Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
368
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS
CARRERAS DE CIENCIAS BÁSICAS EN EL
PREUNIVERSITARIO
The professional orientation towards basic sciences careers in pre-university
Máster. Yunelsy Tamayo Castañeda
yunelsytamayo@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0002-3524-2777
Dr. Deibis Buchaca Machado
buchaca2013@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1989-3606
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Cuba)
Recibido: 10/10/2023
Revisado: 15/01/2024
Evaluado: 25/02/2024
Aceptado: 30/10/2024
Resumen
En el presente artículo se hace una sistematización de los fundamentos
teóricos metodológicos, filosóficos, pedagógicos y didácticos del surgimiento de
la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas, se ofrecen
etapas y se toma como referentes trabajos realizados por otros autores en esta
línea de trabajo. Con el fin de estimular la motivación de los educandos hacia el
estudio de las carreras de ciencias básicas, con la influencia de todos los
factores que intervienen en el desarrollo de los educandos, se parte de las
insuficiencias encontradas en el diagnóstico, que dificultan la realización de un
adecuado trabajo de orientación profesional hacia las carreras de ciencias
básicas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
369
Abstract
In this article, a systematization of the methodological, philosophical,
pedagogical and didactic theoretical foundations of the emergence of
professional vocational guidance towards basic sciences careers is made,
taking as references works carried out by other authors in this line of work. In
order to stimulate the motivation of the students towards the study of basic
sciences careers, with the influence of all the factors that intervene in the
development of the students, it is based on the insufficiencies found in the
diagnosis, which make it difficult to carry out of an adequate work of
professional vocational orientation towards the careers of basic sciences.
Resumo
Neste artigo é feita uma sistematização dos fundamentos teóricos
metodológicos, filosóficos, pedagógicos e didáticos do surgimento da
orientação profissional para carreiras de ciências básicas, são oferecidas
etapas e tomados como referências trabalhos realizados por outros autores
nesta linha de trabalho. . Para estimular a motivação dos alunos para o estudo
das carreiras científicas básicas, com a influência de todos os factores que
intervêm no desenvolvimento dos alunos, partimos das insuficiências
encontradas no diagnóstico, que dificultam a realização de análises
adequadas. trabalho de orientação profissional para carreiras científicas
básicas.
Palabras Clave: Orientación profesional, ciencias básicas, educación
preuniversitaria.
Keywords: Professional orientation, basic sciences, pre-university education.
Palavras-chave: Orientação profissional, ciências básicas, ensino pré-
universitário.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
370
Introducción
La orientación profesional es un proceso que juega un papel trascendental en
el desarrollo de intereses y vocaciones de los sujetos. Contribuye a que estos
puedan tomar las mejores decisiones sobre su vida profesional. En la
Educación Preuniversitaria este proceso tiene una connotación especial ya que
los estudiantes están a las puertas de la elección profesional, por lo que se
debe garantizar un proceso sistemático, coherente e integrador por parte de los
docentes.
El Ministerio de Educación siempre ha tenido presente la orientación
profesional vocacional como uno de sus principales objetivos, y para su
cumplimiento ha emitido diferentes documentos que rigen esta actividad en las
instituciones educativas. En estos documentos, entre otros aspectos, se
establece la necesidad de la participación de diferentes organismos,
organizaciones e instituciones como premisa esencial para el desarrollo exitoso
de este proceso.
La Educación Preuniversitaria cubana abarca del 10º al 12º grados y es el nivel
donde los jóvenes amplían, profundizan y generalizan sus conocimientos,
enriquecen sus capacidades y habilidades generales para continuar los
estudios universitarios; tiene como misión la formación de bachilleres,
establecida en su finalidad: Lograr la formación integral del joven en su forma
de sentir, pensar y actuar responsablemente en los contextos escuela -familia-
comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada
en el principio martiano estudio-trabajo, que garantice la participación
protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista
cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en
carreras priorizadas territorialmente.
Se han analizado documentos normativos emitidos por el Ministerio de
Educación relacionados con el proceso de orientación profesional en general,
tales como indicaciones metodológicas, así como estrategias emanadas de las
investigaciones realizadas en el país.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
371
Sobre los referentes teóricos acerca de esta temática se destacan varios
autores, los cuales realizan un análisis desde diferentes posiciones
psicológicas y pedagógicas. Estos autores enfatizan en la necesidad de
desarrollar una orientación profesional vocacional a tono con los cambios
sociales y económicos, destacando el papel de liderazgo de las instituciones
educativas en estrecha vinculación con la familia, las organizaciones y la
comunidad, lo que evidencia el creciente nivel de actualidad y prioridad dado al
tratamiento de este tema.
La orientación profesional en la Educación Preuniversitaria ha sido trabajada
por autores como Gómez (1994), que aporta una metodología para la
orientación profesional de los estudiantes de preuniversitario hacia carreras
afines a las ciencias químicas, dirigida al aprovechamiento de las
potencialidades intrínsecas propias de los componentes docentes,
extradocentes y extraescolares que ejecutan los profesores para propiciar el
desarrollo de intenciones profesionales en los estudiantes hacia carreras afines
a la ciencia que enseña. En estas contribuciones es limitado el papel de la
universidad en el proceso de orientación profesional vocacional hacia esta
educación.
González (2005), elabora una estrategia de capacitación a los directivos de
educación del municipio de Venezuela para la dirección de la orientación
profesional pedagógica. Por su parte, Hernández (2014), propone un programa
de preparación para los jefes de grado para la dirección de la orientación
profesional en la secundaria básica. Rodríguez (2016), diseña un modelo
pedagógico de orientación profesional pedagógica hacia la Licenciatura en
Educación Matemática-Física, atendiendo el contenido de la asignatura de
Física en preuniversitario y el empleo intencionado de las tecnologías
educativas para fomentar la orientación afectiva de los estudiantes hacia dicha
carrera pedagógica. Cancio (2018), realiza una estrategia con enfoque
multifactorial para contribuir al desarrollo de la orientación profesional
pedagógica en la enseñanza secundaria básica. En estas contribuciones es
limitada la orientación profesional vocacional hacia las carreras de ciencias
exactas en el preuniversitario. Infante, Leyva y Mendoza (2018), presentan una
modelación teórica y metodológica de la preparación de los estudiantes de
preuniversitario para elegir con acierto la profesión al concluir el bachillerato.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
372
Cervantes (2019), diseñó una metodología de orientación profesional hacia las
carreras de ciencias técnicas en la educación preuniversitaria desde la relación
universidad- escuela, aportaron dimensiones que caracterizan el modo en que
el proceso puede ser analizado, un principio que direcciona el proceso y
establece la relación entre el plano social y el individual del proceso formativo y
una metodología, sustentada en proyectos escolares que indica la vía de
concreción en la práctica.
A pesar de los indudables aportes de estas investigaciones que trabajan
diferentes vías y formas de orientación profesional vocacional en la Educación
Preuniversitaria, su campo de acción no se dirige hacia las carreras de ciencias
exactas, por lo que las especificidades no están argumentadas en sus
investigaciones.
Estos aspectos permiten precisar como carencia teórica las insuficiencias en la
explicación e interpretación de las vías y formas a seguir para la orientación
profesional vocacional que realizan los docentes de preuniversitario, para
contribuir a la elección de carreras de ciencias exactas en los estudiantes del
Preuniversitario.
No obstante, estas investigaciones, los insuficientes resultados obtenidos
indican que es un problema no resuelto, lo que hace que las Ciencias y de la
Educación necesiten continuar sus investigaciones en este campo, a la vez
ellas constituyen antecedentes y fundamentos teóricos del presente trabajo
investigativo.
En la práctica pedagógica se ha comprobado un tratamiento insuficiente al
proceso de orientación profesional vocacional hacia las ciencias exactas desde
la función orientadora del docente, sobre la base del tratamiento concreto del
contenido de la asignatura que imparte, dirigido a carreras específicas, lo que
constituye a su vez una carencia en el orden teórico.
Esta preocupación no es un problema de estos tiempos. A partir de 1906 en
países como: España, Suiza, Francia, Alemania, Rusia, Bélgica, Austria,
Estados Unidos, Portugal, Suecia, Nueva Zelanda, Argentina, entre otros, se
realizan acciones en esta dirección. Tal es así que, para brindar información y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
373
asesoría, se crean cátedras, laboratorios, institutos, servicios de orientación
profesional y centros de orientación.
En Cuba las primeras manifestaciones de un trabajo científico respecto a la
orientación profesional aparecen en la década del 40 y con el triunfo de la
Revolución se convierte en una tarea priorizada para la Educación, a partir de
decretos y resoluciones que indican, regulan y orientan la política educativa. En
estas normativas se le otorga el papel rector a la escuela, con la participación y
apoyo de las instituciones, organismos y organizaciones de todo el país, con
énfasis en las que se encuentran en comunidades cercanas a la escuela.
En este orden, se han visto afectada en Cuba las carreras de ciencias exactas.
Ha sido apreciada la insuficiente cantidad de estudiantes que la eligen desde el
Preuniversitario, lo que incide negativamente en la satisfacción de la necesidad
social del país.
En este sentido, en visitas a los preuniversitarios para observar el desarrollo del
proceso docente educativo, en entrevistas realizadas a docentes, dirigentes del
sector e intercambios con padres y estudiantes se han apreciado las siguientes
manifestaciones fácticas:
Insuficiente trabajo de orientación profesional hacia las carreras de
ciencias básicas.
El proceso de orientación profesional en la Educación
Preuniversitaria se centra en la práctica, generalmente, en la
obtención de resultados de ingreso a carreras en el grado doce y no
al proceso propiamente conducente a ellos, durante los tres años del
nivel (décimo a doce grados).
Las acciones de orientación profesional son aisladas, asistemáticas
y poco estructuradas.
Los docentes en ejercicio, por lo general, no aprovechan
suficientemente el contenido de las asignaturas, para el desarrollo
del trabajo de orientación profesional vocacional desde su función
orientadora, como parte de su rol profesional.
En las estrategias educativas de los grupos docentes del
preuniversitario las acciones de orientación profesional hacia las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
374
carreras de ciencias exactas suelen realizarse de manera formal,
con evidentes limitaciones en su intencionalidad.
Desaprovechan las potencialidades de las diversas vías y contextos
de orientación profesional que aportan las relaciones entre la
universidad y la institución educativa.
Es casi nula la cantidad de estudiantes que en su proyecto de vida
manifiestan interés por las carreras de ciencias básicas.
Es insuficiente el conocimiento que tienen los docentes acerca del
perfil ocupacional que tienen las carreras de ciencias básicas,
expresadas en interpretaciones erróneas acerca de estas.
Pobre motivación durante el desarrollo de las diferentes vías de
orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas.
Solo aparece en ocasiones como línea del trabajo metodológico de
la institución educativa y en las actividades metodológicas se
apreció esquematismo y formalismo.
Demuestran limitado dominio de los fundamentos teóricos y de las
formas de integración de las diferentes influencias educativas que
intervienen en este proceso.
Manifiestan la necesidad de prepararse para realizar la labor de
orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas.
Las insuficiencias antes señaladas conllevan a percibir la contradicción externa
que se manifiesta entre la insuficiente orientación profesional que realizan los
docentes de preuniversitario hacia las carreras de ciencias básicas y la
necesidad social de formar profesionales en estas carreras.
Los resultados de los estudios científicos evidencian insuficiencias en la
utilización de diferentes vías y formas a seguir en la orientación profesional
hacia las carreras de ciencias básicas en el Preuniversitario.
Propósito
Analizar el proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias
básicas en el Preuniversitario.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
375
Fundamentación
Desde el punto de vista teórico, la orientación profesional ha sido objeto de
variados estudios desde diferentes perspectivas. Su definición se ha ido
modificando, así como sus funciones a lo largo de la historia. De manera
general, constituye una ayuda técnica y profesional, aunque con diversos
matices y enfoques según la época.
Algunas ciencias e investigadores identifican a los orientadores como
especialistas en diagnóstico psicométrico o psicotécnico; otras, asumen al
profesor capacitado para atender aspectos del desarrollo personal, social y
vocacional. Pero, según Del Pino, García, Cuenca, Pérez y Arzuaga (2011), a
pesar de estas diferencias teóricas y metodológicas, la orientación profesional
ha estado centrada en dos temáticas esenciales: la elección de la profesión y la
motivación profesional como elemento determinante de la calidad de esa
selección.
Por su parte, Tintaya (2016, p. 48), plantea que “la orientación profesional debe
establecer las aptitudes físicas y psicológicas que requiere cada profesión y
orientar en esto a los individuos; asimismo, toma en cuenta las condiciones
personales, económicas, sociales para ejercer una profesión”.
La orientación profesional ha ido evolucionando, desde una simple preparación
o asesoramiento para elegir o ingresar en una profesión, hasta convertirse en
una preparación para la vida activa, o de inserción o socialización plena en la
vida adulta. Por ejemplo, Álvarez (1995, p. 21), la analiza como: un proceso
sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de
desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas
aquellas conductas vocacionales (tareas vocacionales) que le preparen para la
vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los
principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de
los agentes educativos y socio-profesionales.
Valls (1998), considerando esta definición propone considerar además como
objetivo de este proceso la plena socialización en el mundo del trabajo. Según
plantea González (2013, p. 24), la orientación profesional: ha de tomar en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
376
consideración otras dimensiones que vayan más allá de considerar la
educación y la orientación como preparación para el trabajo. Es decir, la idea
de la orientación para la vida activa deberá perder algún protagonismo en favor
de una orientación para saber desenvolverse en la vida adulta.
En este sentido, se trata de facilitar una formación para la vida activa, y de
ampliar la incidencia a la educación permanente del individuo. El protagonismo
debe recaer en el sujeto orientado, prepararlo para la autorreflexión, el
autoconocimiento, la autoorientación, con la ayuda del resto de agentes y
agencias socializadoras (profesor, escuela, familia y comunidad) que facilitan el
proceso de orientación profesional.
Con los rápidos cambios actuales en las tecnologías, los procesos, las
sociedades, que se van adecuando a los nuevos tiempos, se trata de ayudar al
sujeto a planificar sus propias estrategias para afrontar cualquier tipo de
situación.
Para González (2013, p.5), “hacer orientación profesional implica diseñar
situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de las
inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión, así como su capacidad de
autodeterminación profesional”. En este caso se refiere a la creación de las
condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades
del estudiante que le faciliten una actuación responsable en el proceso de
elección profesional.
Por su parte, Matos (2007), afirma que el proceso de orientación profesional
debe partir de fomentar los motivos hacia distintas profesiones, como base de
los intereses y las intenciones, facilitando la instrucción, la educación y el
desarrollo de los sujetos. Se analiza también la definición de Del Pino, García,
Cuenca, Pérez y Castellanos Baute, y Chang (2020, p. 271), que plantean que
la orientación profesional es: la relación de ayuda que establecemos con los
estudiantes, para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional
del mismo a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso
educativo general, según la etapa evolutiva y en la situación específica en que
se encuentre.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
377
Esta definición connota la orientación profesional como un proceso de ayuda
dirigido al desarrollo de la identidad profesional de todos los sujetos, de todas
las edades y en todos los momentos formativos y no desatiende la preparación
para la vida adulta en general. Tiene carácter individualizado, continuo y
progresivo, dirigido a la realización personal, educativa, vocacional y laboral.
En el contexto de la presente investigación se asume la definición ofrecida por
Caballero (2008, p.17), que plantea que es “el sistema de influencias sociales y
pedagógicas científicamente fundamentadas, encaminadas a preparar a los
jóvenes para su autodeterminación profesional, en correspondencia con las
necesidades y capacidades de cada cual”. Al hacer un análisis de esta
definición se constatan las siguientes exigencias:
Enmarca el proceso en la etapa de preparación de los jóvenes y al
objetivo de la autodeterminación profesional.
Se integra en el proceso formativo a través del sistema de
influencias sociales y pedagógicas.
Tiene carácter individualizado.
Tiene en cuenta las necesidades y capacidades de cada joven.
En esta investigación se consideran, de manera integrada, las tres líneas de
orientación profesional trabajadas en Cuba en el ámbito de las investigaciones
pedagógicas. Viltre (2014), considera que las investigaciones de la orientación
profesional se han agrupado en tres grandes líneas:
Desde las influencias educativas de los factores implicados en el
proceso.
A partir del papel predominante de lo motivacional del proceso.
Desde el aprovechamiento de las potencialidades del proceso
formativo.
La orientación profesional de la personalidad desde el enfoque histórico-
cultural, con un marcado carácter psicopedagógico. Aunque proponen
acciones, estrategias, metodologías a desarrollar desde los procesos
formativos de determinada educación o carrera, se alejan de su naturaleza
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
378
integral como proceso social y educativo, dirigiendo más las acciones al
desarrollo de la motivación profesional.
En la tercera línea de investigación se destacan, los que connotan la
orientación profesional desde el contenido de la profesión y desde la incidencia
del contexto docente y el profesor. Estas investigaciones le otorgan un papel
preponderante al docente de la educación o carrera para la cual investigan y
disminuyen el papel de las demás agencias y agentes socioeducativos.
Promueve, por tanto, la visión de una orientación profesional con un marcado
enfoque pedagógico y social que utiliza las herramientas de la psicología para
propiciar un proceso más personológico, que potencie la motivación profesional
y facilite la preparación de los estudiantes para su elección profesional, en
correspondencia con las necesidades y capacidades de cada cual. Este
propósito tiene en cuenta lo referido por Collazo y Puente (1992, p.1), cuando
afirman: La necesidad de orientación, presente a lo largo de toda la vida,
resulta fundamental en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad
y en aquellos momentos en que a la persona se le hace difícil la toma de
decisión y no se siente debidamente preparado para ello.
El tránsito por la Educación Preuniversitaria constituye una etapa esencial para
fortalecer el trabajo de orientación profesional. En esta etapa la orientación
debe ser más diferenciada y dirigida a preparar al estudiante de preuniversitario
para el acto de elección profesional lo que permitirá ir conformando su proyecto
de vida como un aspecto esencial del desarrollo. “Es importante que el
estudiante asuma una actitud reflexiva, volitiva e independiente para la elección
profesional” (Caballero, 2008, p.12). Matos (2007), propone un sistema
compuesto por cinco principios generales para el proceso de orientación
profesional. Ellos son:
Principio de la integración de los factores sociales del territorio:
consiste en la necesidad de la integración entre los factores sociales
del territorio (el Partido, el Consejo de Administración, la oficina de
Trabajo y Seguridad Social, Planificación Física, las universidades,
las direcciones provinciales y municipales, entre otros).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
379
Principio del carácter rector de la escuela: consiste en que la
escuela como institución social, responsabilizada por el estado y el
gobierno para cumplir con el fin del proceso formativo de la
personalidad, es el contexto que dirige, coordina y orienta al resto de
los contextos de actuación significativos que actúan sobre el
educando.
Principio de la estructuración metodológica: consiste en que para
cumplir con las exigencias del proceso de orientación profesional en
el preuniversitario, que jerarquice las profesiones consideradas
como prioridades sociales del territorio, es necesario articular
metodológicamente el trabajo y enfatizar en la interrelación
sistémica de las tres formas del proceso docente-educativo y los
contextos de actuación significativos del educando. Las actividades
de orientación profesional propuestas para cada grado encuentran
esa articulación metodológica para lograr la finalidad general del
Modelo Pedagógico.
Principio del coprotagonismo estudiantil: consiste en que el proceso
de orientación profesional debe significar para el educando una vía
de autorrealización y autoeducación de su vocación, él participa
activamente con su grupo y de forma individual en el sistema de
actividades que se realicen, de ahí su carácter activo y participativo
dentro de este proceso, que propone, sugiere y ejecuta las
actividades, evalúa y autoevalúa con vista a su retroalimentación.
Principio de las motivaciones sociopolíticas: consiste en que en la
actualidad, es un requerimiento atender las necesidades más
perentorias de la sociedad; lograr que el educando personalice esas
necesidades, por lo que el proceso formativo debe, educar las
motivaciones sociopolíticas hacia las profesiones priorizadas
socialmente.
En este artículo se asumen dichos principios, pues constituyen sustentos que
desde el punto de vista pedagógico contribuyen al proceso de orientación
profesional hacia las carreras de ciencias exactas. Se contextualiza el primer y
tercer principio y se asumen plenamente el segundo, cuarto y quinto principio.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
380
Existen autores que precisan etapas del proceso de orientación profesional, en
el contexto educativo cubano, González (1989, p 124), define tres etapas
fundamentales de la orientación profesional:
La primera etapa: Comprende el desarrollo de intereses y capacidades básicas,
la cual transcurre, fundamentalmente, durante la niñez y se caracteriza por el
enfrentamiento del niño a una amplia y variada gama de conocimientos,
experiencias y actividades, tanto en el hogar como en la escuela, que
constituye posteriormente la base para la estructuración de los motivos
profesionales. En esta etapa, fundamentalmente en las edades preescolar y
primaria, la familia y la escuela desempeñan un importante papel.
La segunda etapa: Comprende el desarrollo de motivos profesionales y
procesos de elección profesional, esta se caracteriza por el estrechamiento o
polarización del espectro de intereses y el desarrollo de motivos profesionales.
El adolescente y el joven se plantean de forma más o menos mediata, la tarea
de elección profesional y van concientizando la necesidad de esta. La familia, y
fundamentalmente la escuela tiene un rol fundamental en este proceso.
La tercera etapa: Reafirmación profesional, la cual se caracteriza por la
consolidación de los motivos e intenciones profesionales en el proceso de
estudio o preparación para el desempeño de la futura profesión y en la
actividad laboral misma. En esta etapa juegan un importante papel, las
influencias educativas en el seno del centro de estudio y los planes, programas,
las actividades extracurriculares, el papel que desempeñan los maestros,
tutores, entrenadores, las relaciones con el colectivo de trabajo.
González (2013), por su parte, define cuatro etapas o momentos
fundamentales, las cuales no se corresponden exactamente con determinadas
edades o niveles de enseñanza, sino que transcurren en dependencia del nivel
de desarrollo de la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su
inserción en la enseñanza profesional y en la vida laboral, lo que reafirma la
orientación profesional.
Estas etapas son:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
381
1. Etapa de reafirmación vocacional general.
2. Etapa de preparación para la selección profesional.
3. Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades
profesionales.
4. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades
profesionales.
La primera etapa se caracteriza por el trabajo encaminado a la formación de
intereses y conocimientos generales, amplios y variados intereses. Es
importante trabajar la formación de cualidades de la personalidad como: la
independencia, la perseverancia, la autovaloración, flexibilidad en el
pensamiento y creatividad; factores importantes para la autodeterminación de
la personalidad.
La segunda etapa se caracteriza por el trabajo dirigido al desarrollo de
intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas
con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales el
sujeto, muestra marcadas inclinaciones y/o posibilidades en el orden intelectual
para su ejecución, así como en el desarrollo de la actitud reflexiva, volitiva e
independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses,
conocimientos y habilidades.
La tercera etapa coincide con el ingreso del adolescente o el joven al centro de
enseñanza profesional y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo
de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto
apto para el desarrollo exitoso de una determinada profesión.
La cuarta etapa, se inicia en los años superiores de la formación profesional y
su comienzo será más temprano en aquellos estudiantes que logren un mayor
nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades
profesionales en la solución de los problemas de la práctica profesional.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
382
Conclusiones
La orientación profesional es un importante proceso, es la suma de
experiencias planificadas que se les ofrecen a los educandos, cuya tarea es
ejercida por profesionales, les aporta un conjunto de conocimientos,
metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación y
aplicación de todas las actividades a realizar con intención pedagógica.
En este artículo se hace una sistematización de los fundamentos teóricos-
metodológicos, filosóficos, pedagógicos y didácticos del surgimiento de la
orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas, se toma como
referentes trabajos realizados por otros autores en esta línea de trabajo. Con el
fin de estimular la motivación de los educandos hacia el estudio de las carreras
de ciencias básicas, con la influencia de todos los factores que intervienen en
el desarrollo de los educandos, se parte de las insuficiencias encontradas en el
diagnóstico, que dificultan la realización de un adecuado trabajo de orientación
profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis.
Caballero, A. M. (2008). Consideraciones teóricas, metodológicas y prácticas
acerca del trabajo vocacional profesional. Centro de Estudios de
Educación, Santiago de Cuba.
Cancio, E. (2018). La orientación profesional pedagógica con enfoque
multifactorial en la Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Sancti Spíritus.
Castellanos, R., Baute, M., y Chang, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico
y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y
Sociedad, 12(5), 269-278. https://n9.cl/14jw2
Cervantes, N. (2019). La orientación profesional en el preuniversitario hacia las
carreras de Ciencias técnicas. Disertación doctoral, Universidad de
Holguín, Cuba.
Collazo, B y Puente, M. (1992). La orientación en la actividad pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
383
Del Pino, J. L., García, A., Cuenca, Y., Pérez, R. y Arzuaga, M. (2011).
Orientación educativa y proyectos de vida: hacia una formación
personalizada del profesional de la educación. Edición Cubana.
Gómez, M. (1994). Metodología para la orientación profesional de los
estudiantes de preuniversitario en las carreras afines a las Ciencias
químicas. Disertación doctoral, Universidad de Holguín, Cuba.
González, F. (1989). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes.
Editorial Ciencias Sociales.
González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación
del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional
pedagógica. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias
Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales” Villa
Clara
González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior.
Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico cultural del
desarrollo humano. Alternativas Cubanas en Psicología, 1(2) 55-62.
http://www.acupsi.org
Hernández, I. (2014). La preparación de los jefes de grado para la dirección de
la orientación profesional pedagógica en la Secundaria Básica. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Universidad de Sancti Spíritus
Infante, A. I.; Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2018). La preparación para la
elección profesional en la educación preuniversitaria: modelación teórica y
metodológica. Ciencia e Innovación Tecnológica. (Vol. II).
Matos, Z. C. (2007). Orientación profesional-vocacional en la etapa de
preparación para la selección de la profesión del estudiante universitario,
7 (20), 104- 113.
https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/633
Rodríguez, A. (2016). La orientación profesional pedagógica hacia la
licenciatura en educación matemática-física en el preuniversitario. Tesis
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Universidad de Granma.
Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Revista de
Psicología, (15), 45-58.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100004&lng=es&tlng=e
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (2) Julio-Diciembre de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.29191
384
Valls, F. (1998). Fundamentos de orientación profesional para psicopedagogos.
Universidad de Almería.
Viltre, C. (2014). Estrategia pedagógica para la orientación profesional del
técnico medio en agronomía. Tesis Doctoral. Universidad de Ciencias
Pedagógicas José de la Luz y Caballero (Cuba).
http://200.14.48.35/repositorio-OMEKA/673ccbc9-a024-4a7a-a8ed-
7bf5afa48ced.pdf