Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
235
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL
APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL
MARCO DE LA PANDEMIA. PERSPECTIVA DE LOS
PROFESORES
The role of information and communication technologies in foreign language
learning under the pandemic. Professors' perspective
Jesús Rafael Aray Fuentes
jarayf@ecci.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0581-8613
Universidad ECCI (Colombia)
Recibido: 01/08/2023
Revisado: 17/11/2023
Evaluado: 29/01/2024
Aceptado: 13/05/2024
Resumen
El presente artículo indaga sobre las barreras comunicacionales y procesos
interaccionales docente estudiantes evidenciados en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación para la enseñanza de lenguas
modernas, por parte profesores de una universidad en Bogotá - Colombia, al
migrar de clases presenciales a telepresenciales en el marco de la pandemia
por el COVID 19, asimismo, identifica los beneficios, afectaciones, desafíos y
oportunidades que trajo esta implementación. Esto con el propósito de plantear
recomendaciones para la mejora de las prácticas educativas en la modalidad
telepresencial. La recopilación de datos se realizó a través de un estudio
transversal, descriptivo y explicativo, complementado con la implementación de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
236
una técnica de enfoque cualitativo. Se concluye que el uso de páginas web,
dispositivos móviles y de las TIC tuvieron una buena aceptación como
herramientas empleadas por los docentes pese a las dificultades encontradas
de interacción y aprendizaje en los estudiantes, facilitando la educación virtual
como complementos de valor positivo, y de favorecimiento de la enseñanza.
Abstract
This article researches the communicational barriers and teacher-student
interactional processes evidenced in the use of information and communication
technologies for teaching modern languages, by professors at a university in
Bogota - Colombia, when migrating from face-to-face classes to telepresence in
the context of the COVID 19 pandemic, also identifies the benefits, effects,
challenges and opportunities brought by this implementation. The purpose of
this study is to propose recommendations for the improvement of educational
practices in the telepresence modality. Data collection was carried out through a
cross-sectional, descriptive and explanatory study, complemented with the
implementation of a qualitative approach technique. It is concluded that the use
of web pages, mobile devices and ICTs were well accepted as tools used by
teachers despite the difficulties encountered in student interaction and learning,
facilitating virtual education as positive value complements, and favoring
teaching.
Palabras Clave: aprendizaje en línea, aula invertida, pandemia, tecnología de
información.
Keywords: flipped classroom, information technology, online learning,
pandemics.
Introducción
La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en la educación ha sido un tema de investigación común en los últimos años,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
237
razón por la cual muchos autores en la literatura ven positiva o simétricamente
el uso de la tecnología en la educación (López - Campuzano y Estrada-Obrego,
2022). Prieto-Diaz et al. (2011), Moya-López (2013), Rivero-Cárdenas et al.
(2013), Parra-Rodríguez (2016) y Apolo et al (2018), y defienden su uso en la
educación como un recurso para el avance y mejora de la colectividad. Por otro
lado, Muñoz y García-Valcárcel (2002), Soler-Pellicer y Lezcano (2009),
Buxarrais (2016), Torres-Cañizales y Cobo-Beltrán (2017), Rueda-Ortiz y
Franco-Avellaneda (2018) señalan los beneficios e inconvenientes en la
utilización de las TIC en el aula de clases de forma más o menos armoniosa y
equilibrada.
Varias organizaciones nacionales e internacionales están involucradas en el
debate sobre la integración de las TIC en sus procesos de enseñanza -
aprendizaje. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, entre otros, se han encargado de encabezar y tener incidencia en la
percepción de las TIC como un instrumento de contribución económica,
educativa y social (López-Campuzano y Estrada-Obrego, 2022). La expansión
de las TIC en los ámbitos de la sociedad, especialmente en educación de
Latinoamérica, se ha acelerado en los últimos 20 años (Aguerrondo et al,
2006). En todo el mundo, la situación sin precedentes causada por el nuevo
Coronavirus SARS-CoV-2 ha provocado cambios relevantes en las mayorías
de los aspectos de la vida moderna. En todos los países, los gobiernos han
tomado diferentes medidas para solucionar esta crisis de salud, tales como el
confinamiento, el cierre parcial o total de las fronteras, el autoaislamiento, así
como el cierre de escuelas, espacios públicos, actividades de entretenimiento y
negocios no esenciales entre otros.
Propósito
El presente estudio trata de identificar los beneficios, afectaciones, desafíos y
oportunidades de la migración de clases presenciales a telepresenciales en el
profesorado de una institución de educación superior de la ciudad de Bogotá,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
238
Colombia, a consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19,
estableciendo las relaciones que existieron entre docentes y estudiantes al
incorporar el uso de las TIC para la mejora de esta práctica educativa.
Marco Teórico
Evolución en el uso de las tecnologías de la información (TIC) durante la
pandemia
Los gobiernos en general informaron a la población sobre las medidas
preventivas para el sector de la educación en muchos países, las cuales
cumplían con las regulaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(Cervantes et al., 2020), lo que llevo a cierres de las instituciones educativas,
dentro del marco de cambios no planificados que requirió la adaptación de los
procesos digitales a un diseño instruccional (Santiago et al., 2021, citado por
Arras - Vota et al., 2021); esto, que se hizo con el objeto de frenar la
propagación del virus en la mayoría de los países (Ruiz, 2020), llevó a una
transición inmediata de clases presenciales a clases virtuales. Los docentes
comenzaron su trabajo con los estudiantes, por medio de diferentes
plataformas y tecnología, confinados en sus hogares, lo que significó un reto
para los diferentes participantes del proceso educativo. Bajo este escenario y
en diversos niveles educativos, los docentes tuvieron que integrar herramientas
novedosas más allá de la utilización de un software o TIC sin tener que por
necesidad capacitarse; la pandemia los llevó a abandonar los cuadernos,
ejercicios, las evidencias y evaluaciones presenciales para ingresar a las
plataformas educativas a distancia (Arriagada, 2020).
El cambio abrupto entre las modalidades física y virtual ha creado brechas en
cuanto al alcance y conocimiento de las TIC, lo que se consideraría como una
barrera técnica, a la que se suma otra de tipo económico por no tener acceso a
Internet, así como tampoco recursos como computadoras personales
(Quintana, 2020, citado por Arras - Vota et al., 2021).
Contextos de aprendizaje en línea en la enseñanza superior mediante las
tecnologías de la Información y la Comunicación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
239
Según Roque et al. (2021) la complejidad y singularidad de cada institución de
educación superior hace que sea difícil articular un único grupo de protocolos y
procedimientos que sean definibles, compartibles y aplicables a todos los
programas que se imparten en la mayoría de los establecimientos; se estima
que la mayor parte de los proyectos de cambio y la respectiva ejecución de las
labores de enseñanza-aprendizaje, para posibilitar la continuación y finalización
del curso 2019-2020, se han construido de forma reactiva en cada contexto
según sus características y particularidades.
Efectivamente, existe un grupo de variables complementarias a considerar en
el cambio a la educación en línea y a distancia, como son las nuevas
condiciones que encuentran los estudiantes y docentes para realizar su trabajo
en su lugar de residencia, la disponibilidad tecnológica y las circunstancias
presentes en el hogar; algunas de estas interrogantes no están estrechamente
relacionadas con las capacidades en TIC, sino con las diferencias económicas,
sociales y familiares de los miembros de la comunidad universitaria y que
ayudan a comprender el incremento en el número de inconvenientes que se
plantean (Brown et al., 2020).
Plataformas Web y dispositivos móviles en el campo educativo
Las plataformas web (en línea) posibilitan la modernización en la enseñanza
(Eraslan-Yalcin y Kutlu; Yuen et al., 2019). Entre otros, Moodle propicia la
intercomunicación entre estudiantes y profesores, llevando a cabo tareas
educativas como foros de discusión, organizando pruebas en línea y entrando
a las temáticas académicas en cualquier sitio (Yuen et al., 2019). En una
materia de idiomas, la inclusión de Moodle a las labores académicas ayuda en
la comprensión de la información, facilita la interlocución entre los integrantes
del curso formativo y contribuye al desarrollo de la redacción (Ziyad, 2016). Los
dispositivos móviles posibilitan a los profesores diseñar y poner en práctica
tareas innovadoras en el aula, así como fuera de esta (Salas-Rueda et al.,
2020). Los teléfonos inteligentes brindan la oportunidad de organizar nuevas
actividades didácticas presenciales y remotas (Howlett y Waemusa, 2018), así
como evaluar el curso en cualquier momento (Harley et al., 2020); del mismo
modo, la integración de las tablets posibilita el papel activo de los alumnos en
la enseñanza a distancia (Salas-Rueda et al., 2019).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
240
El Aula Invertida (flipped classroom) en el campo educativo
En la actualidad, el modelo de educación tecnológica está mejorando el
entorno de formación (Altas y Mede, 2021; Bursa y Cengelci-Kose, 2020;
Stratton, 2020). En especial, el aula invertida se soporta en las TIC para
optimizar la intervención estudiantil antes, durante y después de la clase (Bursa
y Cengelci-Kose, 2020; Salas - Rueda, 2020). De igual modo, el aula invertida
facilita la obtención de conocimientos de idiomas, la evolución en la escritura y
mejora el desempeño académico de los alumnos al ver el contenido en sus
hogares y participar en tareas compartidas en el aula (Altas y Mede, 2021).
Método
Este trabajo se fundamenta en un enfoque cuantitativo no experimental, que se
caracteriza por ser transversal, descriptivo y explicativo, y se desarrolla a partir
de un método sistemático de recopilación de datos compuesto de enunciados
relacionados a temáticas de educación telepresencial, complementado con un
análisis cualitativo de información. En el primer aparte del cuestionario a
diseñar se pretende analizar en 2 secciones las percepciones docentes sobre
el efecto de la tecnología móvil, las plataformas web y aula invertida en la
educación mediada por TIC durante el tiempo de pandemia por el COVID 19,
con fundamento en el trabajo de Salas - Rueda, et al. (2021). Las secciones 3 y
4 del segundo aparte del cuestionario se enfocan en las categorías:
competencias digitales, herramientas empleadas por los docentes, el
intercambio establecido entre profesores y estudiantes, el adiestramiento de las
competencias en lenguas extranjeras y la calidad de estos aprendizajes, las
cuales brindan un aporte en la profundización del conocimiento con relación a
personas y hechos asociados (Yin, 2009, citado por Arras - Vota et al., 2021).
Instrumentos y técnicas
Para la recogida de información se utilizará el instrumento de la encuesta en
línea, a ser distribuida a través de un formulario de la suite Google Forms; por
medio de escalas y preguntas cerradas la información recabada será
presentada en forma de porcentajes a través de gráficas. Se debe realizar una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
241
evaluación de información cuantitativa por medio de estadística descriptiva,
complementada con un análisis cualitativo de las categorías resultantes y
codificación producto de información provenientes de una entrevista de
preguntas abiertas, relacionados mediante mapas conceptuales. Como punto
de inicio para el enfoque cuantitativo se tomó como base el trabajo de Salas -
Rueda et. al. (2021) denominado “Opinión de los educadores sobre la
tecnología y las plataformas web durante la pandemia COVID-19”, así como el
estudio de Arras - Vota et al. (2021) denominado “Evolución en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC) durante la pandemia en la
Universidad Autónoma de Chihuahua (México)”.
El cuestionario de la encuesta para la prueba piloto se conformó por 16 ítems
referidos a la percepción de los profesores de un programa universitario de
Lenguas Modernas sobre el uso de las TIC en su labor, el avance de los
indicadores de competencias en el manejo de las correspondientes
herramientas y los más importantes retos afrontados por transitar del modo
presencial al virtual en el escenario de la contingencia sanitaria por el COVID-
19, docentes de la Universidad ECCI objeto de esta investigación. Cabe
destacar que el instrumento se envió a colegas académicos para su validación,
cuya retroalimentación llevó a la fase final del diseño de la encuesta de 16
ítems a ser aplicada. Esta recolección de datos en la prueba piloto se
complementó con una entrevista semiestructurada de 16 ítems, con mejoras a
ser implementadas en el esquema definitivo de 8 ítems, teniendo en cuenta
simultaneidad del diseño mixto que tiene esta investigación.
Población y muestra
La población de estudio está integrada por 110 docentes del Programa de
Lenguas Modernas de la institución referida, con una muestra determinada a
partir de un muestreo aleatorio simple. El número de sujetos estimado es de
aproximadamente 38, con un nivel de confianza de 90%, una precisión de 0.1 y
un valor de distribución normal “Z” de 1.645. La recopilación de información
para la “Prueba Piloto” de la encuesta se realizó en la Sede Principal de la
Universidad ECCI en la semana de inicio del Semestre 2022 2, obteniéndose
la apreciación de 12 docentes, del total de 38 profesionales de la educación,
requeridos para la validación del instrumento y comprobación de su fiabilidad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
242
Recogida de información cuantitativa:
Una vez recolectados los datos en la “Prueba Piloto” para validar el
instrumento, se elaboró la encuesta definitiva a ser aplicada a la muestra de
profesores en referencia; el valor del alfa de Cronbach estimado es de 0.970,
por lo que las preguntas con respuestas categorizadas o de escalas
politómicas del cuestionario de la “Prueba Piloto” resultaron ser consistentes
internamente (fiabilidad “excelente”). El cuestionario definitivo permitirá obtener
los puntos de vista, experiencias y opiniones requeridos de manera voluntaria;
a continuación, se presenta la caracterización docente y seguida de los
resultados más importantes de la percepción de 26 profesores que participaron
en esta etapa, previo consentimiento informado regido por principios éticos.
Perfil de los docentes participantes
Fig. no 1. Perfil de los docentes de la muestra por género.
Fuente: Elaboración propia.
Fig. no 2. Rangos de edad de los docentes de la muestra.
Fuente: Elaboración propia.
Con relación al perfil de los profesores que tomaron parte en el estudio, la
selección de 26 docentes está compuesta demográficamente por 34.6%
hombres y 65.4% mujeres de la Universidad ECCI. Los rangos de edad varían
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
243
entre 20 y 30 años (7.7%), 31 y 40 años (46.2%), 41 y 50 años (34.6%) y entre
51 y 60 años (11.5%). Asimismo, los participantes detentan grados académicos
de Especialización en un 7.7% y de Maestría en un 92.3%, ver figura 3.
Fig. no 3. Perfil de los docentes de la muestra por formación académica.
Fuente: Elaboración propia.
Resultados
Las variables medidas sobre “Tecnología” con base en Salas - Rueda et. al.
(2021) fueron:
Plataformas web
Fig. no 4. Tecnología: influencia de las plataformas web.
Fuente: Elaboración propia.
Considerando la información obtenida, se evidencia en la figura 4 que el 57.7%
de los docentes (n = 15) están totalmente de acuerdo con el hecho de que las
“plataformas web” facilitaron el desarrollo de actividades educativas durante la
etapa de aislamiento en la pandemia, 34.6% de los docentes encuestados (n =
9) están de acuerdo. Solo el 7.7 % de ellos (n = 2) expresó una posición
neutral.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
244
Dispositivos móviles
Fig. no 5. Tecnología: uso de los dispositivos móviles.
Fuente: Elaboración propia.
Con relación al uso de dispositivos móviles, 38.5% de los docentes (n = 10)
están totalmente de acuerdo que esta tecnología facilitó la realización de
actividades educativas durante la etapa de aislamiento en la pandemia, un 50%
de los docentes (n = 13) está de acuerdo con esta afirmación. Un 7.7% de ellos
(n = 2) mantienen una posición neutral, ver figura 5.
Aula invertida
Fig. no 6. Tecnología: uso del aula invertida.
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al uso del aula invertida como estrategia virtual de enseñanza
aprendizaje, se tiene que un 38.5% de los docentes expresaron estar
totalmente de acuerdo (n =10), el 34.6% de los docentes (n = 9) está de
acuerdo, lo que establece posibles ventajas de este tipo de aprendizaje mixto al
facilitar las actividades educativas. Un 15.4% de los docentes (n = 4)
mantienen una posición neutral sobre el aprendizaje semipresencial en sus
actividades; en desacuerdo solo el 7.7% de los docentes (n = 2), ver figura 6.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
245
TIC
Fig. no 7. Tecnología: influencia de las TIC.
Fuente: Elaboración propia.
De forma general se puede indicar que un 61.5% de los docentes (n = 16)
considera que está totalmente de acuerdo con la afirmación de que las TIC
facilitaron la labor docente durante la etapa de aislamiento, adicionalmente los
datos indican que un 30.8% (n = 8) de los docentes está acuerdo que las TIC
influyeron positivamente en su labor como se puede evidenciar en la figura 7.
Las variables medidas sobre los “Principales desafíos enfrentados en la
pandemia” con base en Arras - Vota et al. (2021) fueron:
Afectación en la familia
Fig. no 8. Afectación en la familia por parte de la pandemia derivada por el COVID-19.
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 8 se observa que un 69.2% de los docentes (n = 18) señala que los
cambios en la dinámica familiar fueron la afectación más significativa a
consecuencia de la pandemia causada por el COVID 19. Los ingresos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
246
reducidos y problemas económicos afectaron a una menor proporción de
docentes (n = 7) equivalente a un porcentaje de 26.9%.
Dificultades enfrentadas
Fig. no 9. Dificultades que enfrentaron los docentes durante la pandemia por COVID-19.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a los inconvenientes enfrentados por los profesores en la pandemia
causada por el COVID 19, el 46.2% de ellos (n = 12) expreso que la principal
dificultad fue el acostumbrarse a las labores en el hogar. La ansiedad y estrés
por la inseguridad laboral y económica fue planteada por un 38.5 % de los
docentes (n = 10) como otra dificultad presentada, así como el cambio de
planes por un 7.7 % (n = 2), ver figura 9.
Las variables medidas sobre el “Desarrollo de indicadores de competencias en
TIC” con base en Arras - Vota et al. (2021) fueron:
Nivel de experiencia en el manejo de plataformas digitales
Fig. no 10. Nivel de experiencia en el manejo de las plataformas digitales tipo Moodle.
Fuente: Elaboración propia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
247
Con respecto a la experiencia en el uso de plataformas digitales como Moodle
antes del confinamiento, se evidencia en la figura 10 que el 42.3% de los
profesores expresan haber tenido un nivel intermedio (n =11), seguido de un
34.6% de docentes (n = 9) que manifestaron tener un nivel principiante y un
19.2% un nivel de experiencia avanzado (n = 5).
Percepción de la evolución en el dominio de las TIC (Básicas)
Fig. no 11. Percepción de la evolución en el dominio del manejo de las TIC (Básicas).
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a la evolución en el conocimiento del uso de las TIC, se puede
señalar que un 88.5% de los educadores (n = 23) ya sabe utilizar a nivel básico
las plataformas (Moodle / Classroom / otras), lo que indica una evolución en el
dominio de las TIC. En menor proporción (n = 3) evolucionaron en el manejo
efectivo de Word, Excel, Power Point entre otros, ver figura 11.
Percepción de la evolución en el dominio de las TIC (Aplicación)
Fig. no 12. Percepción de la evolución en el dominio del manejo de las TIC (Aplicación).
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede evidenciar en la figura 12, el 42.3% de los docentes (n = 11)
manifiestan evolución en el manejo de aplicaciones por ejemplo Google
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
248
Académico, en la búsqueda de información para elaborar material didáctico y
preparar clases. El 30.8% de los profesores (n = 8) expresan que el desarrollo
en el dominio del uso de las TIC, a nivel de aplicaciones, se da en el manejo de
herramientas digitales para sus exposiciones académicas. Dentro de la misma
temática, 26.9% de los docentes (n = 7) manifiestan evolución en el manejo de
aplicaciones como Google, para preparar material didáctico y elaborar las
clases.
Percepción de la evolución en el dominio de las TIC (Profundización)
Fig. no 13. Percepción de la evolución en el dominio del manejo de las TIC (Profundización)
Fuente: Elaboración propia
En esta dimensión relacionada con la evolución en el dominio del uso de las
TIC a nivel de herramientas avanzadas (profundización), durante del
confinamiento ocurrido a consecuencia de la pandemia, el 50% de los
profesores (n = 13) expresa tener habilidad para resolver problemas utilizando
TIC, 26.9% (n = 7) manifiesta un crecimiento en el desarrollo de habilidades y
conocimientos que le posibilitan llevar a cabo una investigación, ver figura 13.
Percepción de la educación telepresencial con apoyo virtual
Fig. no 14. Percepción de la educación telepresencial con apoyo virtual.
Fuente: Elaboración propia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
249
Al indagar sobre la educación telepresencial con apoyo virtual, los datos
indican que un 57.7% de los profesores (n = 15) considera que los alumnos
aprenden menos que en la educación presencial y 11 docentes (42.3%)
afirman que en la educación telepresencial con apoyo virtual se aprende igual
que en la presencial, ver figura 14.
Entrevista participativa para docentes:
La recopilación de información para la “Prueba Piloto” de la entrevista se
realizó en la Sede Principal de la Universidad ECCI durante la semana inicial
del Semestre 2022 2, soportada con un formato digital en Google Forms para
sistematización de las respuestas; la encuesta y la entrevista se aplicaron
simultáneamente a las mismas cantidades de docentes, así como
posteriormente en la recogida de información en su esquema definitivo. El
enfoque se fundamenta en la interpretación de aquellas dimensiones que se
adhieren al objetivo planteado, presentando los correspondientes mapas
conceptuales. Cabe destacar que las dimensiones definidas en la entrevista se
basan en una metodología expuesta por Rodríguez-Calderón de la Barca
(2021) en su estudio denominado “Condiciones, Voces y Percepciones de
jóvenes de la UPN durante la Pandemia de COVID 19”, y son las siguientes:
1) contexto y situación familiar; 2) aprendizaje en el contexto de la pandemia; 3)
papel de los profesores; 4) accesibilidad y facilidades y 5) bienestar físico y
mental. A continuación, se presenta el esquema definitivo de la entrevista
participativa de percepción para los profesores sobre la enseñanza en el
período de pandemia:
Ambiente de aprendizaje
1. ¿Cómo fue para usted este nuevo espacio virtual en el que se impartió la
docencia? ¿Cómo lo describe?
Las respuestas reflejan diferencias entre los docentes con relación al espacio
virtual de enseñanza. Del punto de vista positivo (n = 13), se trata de un
ambiente retador con diversas posibilidades a explorar, innovador e interesante
que daba la posibilidad de impartir conocimientos con el uso de las TIC,
facilitando el proceso al permitir interactuar con los estudiantes. Desde el punto
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
250
de vista negativo (n = 3), se trató para otros profesores de un ambiente no
funcional por interacción, esto relacionado a la no personalización y a recursos
de conectividad, ya que la mayoría de los estudiantes no contaban con las
mismas herramientas tecnológicas del docente, lo que no permitía establecer
un contacto efectivo con sus alumnos, ver Mapa Conceptual de la figura 15.
2. Con relación a este nuevo espacio virtual: ¿Cree usted que tiene un
impacto en el desarrollo del conocimiento de los estudiantes del
Programa de Lenguas Modernas?
Según los docentes, se presentan diferencias con relación al nuevo espacio y
su impacto en el desarrollo del conocimiento de los estudiantes; se afirma por
parte de dos profesores que el impacto positivo está relacionado al factor de
interacción directa en un espacio compartido, en el aprendizaje de un idioma se
requiere del intercambio con el otro para lograr procesos comunicativos, ver
relación de conceptos en el Mapa Conceptual de la figura 15. Otro grupo de
docentes (n = 4) consideran que el impacto sobre el estudiante se relaciona
con su actitud y trabajo en el espacio virtual, afirman que el aprendizaje de
idiomas requiere de ellos una responsabilidad individual, ver figura 15.
3. ¿Cómo le ha afectado el paso de la enseñanza presencial a la
telepresencial en línea?
Los profesores (n = 3) manifiestan poca o ninguna afectación, ya que se trató
de un descubrir y una adaptación a nuevas metodologías de la enseñanza.
Para otros docentes (n = 2) fue más fácil planear las clases con los recursos a
la mano, incluso la experiencia en este espacio virtual les permitió aprovechar
los conocimientos básicos e intermedios previamente adquiridos, facilitando la
enseñanza. Otros profesores (n = 3) indican que hubo una afectación
relacionada a la interacción directa con los estudiantes por adversidades
tecnológicas, conexión deficiente, carencia de conectividad, etc. Un grupo de
docentes (n=3) expresó sentir incertidumbre y desmotivación ante los silencios
estudiantiles.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
251
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Mapa Conceptual
Práctico, útil, cómodo y confiable para dictar
clases.
Positivo al impartir conocimiento
tecnológico
Espacio de múltiples
posibilidades con desafíos y
ventajas
Dificultad para adaptase al
cambio del espacio presencial
por el virtual
Definición de labor estudiantil
para su mejor aprovechamiento.
Espacio no funcional desde el
aspecto de la interacción no
personalizado
Malo, no agradable
Perdida o menor
aprovechamiento del
conocimiento, diferentes
inteligencias y diferentes
maneras de aprender, el ambiente
no es para todos
Impacto relacionado con la
actitud y el trabajo del estudiante
en el espacio virtual, el
aprendizaje de idiomas tiene
como requisito una
responsabilidad individual, los
estudiantes no están
acostumbrados a estar regulados
para una clase telepresencial.
Impacto subjetivo relacionado
con estados de ánimo y
percepciones, falta aprendizaje se
relaciona a la falta de atención.
Fig. no 15. Mapa Conceptual Ambiente de Aprendizaje
Fuente: Elaboración propia.
Proceso de aprendizaje
4. ¿Cuál dispositivo utilizaba usted con mayor frecuencia para conectarse y
dictar tus clases?
Para la mayor parte de los docentes (n=12) es indiscutible que los
computadores personales tipo desktop y portátiles fueron los dispositivos de
uso más frecuente, seguido de los celulares (n=1), todos con conexión a
internet. El uso de estos dispositivos para la enseñanza, según algunos
docentes (n=2), se realizaba con base en plataformas como Google, y
programas de apoyo educativo como Classroom, Moodle o Teams, con
conexión sincrónica a través de Meet o Zoom. Se confirma que los dispositivos
móviles y plataformas web favorecieron a la educación durante la pandemia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
252
5. ¿Cuáles estrategias nuevas ha implementado usted como docente para
la enseñanza en línea? ¿Qué facilidades y dificultades hay en estas
clases?
De forma general se puede indicar que la mayoría de los docentes (n=10)
centraron sus estrategias en el uso de diferentes herramientas TIC para la
motivación en la participación y mejoramiento en el aprendizaje, por ejemplo, el
uso de recursos de gamificación que hace que los estudiantes tomen parte
activa en las actividades de clase, ya que la interactividad facilita la atención.
Con la virtualidad se implementaron herramientas en línea como Kahoot,
Animaker, Quizizz y Wordwall, programas para crear presentaciones (Canva,
Emaze, Genially) así como tableros virtuales, favoreciendo el dinamismo; sin
embargo, las dificultades se presentaron en los cursos de más de 6 horas, en
los que presentaciones llegaron a ser monótonas y repetitivas, al no
implementarse actividades interactivas.
6. ¿Cómo le ha afectado a usted el no poder llevar a cabo las prácticas (de
campo, laboratorio, etcétera) que requieren ser impartidas
presencialmente en el Programa de Lenguas Modernas?
La imposibilidad de acceder a espacios para las prácticas puede interferir en la
formación de los estudiantes, sin embargo, una buena parte de los docentes no
manifiestan afectación, para ellos (n=6) las clases virtuales se pudieron
desarrollar sin necesidad de laboratorio, en otros casos, la práctica se podía
llevar en la virtualidad, pues, se trataba de competencias comunicativas que se
podían fomentar usando herramientas diferentes. Se reconoce que hay
carreras que requieren prácticas de campo y laboratorios, razón por la cual,
para otros docentes (n=6) influye en gran medida la falta de contacto entre los
hablantes, sin esto, se dificultaría el seguir el proceso de aprendizaje individual
para el desarrollo de las habilidades del idioma.
Efectos Emocionales y otros
7. ¿Cuáles experiencias en los asuntos relacionados a la educación
durante la pandemia han influido en su bienestar mental?
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
253
Algunas experiencias a nivel educativo generaron afectaciones negativas en el
bienestar mental de algunos profesores; 5 de ellos señalan haber tenido
cansancio y aumento en la carga de estrés al destinar más tiempo para la
preparación de recursos virtuales, calificación de los trabajos entre otros.
Algunos docentes (n=2) expresan que la parte social se vio afectada,
relacionado con la interrelación de los estudiantes con sus compañeros y
docentes, situación que generó frustración y desánimo. Por otra parte, 3
docentes indicaron que al no poder separar el espacio personal y de la casa
con el del trabajo, se generó un cambio en la dinámica familiar por el largo
tiempo conectados a la tecnología. Finalmente, 3 profesores expresan sentirse
bien por haber aprendido a manejar diferentes tipos de herramientas digitales,
evolucionado en su uso y mejorando su desempeño docente.
8. De ser posible saber: ¿Cuáles emociones se han manifestado en usted
durante las clases en línea y que situaciones difíciles ha enfrentado en el
proceso educativo telepresencial desarrollado durante la cuarentena por
el Programa de Lenguas Modernas?
Las emociones expresadas por los docentes (n=4) durante las clases en línea
en la pandemia, que llevaron a varios a un cambio en la dinámica familiar y al
acostumbrase al trabajo en casa, fueron positivas en cuanto a tranquilidad,
pero con afectación en cuanto a la salud física y agotamiento. En rminos
negativos, tenemos a parte del estrés, la impaciencia, la ansiedad, el desgano
y frustración. Un grupo de docentes (n=10) comenta que sintió ansiedad por la
falta de participación (silencios incomodos), unida a la frustración de ver la
actitud no adecuada de algunos estudiantes hacia el aprendizaje, se
conectaban al inicio de la sesión y luego se dedicaban a otras actividades. Los
pobres resultados de algunos estudiantes también fueron motivos de
frustración, por el hecho de no haber podido tener una comunicación más
efectiva y directa con ellos (asesorías).
Discusión y Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos, se puede afirmar que los dispositivos
móviles, las plataformas web y en general las TIC, tienen una buena
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
254
aceptación como recursos docentes empleados en las clases telepresenciales
con apoyo virtual de lenguas extranjeras durante el confinamiento por la
pandemia del COVID 19, ya que facilitaron las actividades educativas y
pasaron a ser un complemento de valor positivo que favoreció la formación. El
uso del aula invertida fue para la mayoría la estrategia de la enseñanza de
forma semipresencial o mixta; sin embargo, a pesar de las bondades
expresadas, estos docentes aseguran que hubo un menor aprovechamiento
comparado con la presencialidad, consideran que los alumnos aprendieron
menos o en su defecto igual, vinculado a las posibilidades de acceso a la
tecnología y de interacción. El computador de escritorio, el portátil y los
dispositivos móviles fueron para la mayoría de los docentes los instrumentos
educativos en la pandemia, soportados con aplicaciones de aula invertida
(Google Classroom y Moodle), de las cuales ya tenían un conocimiento sico
e intermedio previo al confinamiento. La apropiación docente de las TIC para
preparar el material didáctico no garantizó un mayor aprendizaje de los
estudiantes, a pesar de la evolución en el dominio de estas tecnologías, la
distancia dificultaba el seguimiento individual para la mejora de las habilidades
en el idioma. Sin embargo, se afirma que las clases virtuales se pudieron llevar
a cabo colectivamente sin necesidad de laboratorio, ya que las competencias
comunicativas se pueden desarrollar usando alternativas diferentes.
En otro sentido, se presentaron en los docentes afectaciones emocionales, en
la salud mental por estrés, así como físicas por agotamiento. La desmotivación
fue recurrente, ante la cada vez menor participación estudiantil y los problemas
de conexión. La creación de contenidos y evaluaciones para el espacio virtual
incrementó la carga laboral; sin embargo, las afectaciones más significativas
radicaron en acostumbrase al trabajo en casa y en el cambio de la dinámica
familiar, al no poder separar el espacio personal del laboral. La frustración
docente por los pobres resultados de algunos estudiantes fue un factor de
afectación, sumado a la falta de una comunicación efectiva ante la poca
interacción directa e individual. La falta de actitud adecuada de los estudiantes
hacia el aprendizaje virtual en etapas finales fue determinante, la conexión al
inicio de la sesión y la dedicación otras actividades fueron motivos de
frustración, obligando a muchos profesores a recurrir a la participación
interactiva para abordar las temáticas y facilitar el aprendizaje.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
255
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar una planeación desde la unidad didáctica y una
secuenciación de los contenidos programáticos en lenguas modernas para un
espacio telepresencial con apoyo virtual, como puntos importantes en el diseño
del proceso de enseñanza, lo que permitirá conectar los objetivos educativos a
lograr con las actividades de los estudiantes en este ambiente; la
secuenciación de los contenidos se constituyó en su momento en un factor
fundamental para el uso didáctico de las herramientas TIC, facilitando el
aprendizaje. Fortalecer la conexión con los estudiantes para fomentar la
participación y la motivación es un reto importante para el espacio
telepresencial, la falta de reflexión de los alumnos sobre el aprovechamiento de
este debe ser un motivo de atención docente con el fin mejorar las prácticas
educativas del Programa de Lenguas Modernas con respecto a la modalidad.
Referencias Bibliográficas
Aguerrondo, I., Grinberg, S., Lugo, M. T. Marchesi, A. y Martín Ortega, Elena.
(2006). La Integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los Sistemas Educativos. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150785.locale=es
Altas, E. A., & Mede, E. (2021). The impact of flipped classroom approach on
the writing achievement and self-regulated learning of pre-service
English teachers. Turkish online journal of distance education, 22(1), 66
88. https://doi.org/10.17718/tojde.849885
Arras-Vota, A. M., Bordas-Beltrán, J. L., Porras-Flores, D. A., y Diez, M. del C.
G. (2021). Evolución en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y competencias de los docentes de la Universidad
Autónoma de Chihuahua (México), durante la pandemia. Formación
Universitaria, 14(6), 183192. https://doi.org/10.4067/s0718-
50062021000600183
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
256
Arriagada, P. (2020). Pandemia Covid-19: educación a distancia. O las
distancias en la educación. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social, 9, 13.
Brown, E., Gray, R., Lo Monaco, S., O’Donoghue, B., Nelson, B., Thompson,
A., Francey, S., & McGorry, P. (2020). The potential impact of COVID-19
on psychosis: A rapid review of contemporary epidemic and pandemic
research. Schizophrenia Research. 222, 79 - 87
https://doi.org/10.1016/j.schres.2020.05.005
Bursa, S., & Cengelci - Kose, T. (2020). The effect of flipped classroom
practices on students’ academic achievement and responsibility levels in
social studies course. Turkish Online Journal of Distance Education,
21(4), 143-159. https://doi.org/10.17718/tojde.803390
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the
Knowledge Society (EKS), 17(2), 1520.
https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Cervantes, E., y Gutiérrez, P. (2020). Resistir la Covid-19. Intersecciones en la
Educación de Ciudad Juárez. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social, 9(3), 123. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.001
Eraslan-Yalcin, M., & Kutlu, B. (2019). Examination of students’ acceptance of
and intention to use learning management systems using extended
TAM. British Journal of Educational Technology: Journal of the Council
for Educational Technology, 50(5), 24142432.
https://doi.org/10.1111/bjet.12798
Harley, J. M., Liu, Y., Ahn, B., Lajoie, S. P., & Grace, A. P. (2020). Examining
physiological and selfreport indicators of empathy during learners’
interaction with a queer history app. British Journal of Educational
Technology: Journal of the Council for Educational Technology, 51(6),
19211938. https://doi.org/10.1111/bjet.13019
Howlett, G., & Waemusa, Z. (2018). Digital Native/Digital Immigrant Divide: EFL
Teachers’ Mobile Device Experiences and Practice. Contemporary
Educational Technology, 9(4), 374-389.
https://doi.org/10.30935/cet.471007
López-Campuzano, C., y Estrada-Orrego, V. (2022). Desconexión entre
actores: percepciones del uso de tecnologías educativas durante la
pandemia por COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26),
e2213. https://doi.org/10.22430/21457778.2213
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
257
Moya-López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear
contenidos educativos digitales. Revista DIM Didáctica, Innovación y
Multimedia, 27, 16993748.
Muñoz, A. y García. V. (2002). Tecnología educativa: características y
evolución de una disciplina. Revista Educación y Pedagogía, 33, 6587.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5572
Parra-Rodríguez, G. A. (2016). Educación y Tecnología en Colombia. Los retos
que enfrenta el país en la formación de las nuevas
generaciones. Revista Javeriana, 152(824), 6065.
https://www.javeriana.edu.co/documents/16089/4952566/noticiasconteni
do63.pdf
Prieto-Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z.,
Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., y Montero Valdés, M. (2011).
Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación
Médica Superior, 25(1), 95-102.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000100009&lng=es&tlng=es.
Rivero-Cárdenas, I., Gómez Zermeño, M., y Abrego Tijerina, F. (2013).
Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de
selección. Educación Y Tecnología, (3), 190 - 206.
http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134
Rodríguez-Calderón de la Barca, D. (2021). Condiciones, Voces y
Percepciones de Jóvenes de la UPN durante la Pandemia de COVID
19. Revista Panamericana de Pedagogía, (33).
https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2407
Roque, V., Raposo, R., Nina de Morais, N. S., y Roque, F. (2021). Enseñanza y
Aprendizaje en Línea durante la Pandemia de COVID-19 - El Caso de la
Educación Superior Pública Portuguesa. Revista Prisma
Social, 35(1989-3469), 221 -248.
Rueda-Ortiz, R., y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC
en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-
transformación social. Pedagogía y saberes, 48.
https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
258
Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación
Afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
(RIEJS), 9(3), 4559. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Salas-Rueda, R. A., Castañeda-Martínez, R., Ramírez -Ortega, J., y Garcés-
Madrigal, A. (2021). Opinión de los educadores sobre la tecnología y las
plataformas web durante la pandemia Covid-19. Revista gestión de las
personas y tecnología, 14(40), 17.
https://doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4860
Salas-Rueda, R. A., De-La-Cruz-Martínez, G., Alvarado-Zamorano, C. y
Gamboa- Rodríguez, F. (2020). Dispositivos móviles y Muro
colaborativo: ¿medios de comunicación para innovar el proceso de
enseñanza-aprendizaje sobre las ciencias sociales? Revista Meta:
Avaliação, 12(36), 601-624. doi: http://dx.doi.org/10.22347/2175-
2753v12i36.2626
Salas-Rueda, R. A. (2020). Use of the flipped classroom to design creative and
active activities in the field of computer science. Creativity studies, 13(1),
136151. https://doi.org/10.3846/cs.2020.10336
Salas-Rueda, R. A. (2019). Construction and evaluation of a web application for
the educational process on Normal Distribution considering the science
of data and machine learning. Research in Learning Technology, 27, 1-
24. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2085
Soler-Pellicer, Y., y Lezcano - Brito, M. G. (2009). Consideraciones sobre la
tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una
experiencia en la asignatura Estructura de Datos. Revista
Iberoamericana de Educación, 49(2), 19.
https://doi.org/10.35362/rie4922108
Stratton, E., Chitiyo, G., Mathende, A. M., & Davis, K. M. (2020). Evaluating
Flipped Versus Face-to-face Classrooms in Middle School on Science
Achievement and Student Perceptions. Contemporary Educational
Technology, 11(1), 131-142. https://doi.org/10.30935/cet.646888
Torres-Cañizález, P. C., y Cobo-Beltrán, J. K. (2017). Tecnología educativa y
su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31
40. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43705
Yuen, A. H. K., Cheng, M., & Chan, F. H. F. (2019). Student satisfaction with
learning management systems: A growth model of belief and use. British
Journal of Educational Technology: Journal of the Council for
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 24 (1) Enero-Junio de 2024 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.28837
259
Educational Technology, 50(5), 25202535.
https://doi.org/10.1111/bjet.12830
Yuen, E. K., Goetter, E. M., Stasio, M. J., Ash, P., Mansour, B., McNally, E.,
Sanchez, M., Hobar, E., Forte, S., Zulaica, K., & Watkins, J. (2019). A
pilot of acceptance and commitment therapy for public speaking anxiety
delivered with group videoconferencing and virtual reality
exposure. Journal of Contextual Behavioral Science, 12, 4754.
https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2019.01.006
Ziyad, H. (2016). Technology-mediated ELT Writing: Acceptance and
Engagement in an Online Moodle Course. Contemporary Educational
Technology, 7(4), 314-330. https://doi.org/10.30935/cedtech/6179