se seleccionó una
muestra, con criterio no probabilística con carácter intencional,
conformada por 30 docentes, incluidos los directivos que imparten
docencia a los educandos con trastorno del espectro autista. El rango
de edades oscila entre los 25 y 58 años. Además se puedo apreciar que
existe un predominio del sexo femenino.
4-La aplicación de los instrumentos del pre-test y la codificación de los datos
obtenidos, posteriormente la aplicación de las acciones establecidas en
la estrategia metodológica a la que se le dedicó el mayor tiempo
establecido dentro del experimento, la aplicación de los instrumentos del
post-test y el análisis comparativo de los resultados obtenidos de los
indicadores según las dimensiones.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
295
Al realizar el análisis comparativo-descriptivo entre el pre-test y el post-test, se
pudo constatar la efectividad de la estrategia metodológica dirigida a la
preparación de los docentes para la atención educativa de los educandos con
trastorno del espectro autista, observándose en cada una de las dimensiones
avances significativos.
Para medir la dimensión cognitiva, se establecieron cuatro indicadores 1.1,
dominio de los conocimientos elementales de la definición y de los distintos
niveles o grados del trastorno del espectro autista. 1.2, dominio de las
características fundamentales de los tipos de trastorno del espectro autista.
1.3, dominio de los conocimientos básicos sobre los métodos activos para el
trabajo con los educandos con trastorno del espectro. 1.4, dominio de los
diferentes métodos educativos y técnicas de autocontrol de la conducta para
su adecuación al entorno de los educandos con trastorno del espectro autista.
Al comparar los resultados del post-test con los del pre-test se aprecia que, la
mayoría de los docentes (26) se encontraban en el pre-test en los niveles de
“Inadecuado”, “Básico” e “Intermedio”, los dos indicadores con mejores
resultados, fueron los referidos al indicador 1.1, dominio de los conocimientos
elementales de la definición y de los distintos niveles o grados del trastorno del
espectro autista y el 1.4, dominio de los diferentes métodos educativos y
técnicas de autocontrol de la conducta para su adecuación al entorno de los
educandos con trastorno del espectro autista con 4 docentes (13.3%) en un
nivel de “Avanzado”, después de implementada la estrategia metodológica la
mayoría de los docentes transitaron en todos los indicadores al nivel de
“Avanzado” con resultados superiores al (79.0%), los indicadores con más bajo
resultados fueron el 1.2, dominio de las características fundamentales de los
tipos de trastorno del espectro autista y el 1.3, dominio de los conocimientos
básicos sobre los métodos activos para el trabajo con los educandos con
trastorno del espectro, lográndose un nivel de preparación “Avanzado” de los
docentes sobre los principales aspectos teóricos relacionados con el trastorno
del espectro autista y en el dominio de técnica y métodos para la atención
educativa de los educandos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
296
Fig. n°1 Resultados del análisis comparativo entre el pre-test y el post-test de la dimensión
cognitiva.
Fuente: Elaboración propia.
En función de medir la dimensión procedimental, se establecieron cuatro
indicadores: 2.1, desarrolla la autonomía e independencia personal de los
educandos con trastorno del espectro autista desde el proceso docente
educativo. 2.2, emplea los diferentes métodos educativos y cnicas de
autocontrol de la conducta para la adecuación al entorno de los educandos con
trastorno del espectro autista. 2.3, desarrolla las funciones ejecutivas de los
educandos con trastorno del espectro autista desde el proceso docente
educativo. 2.4, relacionado con aplica los métodos activos para el trabajo con
los educandos con trastorno del espectro autista desde el proceso docente
educativo. El comportamiento de los indicadores superan significantemente los
resultados obtenidos en la etapa de post-test con relación a la etapa de pre-
test, entre 26 y 29 docentes alcanzan el nivel de “Avanzado”, logándose índices
superiores al (86%), los docentes utilizaron diferentes métodos y técnicas,
tiendo en cuenta los intereses y niveles de desarrollo de los educandos,
estructuran bien el entorno para que los educandos puedan aprender a tener
autonomía e independencia, a partir de las ayudas visuales, verbales, realizan
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
297
el análisis de tarea paso por paso, utilizan los dispositivos de ayuda y los
apoyos visuales para la comunicación, con un lenguaje literal y conciso,
utilizando tanto su cuerpo como su voz, estuvieron atentos a cualquier sonido o
movimiento corporal y respondieron con prontitud, fomentaron el juego y la
interacción social de acuerdo a los niveles de desarrollo de los educandos.
El indicador con más bajo resultado fue el 2.2, referido a emplea los diferentes
métodos educativos y técnicas de autocontrol de la conducta para la
adecuación al entorno de los educandos con trastorno del espectro autista,
donde 3 docentes el (10.0%) alcanzan el nivel de “Intermedio”.
Fig. n°2 Resultados del análisis comparativo entre el pre-test y el post-test de la de la
dimensión procedimental.
Fuente: Elaboración propia.
Con el objetivo de medir la dimensión afectiva motivacional se establecieron
tres indicadores: 3.1, disposición e interés por recibir la preparación acerca de
la atención educativa de los educandos con trastorno del espectro autista. 3.2,
sensibilidad hacia los educandos con trastorno del espectro autista desde la
dirección del proceso docente educativo. 3.3, responsabilidad y compromiso
para incorporar los aspectos tratados sobre la atención educativa de los
educandos con trastorno del espectro autista en el proceso docente educativo.
Los resultados obtenidos fueron muy superior en la etapa de post-test con
relación a la etapa de pre-test, los 30 docentes (100%) alcanzaron el nivel de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
298
“Avanzado”, lográndose plena sensibilización con la problemática, se evidenció
una actitud de respeto, tolerancia, responsabilidad, comprensión y atención,
para que los educandos tengan una experiencia enriquecedora en sus
espacios de aprendizaje, el indicador con resultados menos favorable en la
etapa de pre-test fue el 3.2, sensibilidad hacia los educandos con trastorno del
espectro autista desde la dirección del proceso docente educativo con 9
docentes el (30.3%) en el nivel de “Intermedio”.
Fig. n°3 Resultados del análisis comparativo entre el pre-test y el post-test de la dimensión
afectiva-actitudinal.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Al hacer un análisis de los resultados obtenidos, tanto en el plano teórico como
en la ejecución práctica de la estrategia metodológica propuesta, se arriba a
las siguientes conclusiones:
En la determinación del marco teórico referencial de la investigación se
identificaron las diferentes propensiones relacionadas con el proceso de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
299
preparación de los docentes, desde diferentes modelos de formación, los que
han sustentado sus contenidos curriculares en las concepciones filosóficas,
pedagógicas, psicológicas, sociológicas y didácticas de cada etapa de
desarrollo, se concibe como el proceso permanente de adquisición,
estructuración y reestructuración de conocimientos.
El diagnóstico realizado a los docentes, evidenció insuficiencias en su
preparación para la atención educativa de los educandos, y particularmente
relacionados con los escasos conocimientos acerca del trastorno del espectro
autista, el poco empleo de recursos visuales de apoyo para estimular el
desarrollo de habilidades comunicativas y de socialización, el poco dominio de
los métodos, estrategias y técnicas que los puedan ayudar en el manejo de las
conductas y del autocontrol de las emociones que presentan los educandos;
además no todos los docentes están plenamente sensibilizados con la
problemática. Se apreció disposición favorable hacia la participación en los
temas como parte de la preparación a desarrollar.
La investigación desarrollada permite aportar a la práctica pedagógica una
estrategia metodológica que se distingue por estar dirigida a la preparación de
los docentes para la atención educativa de los educandos con trastorno del
espectro autista, y es contentiva de acciones en las etapas de diagnóstico,
planificación, instrumentación y evaluación. En ella se proponen, talleres que
facilitan la incorporación de aspectos cognitivos, procedimentales y
motivacionales en función de la mejora de su desempeño.
Referencias Bibliográficas
Akudovich, S. (2006). El Enfoque Histórico-Cultural de L. S. Vigotsky y su
impacto en la Educación Especial. Curso pre-evento. Congreso
Educación y Pedagogía Especial. La Habana. Cuba.
Álvarez, C. (1998). Diagnóstico y Zona de Desarrollo Próximo. Alternativa en la
validación de una metódica del cuarto excluido. Tesis presentada en
opción al título científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La
Habana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29240
300
Calzado, D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización del
proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Instituto
Superior Pedagógico" Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
De Armas, N., y Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación
educativa. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. p. 39.
Silvestre, M., y Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora.
Editorial Pueblo y Educación.
Torres, M. (2002). Definiciones conceptuales en la Educación Especial. Imp.
Ligera. CELAEE, La Habana, Cuba.
Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación.
Cuba.