Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
215
PERCEPCIONES DE ADOLESCENTE Y JÓVENES
MEXICANOS SOBRE LA CREDIBILIDAD, CONFIANZA,
RIESGOS Y CONTROL DE LAS REDES SOCIALES
"Perceptions of mexican adolescents and youth regarding the credibility, trust,
risks, and control of social media"
Augusto David Beltrán Poot
dbeltran@correo.uady.mx
https://orcid.org/0000-0002-6081-8096
Universidad Autónoma de Yucatán (México)
Lilia Rosa Ávila Meléndez
lavila@uach.mx
https://orcid.org/0000-0001-9231-766X
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Recibido: 13/09/2023
Revisado: 17/11/2023
Evaluado: 14/02/2024
Aceptado: 13/05/2024
Resumen
El objetivo es conocer la opinión que tienen adolescentes y jóvenes de México
sobre el uso, la credibilidad y confianza de los contenidos de las redes sociales,
así como los riesgos y el control sobre su uso. El estudio es cuantitativo, con un
diseño de tipo no experimental, por medio de una escala de 45 preguntas. En
este participaron 856 personas, siendo el 58% mujeres y el 40% hombres.
Entre los resultados se observó que a medida que aumenta la edad, aumenta
la percepción de la validez de la información. Además de encontrar diferencia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
216
en las dimensiones confiabilidad, riesgo y control, en función del sexo de los
participantes, siendo en todos los casos a favor de las mujeres.
También se observa, que los estudiantes de secundaria tienen una percepción
más baja de validez, mientras que para la dimensión control, los estudiantes de
posgrado, son los que se muestran más regulados.
Abstract
The objective of this study is to understand the opinions of Mexican adolescents
and young people regarding the use, credibility, and trustworthiness of social
media content, as well as the risks and control associated with its use. The
study employs a quantitative approach with a non-experimental design using a
45-item scale. A total of 856 individuals participated, with 58% being female and
40% male. The results revealed that as age increases, the perception of
information validity also increases. Additionally, differences were found in the
dimensions of reliability, risk, and control based on the participants' gender, with
women consistently expressing higher scores in all cases. It was also observed
that secondary school students have a lower perception of validity, while
graduate students demonstrate higher levels of self-regulation in terms of the
control dimension.
Palabras Clave: credibilidad, confiabilidad, redes sociales, riesgo, control.
Keywords: credibility, reliability, social media, risk, control.
Introducción
En la actual era digital, las redes sociales se han convertido en una fuente
primordial de información para millones de personas en todo el mundo.
Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube han revolucionado
la forma en que accedemos, compartimos y consumimos contenido. Al
respecto, DataReportal (2023) indica que actualmente hay 4.76 mil millones de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
217
usuarios de redes sociales en todo el mundo, esto equivale a casi el 60% de la
población mundial total. Aunque el informe, menciona que el mero de
usuarios de redes sociales ha ido descendiendo en los últimos meses, es
importante considerar que el aumento es de 137 millones de nuevos usuarios.
Por otra parte, en cuanto al número de usuarios por redes sociales, la red
social Facebook encabeza el ranking de las redes sociales, ya que cuenta con
más de 2.960 millones de usuarios activos aproximadamente a nivel mundial.
Mientras que la última declaración oficial de YouTube, Instagram al igual que
WhatsApp indica que las plataformas tienen más de 2 mil millones de usuarios
mensuales cada una de ellas con sesión iniciada.
De acuerdo con datos de Statista (2023), aproximadamente 98 millones de
mexicanos fueron usuarios de alguna red social en el 2022. En una encuesta
realizada por ellos en enero de 2023, indican que la red social WhatsApp es la
red con mayor porcentaje (94%) de usuarios en México, seguida por Facebook
(93%) y Facebook Messenger (80%). En cuanto a quién usa más las redes
sociales, los últimos datos obtenidos en el mismo mes, describen que el 30%
de los usuarios de redes sociales en México son mujeres y hombres de entre
25 y 34 años. Mientras que la población mayor de 65 años solo representó
menos del 4% de los usuarios.
Esta situación, ha sido aprovechada por las empresas y personas que tienen la
intención de vender sus productos. Según Peláez (2022) en el estudio
tendencias y comportamiento en redes sociales de compradores online 2022,
realizado por Capterra, se describe que la mayoría de los consumidores online
en México (67%) han comprado por medio de las redes sociales, pues por
medio de estas plataformas es más fácil de informarse sobre las novedades,
promociones y descuentos de varios productos. Entre los resultados también
se encuentra que la red social más utilizada para comprar es Facebook (92%),
el 38% de los participantes también lo ha hecho por medio de Instagram y el
34% ha utilizado WhatsApp.
No obstante, a diferencia de los medios de comunicación tradicionales, donde
existe una estructura editorial y regulaciones más estrictas, las redes sociales
permiten a cualquier individuo o empresa publicar contenido sin necesidad de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
218
verificación o validación previa. Esto ha dado lugar a la proliferación de
información engañosa, falsa o sesgada, lo que socava la confianza del público
y dificulta la distinción entre lo veraz y lo falso.
Lo anterior puede deberse, según Vázquez-Luna (2021) a que una vez que las
necesidades básicas de las personas están satisfechas, comienzan a buscar
satisfacer sus necesidades más altas, como el reconocimiento y para lograrlo,
recurren a la publicación de memes, noticias o información que carecen de una
validación de los datos que contienen.
En este sentido, Vosoughi, Roy, y Aral (2018), demostraron por medio de su
investigación que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser
compartidas y, en consecuencia, creídas por quien las lee, que una noticia
verídica.
Con respecto a esto, De-Frutos Torres, Pastor-Rodríguez, y Cruz-Díaz (2021),
describen que, aspectos como la competencia, el conocimiento y la honestidad
de quien comunica toma más relevancia en la edificación de la credibilidad,
mientras que en la confianza de la audiencia en los medios sociales se da por
medio del acceso a la información, la claridad, la fuente y las temáticas
discutidas. Empero, al estar ausente algunos de estos elementos, todo recae
en la preferencia y responsabilidad de los usuarios.
En otro contexto, las noticias están destinadas a grupos de personas, sectores
ideológicos y de opinión, así como comunidades, afinadamente identificadas y
caracterizadas en las redes sociales. De acuerdo con Gottfried y Shearer,
(2016) los consumidores de noticias en los sitios de redes sociales muestran
que, si bien hay cierta superposición, cada sitio atrae a un grupo diferente. Por
ejemplo, los consumidores de noticias en Instagram se destacan por ser más
propensos a ser de etnia no blanca, jóvenes y, en todos los casos excepto
Facebook, son mayormente mujeres. Mientras que los consumidores de
noticias en LinkedIn son s propensos a tener un título universitario que los
usuarios de noticias de las demás plataformas.
Una preocupación más sobre este tema, son los posibles riesgos acerca del
uso de las redes sociales, considerando el aumento del ciberacoso o sexting.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
219
Por ejemplo, en el estudio realizado por Durán-Segura y Martínez-Pecino
(2015), describen que el 57.2% de los participantes en su investigación
manifestaron haber sido victimizado por el móvil y un 27.4% a través de
Internet, mientras que un 47.6% manifiesta haber ejercido ciberacoso a través
del móvil y un 14% a través de Internet.
Un riesgo adicional es el phishing, que se refiere al método en el cual los
ciberdelincuentes contactan a los usuarios a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) con el fin de engañarlos y obtener
información confidencial. Esto les permite acceder a las cuentas personales de
las víctimas, causar daños económicos o incluso suplantar identidades (Pinto,
Catón y Santos, 2019).
Por su parte, Heredia y García (2017) ponen de manifiesto la necesidad de una
formación sobre el uso responsable de las redes sociales a través de una
perspectiva holística sobre las habilidades para la vida de los adolescentes.
Ante estas situaciones, resulta crucial examinar, por un lado, la credibilidad y
validez que le dan las personas a la información que se encuentra en las redes
sociales. Por otro lado, es importante reconocer los posibles riesgos que
enfrentan los usuarios ante dichas noticias o información.
Este estudio forma parte de un proyecto internacional denominado Internética,
cuyo interés es estudiar la Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e
influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube.
Proyecto I+D+i, proyecto de la Universidad de Segovia, España,
subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) (PID 2019-
104689RB-I00).
Propósito
El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen jóvenes y
adolescentes de México sobre el uso, la credibilidad y confianza de los
contenidos que circulan en las redes sociales, así como los riesgos que estas
generan.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
220
Metodología
El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño de tipo no
experimental.
Participaron 856 personas, de los cuales el 58% (497) fueron mujeres, 40%
(347) hombres y el 2% (12) prefirieron no mencionarlo. En cuanto a su
escolaridad, el 60% (517) estudia una licenciatura, 30% (252) se encuentra en
preparatoria, 9% (76) cuenta con un posgrado y solo el 1% (11) va a la
secundaria. Con respecto a la entidad de origen el 54% (457) pertenecen al
Estado de Chihuahua, 41% (352) a Yucatán, 2% (18) a la ciudad de México,
2% (17) a Tabasco, .5% (4) a Guadalajara, .4% (3) Campeche y .1 (3)
declararon ser extranjeros (Colombia y EE. UU.).
La recolección de datos se realizó por medio de una escala de 45 preguntas,
organizado en 6 apartados: Datos generales, uso de redes sociales,
credibilidad y valoración de las redes sociales, nivel de confianza de la
información, riesgo y control sobre el uso de las redes sociales. Con relación a
los ítems, se establecieron de la siguiente manera: datos generales, ítems del 1
al 5; percepción sobre el uso de las redes sociales, ítems del 6 al 9; percepción
sobre la credibilidad y valoración de las redes sociales, ítems 10-19;
percepciones sobre el nivel de confianza de la información, ítems del 20 al 30;
percepción sobre el riesgo de las redes sociales, ítems 31, 32, 33, 35, 38, 40,
41, 42, 45; percepción sobre el control de uso sobre las redes sociales, 34, 36,
37, 39 43 y 44.
En cuanto al apartado relacionado con la credibilidad y validez de la
información se utilizó el instrumento elaborado y validado por De-Frutos Torres,
Pastor-Rodríguez y Cruz-Díaz, (2021). En el caso de los apartados
relacionados con el uso, riesgo y control de las redes sociales se complementa
con afirmaciones acordadas por el grupo investigador en una fase previa de la
investigación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
221
El análisis de la información de carácter sociodemográfico y de antecedentes
escolares de los participantes se realizó a través de la estadística descriptiva
haciendo uso de tablas de distribución de frecuencia y porcentajes, así como el
cálculo de algunas medidas de tendencia central y dispersión.
Por otra parte, con la intención de determinar la percepción de la validez de la
información publicada en redes, se construyeron indicadores en escala del 0 al
100 con base en las puntuaciones máximas y mínimas posibles de obtener en
los apartados del instrumento correspondientes a cada una de las dimensiones
de esta. Dicho indicador se construyó como el cociente de la diferencia de la
suma de los reactivos pertenecientes a cada una de ellas con el valor mínimo y
el rango, multiplicando dicho resultado por 100. Es así como el valor del
indicador de cada dimensión se concibió como el promedio de las cantidades
así calculadas.
Tal como lo expresa la siguiente fórmula:
En donde:
I = Indicador de cada dimensión
Sr = Suma de los reactivos pertenecientes a la dimensión en estudio
Min = Valor mínimo en el apartado de la dimensión estudiada
Rango = Diferencia entre el valor máximo y mínimo
Una vez construido estos indicadores se calculó la media y la desviación
estándar de cada uno de ellos, siendo que la magnitud de su valor determinaba
el nivel de validez que los participantes otorgan a la información publicada en
redes.
Adicionalmente con la intención de identificar los aspectos específicos de cada
una de las dimensiones que indican una falta de validez de la información, se
realizó un análisis de frecuencia y porcentaje para cada una de éstas,
acordando que un aspecto específico expresaría falta de validez si al menos el
30 % de los participantes daba respuesta en la parte negativa de la escala
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
222
Likert utilizada en el instrumento (Totalmente en desacuerdo y En desacuerdo
para los reactivos redactados en forma positiva y De acuerdo y Totalmente de
acuerdo para los reactivos redactados en forma negativa, esto para las
dimensiones credibilidad, riesgo y control. Para el caso de la dimensión
confiabilidad los reactivos Totalmente confiable y Confiable).
Además, con el propósito de comprender y explicar de mejor manera el porqué
de los resultados del estudio, se analizó la relación de la edad con la
percepción de la validez de la información mediante el coeficiente de
correlación de Pearson, también se realizaron análisis comparativos, a través
de la prueba T para muestra independientes, de la percepción de la validez en
función del sexo, en el caso de la función del lugar de procedencia y nivel
máximo de estudio mediante la técnica de análisis de varianza.
Resultados
De acuerdo con el primer propósito, identificar las redes sociales más utilizadas
por los participantes, cuando se les pregunta sobre cuál es la red que más
utilizan, los resultados indica que la red social más utilizada en varios estados
de México es el Whatsapp 37% (316), le sigue Instagram 29% (187), después
Tiktok 16% (138) y Facebook 16% (137), por último, se encuentra YouTube 7%
(57) y Twitter 2% (20). Sin embargo, cuando se les pregunta sobre su uso en
tareas específicas como compartir información, interactuar o informarse, los
participantes declaran lo siguiente:
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de uso en tareas específicas de las redes sociales.
Interactuar
Informarse
F
%
F
%
F
%
Facebook
244
28.5
83
9.7
414
48.4
Twitter
31
3.6
7
.8
142
16.6
Instagram
193
22.5
110
12.9
76
8.9
Tiktok
36
4.2
8
.9
84
9.8
Youtube
17
2.0
3
.4
66
7.7
Whatsapp
335
39.1
645
75.4
73
9
Total
856
100.0
856
100.0
856
100.0
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
223
En la tabla uno se puede constatar que la red social Whatsapp es la red más
utilizada en tareas como compartir información e interactuar, más no la usan
para informarse. En cambio, Twitter, es una red de las más utilizadas para
informarse, pero no tanto para compartir información e interactuar. En el caso
de Facebook, llama la atención, que los participantes la consideran como una
de las redes más útiles para tres actividades: informarse, compartir información
e interactuar.
Con la intención de determinar el nivel de confiabilidad que existe en los
participantes respecto a las redes sociales se calculó el promedio y la
desviación estándar de los indicadores respectivos de las dimensiones que la
conforman; los resultados se presentan en la tabla dos. De acuerdo con el
análisis se observa que los participantes tienen muy poca confianza en la
información que reciben de las redes sociales. Sin embargo, se encuentra una
percepción más favorable en la credibilidad de la información.
Tabla 2 Relación de promedio y desviación estándar de las dimensiones.
Dimensión
Promedio
Desviación estándar
Credibilidad
69.5
12.9
Confianza
59.8
10.6
Riesgo
64.8
12.2
Regulación
62.6
13.3
Adicionalmente con la intención de determinar qué aspectos específicos de las
dimensiones de confiabilidad denotan una falta de validez de la información
publicada en las redes sociales, se realizó un análisis de frecuencias y
porcentajes de cada una de éstas; siendo los resultados de la credibilidad los
que se muestran en la tabla tres.
Tabla 3. Análisis de la credibilidad
Preguntas dimensión credibilidad
En
desacuer
do
F
%
Mediana/e
de
acuerdo
F
%
De
acuerdo
F
%
Total/e
de
acuerdo
F
%
P1. Las redes sociales son la mejor fuente de
información en la actualidad.
81
9.5%
396
46.3%
272
31.8%
107
12.5%
P2 Las redes sociales son una alternativa a los
24
201
425
206
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
224
medios tradicionales (tv o radio) para estar
informado.
2.8%
23.5%
49.6%
24.1%
P3 En las redes sociales puedes ver lo que está
pasando de primera mano.
28
207
393
228
3.3%
24.2%
45.9%
26.6%
P4 La información que llega a través de las redes
sociales no siempre es confiable.
11
64
290
491
1.3%
7.5%
33.9%
57.4%
P5 5. La información que llega por las redes
sociales no siempre es objetiva.
14
105
385
352
1.6%
12.3%
45.0%
41.1%
P6 La información que circula por las redes
sociales responde a muchos intereses (políticos,
sociales, religiosos, etc.)
16
145
418
277
1.9%
16.9%
48.8%
32.4%
P7 En las redes sociales la gente da su opinión
libremente.
13
151
389
303
1.5%
17.6%
45.4%
35.4%
P8 En las redes sociales cualquier persona hace
valer sus intereses u opiniones.
34
237
403
182
4.0%
27.7%
47.1%
21.3%
P9 En las redes sociales la gente dice realmente lo
que piensa.
60
7.0%
350
49.9%
304
35.5%
142
16.6%
P10 Gracias a las redes sociales la gente expresa
sus quejas y su malestar.
26
209
411
210
3.0%
24.4%
48.0%
24.5%
P11 En las redes sociales se genera polémica muy
fácilmente.
8
45
262
541
.9%
5.3%
30.6%
63.2%
P12 En las redes sociales la gente no suele
respetar las opiniones contrarias.
19
167
347
323
2.2%
19.5%
40.5%
37.7%
P13 En las redes sociales es fácil llegar a los
insultos y las descalificaciones
17
95
304
440
2.0%
11.1%
35.5%
51.4%
P14 Una de las cosas buenas de las redes
sociales es encontrar personas que opinan como
yo.
37
262
405
152
4.3%
30.6%
47.3%
17.8%
P15 En las redes sociales es fácil encontrarse en
grupos de opinión radicales, que no aceptan
opiniones diferentes
20
161
382
293
2.3%
18.8%
44.6%
34.2%
P16 En las redes sociales se encuentran
contenidos e ideas muy interesantes
13
134
407
302
1.5%
15.7%
47.5%
35.3%
P17 En las redes sociales hay muchas personas
que se esfuerza por dar una imagen para
conseguir la aprobación
14
77
321
444
1.6%
9.0%
37.5%
51.9%
P18 Muchos de los comentarios que se dejan en
las redes sociales no son sinceros
18
178
380
280
2.1%
20.8%
44.4%
32.7%
P19 Detrás de los comentarios y noticias de las
redes muchas veces se intenta polemizar,
provocar o viralizar...
14
87
367
388
1.6%
10.2%
42.9%
45.3%
P20. Las redes sociales se están convirtiendo en
13
124
404
315
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
225
un instrumento para difundir información
propagandista
1.5%
14.5%
47.2%
36.8%
Del análisis de la tabla tres se observa que los aspectos de la dimensión de
credibilidad denotan una falta de validez en la información, entendida esta
como la verificación de datos en otras fuentes, todo lo relacionados con: las
redes sociales son la mejor fuente de información en la actualidad; en las redes
sociales la gente dice realmente lo que piensa y una de las cosas buenas de
las redes sociales es encontrar personas que opinan como yo.
En la tabla cuatro se presenta el análisis realizado para la dimensión
confiabilidad, donde se observa que, de acuerdo con la opinión de los
participantes, todos los aspectos relacionados con esta dimensión denotan una
falta de validez de la información, comprendida como la constatación de datos
que se publica en las redes sociales.
Tabla 4 Análisis de la dimensión confiabilidad
Preguntas Dimensión confiabilidad
No confiable
F
%
Mediana/e
confiable
F
%
Confiable
F
%
Total/e
confiable
F
%
P21 La información comercial y sobre
marcas que aparecen en las redes sociales.
56
550
225
25
6.5%
64.3%
26.3%
2.9%
P22 Las recomendaciones de los perfiles
con muchos seguidores.
152
552
141
11
17.8%
64.5%
16.5%
1.3%
P23 Las noticias de perfiles que sigues por
Twitter, Facebook, etc.
21
247
519
69
2.5%
28.9%
60.6%
8.1%
P24 La información de actualidad que lees
en fuentes de información en internet
(diarios digitales, blogs o similares).
23
475
334
24
2.7%
55.5%
39.0%
2.8%
P25 Los comentarios, opiniones y quejas
que hacen otros seguidores en las redes
sociales.
168
509
164
15
19.6%
59.5%
19.2%
1.8%
P26 Los mensajes que se reenvían por los
grupos de WhatsApp a los que perteneces.
334
371
137
14
39.0%
43.3%
16.0%
1.6%
P27 Las noticias que aparecen en las redes
sociales (Facebook, Instagram, etc.).
55
610
178
13
6.4%
71.3%
20.8%
1.5%
P28 Los contenidos, opiniones y quejas que
hacen otros seguidores en las redes
sociales.
131
559
149
17
15.3%
65.3%
17.4%
2.0%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
226
De manera análoga se presentan los resultados del análisis realizado para la
dimensión de riesgos, según se muestra en la tabla cinco. Se ilustra que todos
los aspectos relacionados con la dimensión riesgo denotan una falta de validez
de la información en redes, es decir existe una deficiencia en la corroboración
de datos e información para colocarla en redes sociales, aumentando el riesgo
y situaciones inseguras para los internautas. Factores como descuidar
actividades escolares por permanecer conectado; sentirse seguro para publicar
aspectos muy personales y más seguro para comunicarse por redes sociales
que de manera presencial; además de percibirse una persona diferente. De
igual manera reflexionar sobre algo que no debió haberse publicado y hacer
bromas les parece divertido.
Tabla 5. Frecuencia y porcentaje de riesgo
Preguntas dimensión Riesgo
En
desacuer
do
F
%
Mediana/e
de acuerdo
F
%
De
acuer
do
F
%
Total/e
de
acuerdo
F
%
P31 He perdido alguna relación de amistad y/o
sentimental por culpa de las redes sociales.
371
43.3%
193
22.5%
204
23.8%
88
10.3%
P32 Me he sentido insultado(a) en las redes
sociales sin motivo alguno.
319
37.3%
226
26.4%
218
25.5%
93
10.9%
P33 Me parece divertido hacer bromas por
medio de las redes sociales.
431
50.4%
231
27.0%
257
30_%
170
19.9%
P35 En algunas ocasiones he descuidado mis
deberes escolares por estar conectado en las
redes sociales.
132
246
294
184
15.4%
28.7%
34.3%
21.5%
P38 A veces pienso que no debí publicar
alguna información en las redes sociales.
219
25.6%
262
30.6%
246
28.7%
129
15.1%
P40 En las redes sociales puedo ser una
persona diferente.
180
21.0%
249
29.1%
257
30.0%
170
19.9%
P41 Me siento seguro en las redes sociales
que comparto información muy personal.
425
49.6%
300
35.0%
109
12.7%
22
2.6%
P29 Los contenidos que comparten tu
círculo de amigos cercanos por redes
sociales.
62
496
272
26
7.2%
57.9%
31.8%
3.0%
P30 Las recomendaciones de otros usuarios
sobre servicios y productos.
67
538
226
25
7.8%
62.9%
26.4%
2.9%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
227
P42 Me siento rechazado en las redes
sociales.
587
68.6%
186
21.7%
59
6.9%
24
2.8%
P45 Me siento más seguro de comunicarme
por medio de las redes sociales, que de
manera presencial.
341
39.8%
302
35.3%
140
16.4%
73
8.5%
Así mismo en la tabla seis se presentan los resultados del análisis realizado
para la dimensión control de las redes sociales. Se encuentra que los aspectos
de la dimensión control que indican una falta de validez en la información de las
redes sociales son los relacionados con el hecho de que las escuelas debían
regular el uso de las redes sociales, a como el uso de esta sea bajo la
supervisión de un adulto o de alguien más y que los padres o parejas
desconocen lo que se hace en las redes sociales. De igual manera en cuanto a
la reflexión previa de lo que se publica en las redes sociales, se puede apreciar
que los participantes no realizan este ejercicio, lo que puede provocar posibles
consecuencias negativas. Por otro lado, más de la mitad de los participantes
(61.6%) no han tenido ninguna señal de alerta de suspensión del servicio por
incumplir alguna normatividad estipulada por las redes.
Tabla 6. Análisis de la dimensión control de las redes sociales
Preguntas Dimensión control
En
desacuer
do
Median/e
de
acuerdo
De
acuerdo
Total/e de
acuerdo
P34. En las escuelas se debe regular el uso
de las redes sociales.
111
13.0%
308
36.0%
303
35.4%
134
15.7%
P36 Considero que el uso de redes sociales
debe hacerse con el control de un adulto o
de alguien más.
87
335
290
144
10.2%
39.1%
33.9%
16.8%
P37 Mis padres o pareja desconocen lo que
hago en las redes sociales.
93
10.9%
166
19.4%
276
32.2%
321
37.5%
P39 Desearía que en la escuela existan
espacios de información sobre los riesgos de
las redes sociales.
57
183
365
251
6.7%
21.4%
42.6%
29.3%
P43 Antes de publicar algo en redes sociales
siempre lo pienso dos veces.
58
160
333
305
6.8%
18.7%
38.9%
35.6%
P44 En alguna ocasión he tenido alerta de
suspensión de servicio por incumplimiento de
una norma.
527
61.6%
125
14.6%
138
16.1%
66
7.7%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
228
Por otra parte, con la intención de comprender y explicar de mejor manera los
resultados alcanzados en este estudio, se realizaron una serie de análisis de
relaciones y procesos comparativos en función de las variables
sociodemográficas consideradas en el instrumento. Ejemplo de esto, es el
estudio de la relación de la edad con la percepción de validez de la información
publicada en las redes sociales, resultados que se presentan en la tabla siete.
Tabla 7. Análisis de la relación de la variable edad con la validez de la información.
Dimensión
r
P
Credibilidad
.071
.037
Confiabilidad
.62
.071
Riesgo
.082
.017
Control
.189
.000
Se puede interpretar que existe relación entre la variable edad con todas las
dimensiones de validez de la información publicada en redes; siendo esta lineal
directa, es decir, a medida que aumenta la edad aumenta la percepción de la
validez de la información.
Con un propósito similar, en la tabla ocho se presenta el proceso comparativo
realizado a través de la prueba T, para muestras independientes, de la
percepción de la validez de la información publicada en redes en función del
sexo de los participantes. Se puede observar que existe diferencia en las
dimensiones confiabilidad, riesgo y control, en función del sexo de los
participantes, siendo en todos los casos a favor de las mujeres.
Tabla 8. Análisis de relación del sexo con la percepción de la validez de la información.
Dimensión
Sexo
Promedio
Desviación
estándar
t
p
Credibilidad
Mujer
69.5
12.7
.389
.697
Hombre
69.2
13.1
Confiabilidad
Mujer
60.7
10.3
2.918
.004
Hombre
58.6
10.7
Riesgo
Mujer
66.0
11.9
2.879
.004
Hombre
63.6
12.1
Control
Mujer
64.6
12.7
5.317
.000
Hombre
59.7
13.6
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
229
También, a fin de determinar si existe diferencia en la percepción de la validez
de la información publicada en redes, en función de lugar de procedencia de
los participantes, se realizó un proceso comparativo a través de la técnica de
análisis de varianza, siendo los resultados los que se presentan en la tabla
nueve, se encontró que no existe diferencias en la percepción de validez de la
información en función del lugar de procedencia de los participantes.
Tabla 9. Análisis de la relación del lugar de procedencia y la validez de la información.
Dimensión
F
p
Credibilidad
1.765
.080
Confiabilidad
.916
.503
Riesgo
1.354
.213
Control
.901
.515
De igual manera, en la tabla diez se presentan los resultados del proceso
comparativo realizado de la percepción de la validez de la información en
función del nivel máximo de estudios alcanzado por los participantes. Se ubica
que existe diferencia en la percepción de la validez de la información publicada
en redes, en función del grado máximo de estudios, siendo que el proceso de
comparación múltiples de Duncan reveló que, para el caso de las dimensiones
de confiabilidad y riesgo, son los participantes con grado de secundaria los que
tienen una percepción más baja de la validez, en tanto que para la dimensión
control, son los que tienen estudios de posgrado, lo que se muestran más
regulados.
Tabla 10. Análisis de la percepción de la validez con el nivel máximo de estudio.
Dimensión
F
p
Credibilidad
6.161
.000
Confiabilidad
3.024
.029
Riesgo
3.105
.026
Control
8.636
.000
Conclusiones
Los resultados aun cuando indican que WhatsApp es la red más utilizada, se
reconoce que su mayor función es compartir información e interactuar con
gente más allegada, mientras que Twitter y Facebook son útiles en tres
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
230
actividades: informarse, compartir información e interactuar, inclusive con gente
que no se conoce del todo. Esto coincide con el estudio realizado por Herrero-
Curiel (2015) quien indica que la gente tiende estar inscrito en varias redes
sociales; sin embargo, suele concentrarse en una de ellas. Tanto en la
investigación de Herrero como ésta, la red social Facebook es la que más
utilizan los participantes.
Los datos obtenidos también revelan que los participantes tienen una
percepción favorable en cuanto la credibilidad de la información que reciben en
las redes sociales; sin embargo, tienen muy poca confianza en la información
que se presente. Este resultado es opuesto al que Herrerro-Curiel (2015)
presenta, pues la investigadora describe que la credibilidad de la información
es baja, a pesar de que dichas plataformas llevan tiempo instauradas en las
rutinas de los participantes.
Por otra parte, García-Avilés, Navarro-Mailo y Arias-Robles (2014) mencionan
que los hábitos de acceso a la información, adquiridos durante años, siguen
jugando un papel destacado en el entorno digital, de modo que el prestigio de
los medios y la calidad intrínseca del mensaje siguen siendo criterios básicos
cuando se pretende consultar información. Esto coincide con los resultados
obtenidos, pues para los participantes las redes sociales no son la mejor fuente
de información en la actualidad, ya que no existe validez en la información que
se presenta en ella, además que en las redes sociales la gente no siempre dice
lo que realmente piensa.
De igual manera, el grupo de usuarios analizados expresa un nivel de
desconfianza en la información presentada en las redes sociales. Esto
concuerda con estudios realizados por Cea-Esteruelas, y ViCente-Domínguez,
(2021), De-Frutos Torres, Pastor-Rodríguez y Cruz-Díaz (2021) y Herrero-
Curiel (2015).
Los resultados permiten reconocer que los participantes en su mayoría
perciben estar en un cierto grado de riesgo. Esto puede deberse a que, en
ocasiones, se arrepienten de la información que divulgan, o a las bromas que
reciben o han hecho a otros usuarios. Al respecto, Carrión-Gordón (2010)
indica que esta percepción de riesgo está latente al ser consciente que las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
231
acciones y/o publicaciones realizadas en redes sociales además de que
permanecen y no se borran, podrían tener consecuencias.
Sin embargo, ante este latente riesgo, los participantes de este estudio se
cuestionan si las escuelas debiesen regular el uso de las redes sociales, o en
su caso, si su práctica debiese estar bajo la supervisión de un adulto o de
alguien más. Este cuestionamiento, pone en tela de juicio su autonomía y
capacidad crítica y responsable del uso de las redes sociales. Sin embargo,
Carrión-Gordón (2010) afirma que los centros educativos deben crear espacios
para sensibilizar tanto de padres de familia como profesores en temas
relacionados con la prevención de los riesgos que enfrentan los niños y
adolescentes en uso de las redes sociales.
Los resultados del estudio evidencian que a medida que aumenta la edad
aumenta la percepción de la validez de la información. Esto puede deberse al
considerar que los más jóvenes buscan en las redes sociales contenidos más
lúdicos y además son autodidactas en el uso de la tecnología, suelen compartir
contenidos propios y buscan siempre una información inmediata a aquello que
necesitan, a diferencia de las generaciones mayores, quienes están
interesados en recibir información enfocada a sus intereses, en el ámbito
cultural y de ocio (Marugán Solís, y Martín Critikián, 2023).
Por otro lado, el género incide en la confianza de la información, los riesgos y el
control sobre el uso de las redes sociales, siendo las mujeres las que menos
confían, menos riesgos tienen y se regulan más ante el uso de las redes
sociales. De acuerdo con Pont et al. (2019), esto puede deberse a que las
mujeres dan más credibilidad que los hombres a las noticias de los medios
convencionales (televisión y prensa digital). Por su parte, Zegers, Larraín y
Trapp (2004, citado por Cornejo y Tapia 2011) mencionan que los hombres
comprometen más su identidad en Internet, pues tienden a enmascarar más su
persona.
Por su parte, los que tienen mayores estudios, se muestran más regulados al
participar y dar credibilidad y confianza a la información en redes sociales, pues
la formación o educación académica supondría que concede un grado de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
232
capacidad crítica respecto a las informaciones que se presenta, lo que
permitiría el reconocimiento de las fake news (Pont et al., 2019).
Finalmente, de acuerdo con la interpretación de los resultados encontrados en
el estudio se puede establecer que los participantes requieren la promoción y
fomento hacia el pensamiento crítico ya que manifestaron que las redes
sociales son la mejor fuente de información y que las noticias que circulan por
este medio son confiables. De igual forma se estima conveniente el desarrollo
de habilidades para la verificación y discriminación de información sobre las
recomendaciones de perfiles de muchos seguidores, de los comentarios,
quejas y opiniones que se comparten. Se visualiza que pocas veces se realiza
una reflexión o razonamiento de lo que se publica en redes sociales. En cuanto
a la mercadotecnia para la promoción de marcas, productos y servicios los
encuestados refieren confiabilidad en la información que circula, lo que hace
pertinente el desarrollo de habilidades para la comprobación de contenidos y
generar estrategias para la toma de decisiones oportuna, pertinente y
razonada.
Por su lado la autoaceptación se ve reflejada, ya que se considera un espacio
de credibilidad para encontrar personas que piensan como cada uno de los
participantes, además de que expresan que se puede ser una persona
diferente en este medio de comunicación. Estas aseveraciones ponen de
manifiesto una debilidad para encontrar espacios seguros de expresión de
contenidos personalísimos y reforzar rasgos del desarrollo personal. En su
caso, no siempre las redes sociales son la mejor opción para difundir
contenidos e información de este tipo.
La autorregulación se ve limitada para la administración del tiempo en el uso de
las redes sociales, se encuentra que se descuidan otras tareas productivas
importantes, así como publicar bromas; razonar posteriormente de haber
publicado contenidos, además de sentirse insultado sin motivo alguno. Esto
lleva a considerar acciones encaminadas para sensibilizar en el desarrollo de
habilidades para el control de comportamientos y emociones de acuerdo a la
situación que se presenta. Esto se relaciona directamente con la autogestión,
ya que se sugiere fomentar el desarrollo de capacidades para reconocer
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
233
conductas, pensamientos y sentimientos de manera responsable, productiva y
crítica.
Referencias Bibliográficas
Carrión Gordón, H., (2010). Redes Sociales: ¿Ambiente apto para menores?
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (1),105-
110. ISSN: 2172-7910.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=683772635001
Cea Esteruelas, N. y ViCente Domínguez, A. M. (2021). La información de
actualidad en las redes sociales: análisis de uso y percepción de
credibilidad. Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y
Pensamiento, n8, pp. 103-129. doi: 10.36008/monograma.2021.08.2418.
Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales
en internet. Fundamentos en Humanidades, XII(24), 219-229.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920010
DataReportal (2023). Digital 2023: global overview report.
https://datareportal.com/
De-Frutos Torres, B.; Pastor-Rodríguez, A. y Cruz-Díaz, R. (2021). Credibilidad
e implicaciones éticas de las redes sociales para los jóvenes. Revista
Latina de Comunicación Social, 79, 51-68.
https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512
Durán-Segura, M., & Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono
móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar,
44, 159-167. https://doi.org/10.3916/C44-2015-17
García-Aviles, J.A.; Navarro-Mailo, F. & Arias-Robles, F. (2014) La credibilidad
de los contenidos informativos en internet para los nativos digitales:
estudio de caso. Palabra Clave 17 (3), 875-894. DOI:
10.5294/pacla.2014.17.3.13
Gottfried, J. & Shearer, E. (2016). News Use across Social Media Platforms.
Pew Research Center, www.journalism.org/2016/05/26/news-use-across-
social-media-platforms-2016/
Heredia, N & García, E. (2017). Posibles riesgos del uso de las redes sociales
en adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29021
234
educación. Vo. Extr. (13) DOI:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2120
Herrero Curiel, E., (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito
periodístico. Transinformação, 27(2),165-171. ISSN: 0103-3786.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384351520006
Marugán Solís, F. & Martín Critikián, D. (2023). Redes Sociales y Generación Z.
Doxa Comunicación, 36, pp. 381-399.
https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1707
Peláez B. (2022) Estudio tendencias y comportamiento en redes sociales de
compradores online 2022, Blog Capterra https://acortar.link/SBNhck
Pinto, A.; Cantón, I. & Santos, Y. (2019) Prácticas de riesgo en Redes Sociales
y WhastApp por estudiantes de educación básica secundaria. Revista
Espacios. Vol 40 (23), 7-20.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p07.pdf
Pont, C.; Besalú, R.; Rovira, E.; Castelo, S. & Sánchez, M. (2019). Análisis de
la credibilidad de la información política en el entorno digital. Informe
ejecutivo de YouGov. España
Statista (2023). Informe de Statista: El uso de redes sociales en México.
https://es.statista.com/estudio/79507/el-uso-de-redes-sociales-en-
mexico/
Vázquez Luna, J. L. (2021). Las noticias falsas (fake news), la desinformación y
la infodemia durante la pandemia de la Covid-19. Sintaxis. DOI:
10.36105/stx.2020edespcovid-19.09
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news
online. Science, 359(6380), 1146-1151