Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
375
VIERNES DE PODCAST: ESTUDIO PRÁCTICO DE
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN EL AULA
Podcast Fridays: classroom Media Literacy case study
Ana Lucía de Veja MartínXXX
analuciadevega@nuevalinea.net
https://orcid.org/0000-0001-6871-1421
Universidad de Valladolid (España)
Recibido: 13/03/2023
Evaluado: 31/05/2023
Revisado: 09/06/2023
Aceptado: 07/12/2023
Resumen
La radio dentro de los estudios de los futuros comunicadores e informadores de
los medios de comunicación es algo habitual; sin embargo, no lo es tanto
utilizarla con fines de alfabetizar mediáticamente a los alumnos, al tiempo que
se desarrollan sus competencias técnicas y necesidades de autoexpresión. En
este punto de encuentro entre esos tres pilares: alfabetización mediática,
conocimientos técnicos y autoexpresión del alumnado, se enmarca el proyecto
“Viernes de podcast”, donde se nos permite como docentes acercar el medio
de comunicación de la radio a nuestros alumnos y convertirlo en un momento
de reflexión respecto a la influencia de los medios, los temas sociales que
afectan a su educación, o los peligros y ventajas existentes en las redes
sociales. Con un estudio cuantitativo a través de cuestionarios trabajados por el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
376
alumnado (n=150) y el profesorado (n=20) participante en el proyecto, se
concluye que, con la puesta en práctica de estos talleres no solo se ha logrado
un mayor entendimiento por parte del alumnado de conceptos mediáticos y
educomunicativos, sino que también ha aumentado al tiempo su nivel de
socialización, capacidad de expresión oral frente a un micrófono y a la presión
del grupo, empatía y trabajo en equipo.
Abstract
The radio inside the studies of the future communicators and informants of the
mass media is something habitual; however, it is not so important to use it for
purposes of media literacy among students, while developing their technical
skills and self-expression needs. At this meeting point between these three
pillars: media literacy, technical knowledge and self-expression of the students,
the "Viernes de podcast" project is framed, where we as teachers are allowed to
bring the radio communication medium closer to our students and turn it into a
moment of reflection regarding the influence of the media, the social issues that
affect their education, or the dangers and advantages of social networks. With a
quantitative study through questionnaires worked by the students (n=150) and
the teachers (n=20) participating in the project, it is concluded that, with the
implementation of these workshops, not only has a greater understanding of by
the students of media and educommunication concepts, but at the same time
their level of socialization, ability to speak in front of a microphone and group
pressure, empathy and teamwork have increased.
Palabras Clave: Medios de comunicación, Radio, Alfabetización Mediática,
Podcast, Comunicación, Competencia digital.
Keywords: Media, Radio, Media literacy, Podcast, Communication, Digital
competence.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
377
Introducción
La radio dentro del ámbito escolar no es ninguna novedad a a de hoy.
Muchos son los centros que disponen de ella, tanto público como privados, y
que han comenzado a utilizarla para sus propios fines educativos. Sin
embargo, no deja de estar relegada al uso opcional del profesorado para la
impartición de sus asignaturas, y no como un método de trabajo continuo y con
sentido dentro de las programaciones didácticas de los docentes. Los podcasts
por su parte, han ido poco a poco abriéndose camino y logrando una mayor
adaptación al entorno educativo de muchos centros. ¿Pero qué se entiende
por podcast?
La primera entrada de esta definición en un diccionario se realizó en el New
Oxford American Dictionary ya en el año 2005, definiéndose como una
grabación digital de un programa de radio o cualquier formato de audio, de libre
acceso en Internet y que podía ser descargado por cualquier usuario. Los
podcasts son una creación del presente siglo XXI, aunque si bien antes, hay
que ya reconocer la existencia de programas radiofónicos que se colgaban en
la red. Con la entrada del RSS surgió el concepto de podcasting y comenzó a
evolucionar hasta el tipo de programa o píldora radiofónica que conocemos hoy
en día como podcast, y al cual la comunidad educativa se adapta más
(Santiago y Bárcena, 2016). Este uso del podcast como herramienta educativa
ha generado desde principios del S.XXI un consideraba volumen de estudio por
parte de toda la comunidad educativa e investigadora (Veiga & Lupion, 2009;
Sáez et al., 2020; Ifedayo et al., 2021; Quintana & Heathers, 2021).
La llegada del nuevo siglo también fue testigo del crecimiento cada vez mayor
del uso de los dispositivos móviles, y cuyas ventajas de flexibilidad de uso por
su portabilidad y rápido acceso a la información también se ha tenido en cuenta
en educación (Read & Bárcena, 2015). Este uso educativo del móvil, también
ha permitido evolucionar el uso del podcast como instrumento educativo y
divulgativo, permitiendo al alumnado y a toda persona interesada en la temática
desarrollada, acceder al contenido didáctico desde cualquier lugar simplemente
conectando su dispositivo móvil.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
378
Durante las últimas décadas, diferentes organismos tanto nacionales como
internacionales, han reflejado de manera continua la importancia de la
formación relacionada con los medios de comunicación dentro de la formación
en los centros escolares y fuera de ellos a lo largo de toda la vida del
ciudadano (UNESCO, 2019; Muratova et a., 2020) , así como una gran número
de autores e investigadores que abogan por esta necesidad de unir la
educación, la tecnología y la alfabetización mediática (Pérez et al., 2019;
Celebi & Copur 2019; Salaverría & León, 2022; de Vega-Martín et al., 2022).
Se considera por tanto esta educación en medios como parte del desarrollo
integral del alumnado. No obstante, y a pesar de todos los documentos y
recomendaciones publicados al respecto para su inclusión en el aula, la
competencia mediática en educación ha sido ampliamente avalada a través de
la teoría, pero no tan ampliamente abordada desde la práctica real. Su
aprendizaje por parte del alumnado debe continuar avanzando de la mano de
los medios de comunicación dentro del aula, y un ejemplo de ello es el uso de
la radio y los podcasts como métodos de adquisición de competencias digitales
y mediáticas.
El hecho de que el podcast se trate de un instrumento de carácter
eminentemente sonoro, y teniendo siempre en cuenta la menor implantación de
los podcasts de vídeo (videocast o vodcast), ha propiciado su relación con
aquellas características vinculadas a otros métodos educativos basados en
audio como la radio, las ya obsoletas grabaciones en casete o CD y, s
recientemente, la voz por IP (Piñeiro-Otero y Costa-Sánchez, 2011).
En cuanto a la integración del podcasting como parte de la formación en el
aula, está claro que no pretende en ningún momento, ni debe hacerlo, sustituir
la figura del docente, sino que se trata de otro instrumento a mayores del
personal docente y del alumnado tanto para reforzar y revisar el aprendizaje ya
realizado, como para acceder a contenidos novedosos. Durbridge (1984 citado
en Salmon y Nie, 2008: 4) destaca la predisposición positiva del alumnado ante
la inclusión del audio y de la radio en su educación, favoreciendo aspectos
como el estímulo del aprendizaje a través de voces conocidas, la respuesta a
los materiales de audio o la recepción de indicaciones o consejos sobre
materiales didácticos abordados en otros entornos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
379
Se debe tener siempre en cuenta que, partiendo de la identificación del podcast
como un elemento tecnológico, posee ventajas similares a otras herramientas
como los audioblogs, y que ya han sido analizados en ámbitos educativos
como la literatura (López y González, 2014). Todo esto, conlleva
obligatoriamente replantearse no solo el rol del docente dentro del aula, sino de
su nivel de protagonismo dentro del proceso de enseñanza a aprendizaje,
dejando paso al estudiante como eje central de este proceso.
Método
Para ello, se presenta la siguiente investigación, cuyo principal objetivo ha sido
promover la enseñanza colaborativa, es decir, aquella en la que el alumno se
convierte en el centro del mismo modo que el usuario lo es en la web 2.0. “Si
en ésta el usuario es el rey, en la Educación 2.0 debe serlo el alumno. El
profesor, como facilitador del aprendizaje, organiza las actividades y supervisa
el proyecto que los alumnos realizan de forma autónoma y más flexible. Se
trata, por tanto, de un modelo constructivista del conocimiento en el que el
alumno construye su propio aprendizaje” (López Vidales y González Aldea,
2014).
Nuestra experiencia con el podcast dentro del aula como soporte de audio a
través del que proporcionar conocimientos propios de una materia curricular
tiene su máximo exponente en “Los viernes de podcast”, proyecto de
innovación docente que aquí se presenta y en donde el alumno es el
protagonista y al mismo tiempo, su propio profesor. El estudiante es por tanto
quien, junto con la guía del profesorado, se encarga de elaborar en formato de
pódcast las diferentes unidades didácticas que componen el temario de Radio,
módulo opcional a cursar dentro del ciclo de Formación Profesional de Grado
Superior “Sonido para audiovisuales y espectáculos”.
En este proceso, los estudiantes deben conocer no sólo la parte teórica que
tienen que explicar en el podcast, y siempre relacionada con la
educomunicación y alfabetización mediática, sino también dominar todo lo que
conlleva su elaboración. Es decir, el alumnado debe realizar el guion de lo que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
380
va a contar, redactarlo, locutarlo y editarlo. Para ello, además de los
conocimientos teórico-prácticos proporcionados en el aula respecto al medio de
la radio y el elemento del podcast en concreto, también se les dio la
oportunidad de complementar esos conocimientos con varios cursos de
formación abiertos y gratuitos, ofrecidos por el profesorado del centro en
modalidad de masterclass sobre Alfabetización Mediática.
En esta aportación se ponen de manifiesto las posibilidades del pódcast como
herramienta docente en los estudios de los futuros profesionales de la
comunicación desde un doble prisma: como soporte de audio a través del que
se les proporcionan los conocimientos propios de un módulo curricular y, como
herramienta que les permite participar como creadores de esos contenidos,
adquiriendo además a lo largo de ese proceso las habilidades digitales
necesarias.
Diseño de la investigación
La investigación en educación, entendiéndola como una disciplina
independiente, es una rama del conocimiento bastante reciente, que cuenta
con aproximadamente un siglo de historia y que, en la actualidad, sigue en
desarrollo. La educación está en continuo cambio, adaptándose al impacto que
implica para ella la digitalización o el avance de los sistemas de intercambio y
transformación de la información. Este proceso evolutivo continuo, hace
obligado que la ciencia que se dedica a estudiarla, también lo esté.
Para la realización de la investigación propuesta se ha optado por la elección,
dentro del método científico, de una metodología cuantitativa. El objetivo
principal de esta investigación es profundizar de una manera más exhaustiva
en las aportaciones que el podcast puede hacer dentro de los ciclos de
Formación Profesional en concreto, en el ámbito de la educación mediática. De
manera paralela, se persigue el objetivo de conocer los cambios en la
expresión oral, seguridad y trabajo en equipo que el alumnado puede
desarrollar a través del trabajo de crear los podcasts. Para ello se analizará
mediante cuestionarios cuantitativos la autopercepción de alumnado de una
serie de competencias mediáticas antes y después de la realización de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
381
podcasts, así como la percepción del profesorado respecto al nivel que sus
alumnos han alcanzado en el proceso en aspectos como el trabajo en equipo,
la expresión oral o la empatía.
En concreto, respecto al método cuantitativo, debemos señalar que este
estudio se desarrolla dentro de una metodología cuantitativa no experimental.
Es decir, se trata de un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de
variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2018).
De manera específica para este estudio, trabajaremos con un método
cuantitativo transversal, descriptivo y correlacional, a través del cual se recogen
y analizan datos para poder describir el fenómeno de estudio de este proyecto
(Arnal et al., 1994), mediante el análisis de la percepción de ciertos conceptos
relacionados con la educación mediática de los alumnos y los docentes de los
ciclos de Formación Profesional de la rama de Imagen y Sonido.
La elección de este método cuantitativo y sus características concretas se
justifica en la necesidad de cuantificar de manera objetiva, rápida y a un mismo
tiempo, un gran número de variables interrelacionadas dentro de dos muestras
no aleatorias (profesorado y alumnado de Formación Profesional de la rama de
Imagen y Sonido).
A través de un cuestionario de respuesta cerrada, se analizarán dos niveles de
conocimiento en dos muestras distintas y en base a dos listas de variables
diferentes, en dos momentos concretos del proceso educativo: antes y después
de la aplicación de la innovación educativa. Partiendo de la creación de una
serie fija de variables relacionadas con diferentes habilidades o herramientas
de la Educación Mediática, se analizará en primer lugar el nivel de
autopercepción del alumnado respecto al conocimiento que se tiene de las
mismas antes y después de la participación en los podcasts; y en segundo
lugar el nivel de autopercepción que el alumnado otorga a sus alumnos
respecto a una serie de variables de conducta y habilidades sociales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
382
Muestra de la investigación
Las muestras elegidas serán no aleatorias, puesto que pertenecen a grupos
cerrados de profesorado (n=20) y alumnado (n=150) en activo de los ciclos
estudiados.
Tabla 1.
Descripción de la muestra
GÉNERO
EDAD
Mujer
No
binario
Media
DT
ALUMNADO (N=150)
37.33 %
2 %
20,3
3,8
PROFESORADO (N=20)
30 %
-
40,2
4,3
Nota. DT (Desviación Típica)
Procedimiento
La investigación se ha llevado a cabo en tres fases. Una previa a la
introducción de la creación de los podcasts en el aula, la introducción en de
la innovación en el aula (los podcasts de temática en alfabetización mediática)
y, una posterior a su creación y trabajo en el aula. La primera fase coincide con
el inicio de curso (septiembre 2022), la segunda se realiza de septiembre 2022
a febrero 2023, y la tercera coincide con el final del segundo trimestre del
alumnado de segundo ciclo (muestra objetivo), en febrero de 2023.
Tanto en la fase inicial como en la final se realizan dos cuestionarios online y
anónimos para las dos muestras trabajadas, alumnado y profesorado. En el
cuestionario del alumnado, idéntico el de inicio y final de la investigación, se
analiza su nivel de autopercepción en una serie determinada de competencias
en alfabetización mediática. En el cuestionario del profesorado, también
idéntico al inicio y final de la investigación, se analiza el nivel de autopercepción
respecto a su alumnado en la adquisición de competencias de comunicación
oral, trabajo en equipo y empatía.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
383
Instrumentos de recogida de datos cuantitativos
Se desarrolló un cuestionario online para cada muestra estudiada creado en
Microsoft Forms y se recogieron sus datos en dos momentos puntuales:
septiembre de 2022 y febrero de 2023. Dentro del cuestionario del alumnado se
establecieron dos bloques temáticos: (1) Datos sociodemográficos (3 ítems) y
(2) Nivel de autopercepción en competencias en alfabetización mediática que
todo profesional de la información debería tener (5 ítems).
Para el diseño del bloque dos del cuestionario del alumnado, se trabajó con las
competencias AMI recogidas en Muratova et al. (2020) para los profesionales
de la comunicación. En este texto se recogen aquellas competencias que la
según la UNESCO todo profesional de la información debería tener. Como
competencias en Alfabetización Mediática que s suelen desarrollarse en los
programas formativos de los futuros profesionales de la información se recogen
las siguientes: 1, Análisis de la ideología y valores de los medios a partir de
sus contenidos; 2, Lectura crítica de medios replanteándose y repensando
los contenidos; 3, Análisis de la manipulación de los medios; 4, Análisis de las
razones históricas para los actuales valores y acciones de los medios; 5,
Estudio de las relaciones de los medios con las audiencias; 6, Capacidad de
predecir y determinar el transcurrir de las noticias; 7, Análisis de grandes
cantidades de datos para identificar información útil y nuevas tendencias; 8,
Uso de herramientas técnicas para la búsqueda, análisis, resumen y
visualización de la información; 9, Uso de Internet y herramientas en línea
para el periodismo de investigación; 10, Verificación de hechos y detección de
bulos; 11, Análisis del uso de “click bates” y ganchos para atraer la audiencia.
(pp. 40-41). Basándonos en estas 11 competencias, se elaboran los 5 ítems del
segundo bloque del cuestionario (Tabla 2)
Tabla 2.
Redacción final de los ítems del segundo bloque del cuestionario del alumnado
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS QUE TODO PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN
DEBERÍA POSEER.
A.1.
Comprendo cómo crear contenido multimedia a través de palabras,
imágenes y música, y puedo identificar los diferentes roles que puede
adoptar el periodista dentro del mismo.
A.2.
Comprendo, detecto y analizo los significados de los mensajes en los
medios y en sus presentadores.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
384
A.3.
Participo críticamente en debates y discusiones, escuchando y respetando
el punto de vista de las otras personas.
A.4.
Comprendo la necesidad del respeto y del uso de la libertad de prensa y
editorial en cada medio de comunicación para una creación de opinión
pública libre e informada.
A.5.
Accedo a internet de manera segura y conozco los métodos de proteger la
información y la privacidad en el espacio virtual.
Dentro del cuestionario del profesorado se establecieron dos bloques
temáticos: (1) Datos sociodemográficos (3 ítems) y (2) Nivel de autopercepción
en competencias en expresión oral, empatía y trabajo en equipo de su
alumnado (5 ítems) (Tabla 3).
Tabla 3.
Redacción final de los ítems del segundo bloque del cuestionario del profesorado
COMPETENCIAS EN EXPRESIÓN ORAL, EMPAA Y TRABAJO EN EQUIPO
P.1
¿El alumno es capaz de expresarse correctamente de manera oral, sin
titubeos, repeticiones o muletillas?
P.2
¿El alumno es capaz de desarrollar un discurso, improvisado o guionizado,
de manera autónoma y coherente?
P.3
¿El alumno realiza las pausas y entonaciones necesarias para una buena
comprensión de la información explicada en la actividad realizada?
P.4
¿El alumno es capaz de empatizar con sus compañeros y tratar de ayudar
en aquellos aspectos que necesiten?
P.5
¿El alumno colabora activamente con el resto de compañeros en la
creación de todas las fases de trabajo planteadas?
Se obtuvo una consistencia interna alta tanto en el cuestionario del alumnado
(0.96) como en el del profesorado (0.95). La prueba de esfericidad de Bartlett
garantiza que tanto la muestra de alumnado (.000) como la del profesorado
(.000) es significativa.
Resultados
Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos en ambas muestras
respecto al nivel de competencia autopercibida del alumnado en alfabetización
mediática, y respecto al nivel de autopercepción en su alumnado de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
385
competencias en expresión oral, empatía y trabajo en equipo en la muestra del
profesorado.
Cuestionario del alumnado:
En la primera fase de la investigación (septiembre 2022), el alumnado se
percibe en general con un nivel de competencia medio en su capacidad de
participación crítica en debates (A.3), considerando tener un nivel similar
respecto al conocimiento de la importancia de conocer y respetar la libertad de
prensa y editorial para crear una opinión pública libre e informada (A.4). Sin
embargo, consideran tener un menor nivel a la hora de comprender los
significados de los medios (A.2). En el acceso seguro a Internet (A.5) su nivel
tampoco es excesivamente alto, aunque sí superior al planteado en A.3 y A.4.
En la figura 1 se pueden observar los porcentajes obtenidos por el alumnado
en cada una de las cinco categorías de respuesta propuestas para los 5 ítems
del bloque 2 del cuestionario.
Figura 1.
Porcentaje nivel de autopercepción del Alumnado en Fase I
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
386
Los resultados en esta primera fase muestran niveles en general bastante
bajos para varias de las variables estudiadas. En concreto, el 63% del
alumnado considera tener un nivel bajo o muy bajo en conceptos relacionados
con la detección y análisis de los significados lanzados por los medios y sus
protagonistas (A.2). En porcentajes también elevados (30%), el alumnado
considera tener conocimientos bajos respecto al uso de la libertad de prensa y
editorial para mantener una opinión pública libre (A.4). Destacan
favorablemente la creación de contenido multimedia (A.1) y el acceso seguro a
internet (A.5), donde el 55% y el 59% de los encuestados consideran tener un
nivel entre alto y muy alto. En general, son pocos los alumnos que consideran
en esta fase tener un alto nivel de las variables estudiadas: 12% (A.1), 2%
(A.2), 4% (A.3), 3% (A.4) y 14% (A.5).
La mayoría de las variables mantienen un perfil medio bajo respecto al nivel de
autopercepción que el alumnado considera tener sobre ello. Tras la puesta en
práctica de la segunda fase de la investigación, en la que se aplicó la
innovación educativa propuesta en este proyecto, los valores bajos o muy bajos
disminuyeron en favor de valores de nivel medio y alto (Figura 2).
Figura 2.
Porcentaje nivel de autopercepción del Alumnado en Fase III
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
387
Tras la puesta en práctica en el aula de la actividad propuesta de creación y
producción de podcasts relacionados con la alfabetización mediática, se realizó
un segundo cuestionario al alumnado en el que se ofrecen valores más
elevados que los obtenidos en la primera fase de la investigación. Las cinco
variables analizadas disminuyen los porcentajes de alumnado que poseen
conocimientos bajos o muy bajos sobre ellas, y aumentan los que consideran
tener un nivel medio o alto. En concreto, la creación de contenidos multimedia
(A.1) y el acceso seguro a internet (A.5), pasan a tener tan solo un 2% y 1% del
alumnado que considera tener un conocimiento bajo o muy bajo al respecto,
aumentando el porcentaje que considera tener un nivel medio o alto al 83% y
76% respectivamente.
La detección de los mensajes en los medios (A.2) y el uso de la libertad de
prensa para la creación de opinión pública libre (A.4), que en la fase I habían
obtenido los niveles más bajos de autopercepción de conocimiento, ascienden
a valores del 33% y 37% respectivamente del alumnado que considera tener un
conocimiento entre alto y muy alto. Respecto a la participación crítica en los
debates, también se observa un claro aumento en la percepción de
conocimiento de esta competencia en el alumnado, llegando al 92% del
alumnado que considera tener un nivel entre medio y alto, respecto al 69% que
lo consideraba en la primera fase del cuestionario.
Cuestionario del profesorado:
En la primera fase de la investigación (septiembre 2022), el profesorado
percibe en general en su alumnado unos niveles bastante bajos en aspectos
relacionados con la expresión oral, en concreto, una alta incapacidad para
desarrollar un discurso de manera coherente (P.2), donde el alumnado tanto
solo obtiene una puntuación de 0.78 respecto a los 5 puntos posibles. En otros
aspectos relacionados como el buen uso de las pausas o las entonaciones
(P.3) o evitar el uso de muletillas o titubeos (P.1), tampoco obtienen resultados
muy altos, teniendo unas puntuaciones de 1.2 y 1.7 respectivamente.
En la figura 3 se pueden observar los porcentajes obtenidos por el profesorado
en cada una de las cinco categorías de respuesta propuestas para los 5 ítems
del bloque 2 de su cuestionario.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
388
Figura 3.
Porcentaje nivel de autopercepción del Profesorado en Fase I
En la primera fase de la investigación, el profesorado fue preguntado respecto
al nivel de competencia que consideraban que sus alumnos tenían en unos
determinados ítems (Tabla 3). Ninguno de los encuestados consideró que su
alumnado tuviera un nivel muy alto en ninguno de los ítems planteados, siendo
solo el 10% de ellos los que consideraban que tenían un nivel alto en su
capacidad para expresarse oralmente (P.1), su nivel de empatía con sus
compañeros (P.4) y el nivel de colaboración activo del grupo (P.5).
En contraposición, el 70% del profesorado consideró que su alumnado tenía un
nivel muy bajo en su capacidad de entonar y realizar pausas correctas en el
discurso (P.3), y un 60% que consideran ese nivel muy bajo en la capacidad de
desarrollar un discurso de manera autónoma y coherente (P.2).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
389
Figura 4.
Porcentaje nivel de autopercepción del Profesorado en Fase III
Una vez practicada la innovación educativa en el aula, se volvió a pasar el
mismo cuestionario al profesorado, obteniendo unos resultados más elevados
en su percepción respecto al alumnado. En esta fase, el profesorado consideró
que todo el alumnado participante había dejado de tener un nivel muy bajo en
los ítems preguntado, llegando incluso al 50% del profesorado que consideraba
que el alumnado había logrado obtener un nivel alto o muy alto en su
capacidad para entonar y realizar las pausas necesarias en el discurso, frente
al 0% de la Fase I.
Respecto al aumento de la capacidad de expresión oral (P.1), el profesorado
consideró que, tras la creación de los podcasts, el 80% alumnado había
logrado alcanzar un nivel medio-alto, duplicando así los datos obtenidos en la
primera fase de la investigación. Ese porcentaje se repite también en la
capacidad del alumnado para empatizar (P.4) y colaborar con sus compañeros
(P.5).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
390
Conclusiones
El auge de la tecnología digital y su llegada a la educación formal ha centrado
la atención de los educadores en el manejo de nuevos dispositivos y
programas dejando a un lado los aspectos s críticos de la alfabetización
mediática. Tanto la integración curricular de las TIC y los medios como la
formación del alumnado se centra en contenidos puramente instrumentales y
no se aborda suficientemente la educación mediática crítica y responsable
necesaria para vivir dignamente en la era digital, de la globalización, de la
postverdad, y para enfrentarse a los problemas globales de nuestro tiempo.
En este estudio se constata, por un lado, el bajo nivel de autopercepción
generalizado en alfabetización mediática, respecto a los conocimientos que los
profesionales de la información deberían tener, presente en el alumnado de
Formación Profesional de la rama de Imagen y Sonido y, por otro lado, los
buenos resultados obtenidos tras la implantación de la innovación educativa en
el aula a través del podcast como herramienta de trabajo colaborativo y de
divulgación de conocimientos, en este caso concreto, sobre alfabetización
mediática.
El sesgo hacia lo tecnológico en la formación en TIC y medios es una
constante en la formación de los profesionales de la comunicación y de la
educación (Martín, 2017). De Vega ya apuntaba en 2022 que los profesionales
de la comunicación y la información, deben incluir a los técnicos de imagen y
sonido de la formación profesional y, por tanto, al igual que estos profesionales,
deben ser educados en conceptos clave para su futuro profesional
relacionados con la alfabetización mediática y digital.
De manera igualitaria a similares investigaciones educativas (Ramírez-García
et al., 2016; Gutiérrez-Martín et al., 2022), se constata que el alumnado
considera tener al inicio de la investigación unos niveles bajos o muy bajos en
habilidades como la detección del significado de los mensajes lanzados por los
medios de comunicación, o de la comprensión de la importancia de la libertad
de prensa para lograr una opinión pública libre e independiente.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
391
El empoderamiento que ofrece al alumnado la alfabetización mediática es
ahora, en la era de la posverdad, más necesario que nunca (Hoechsmann &
Gutiérrez-Martín, (2020). No debemos olvidar que la mera creación de
mensajes en el ciberespacio, ahora posible con las redes sociales y los nuevos
medios, no supone “per se” ni mayor libertad ni el empoderamiento del
individuo. Puede incluso suponer nuevas formas de control encubierto, y
algunos autores ponen en duda “las posibilidades reales de participación
ciudadana significativa en el discurso online”. Este empoderamiento o
desarrollo de la capacidad crítica del alumnado siempre ha sido el principal
objetivo de la alfabetización mediática.
Con este estudio se constata que, tras la aplicación y trabajo de las
herramientas del podcast dirigidas hacia una divulgación en alfabetización
mediática, se logra que los resultados de autopercepción del alumnado sean
mejores tanto en aquellas competencias que ya consideraban tener un alto
nivel, como en aquellas en las que reconocían no tenerlo. Siguiendo a
Yevtushenko y Kovalova (2019), afirmamos como ellas que “a pesar de que los
alumnos demuestran un nivel de conocimiento inicial bastante alto sobre temas
profesionales básicos, después de la formación valoran más sus conocimientos
y consideran la mejora en la comprensión de algunos temas” (Pág. 103).
En esta misma línea, coincidimos también con las palabras de García Galera et
al, (2021) en relación a la educación de los periodistas, y que en esta
investigación extendemos a los técnicos de imagen y sonido, asegurando que
su educación debe atender no solo a las habilidades cnicas o digitales
propias de su labor profesional, sino que debe incluir habilidades y
competencias que permitan alcanzar un pensamiento crítico adecuado para la
correcta realización de su profesión periodística.
Esta educación mediática, que proponemos como parte de la alfabetización
múltiple necesaria en los futuros técnicos de la información, debe encontrar
como aliadas (y no como adversarias en la lucha por espacio en los currícula
oficiales y en los presupuestos de educación) a la tecnología educativa y la
competencia digital. A través de esta investigación, estos tres pilares:
educación tecnológica, competencia digital y alfabetización mediática, se unen
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
392
para demostrar la fuerza de su alianza, y los buenos resultados que su trabajo
conjunto en el aula puede ofrecer al alumnado.
Las posibilidades de comunicación y creación de las herramientas digitales,
mediáticas y virtuales que hoy día nos ofrecen las tecnologías digitales
deberían ser aprovechadas para conseguir la construcción colectiva del
conocimiento, construcción que ya proponían autores como Ivan Illich o Paula
Freire con muchos menos medios, para poder la educación al servicio de una
sociedad más justa.
Referencias Bibliográficas
Celebi, M.C. & Copur, K.D. (2019). The Relationship Between Media Literacy
Levels and Problem Solving Skills Of Secondary School Teachers The
Case Of Nigde Province. Educational Policy Analysis and Strategic
Research, 14(4), 237-255. https://doi.org/10.29329/epasr.2019.220.14
De Vega Martín, A.L., Pinedo González, R., & Gutiérrez Martín, A. (2022).
Alfabetización mediática e informacional en las Escuelas de Imagen y
Sonido. Percepciones del profesorado y alumnado. EDMETIC, 11(2), art.
10. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.14978
De Vega Martín, A.L., (2022). Grandes retos del profesorado de formación
profesional: la alfabetización mediática y audiovisual. En Tecnologías y
metodologías para el aprendizaje por competencias, 311-318.
García-Galera, M.C., Martínez-Nicolás, M., & Del Hoyo-Hurtado, M. (2021).
Innovation in journalism educational programmes at university. A
systematic review of educational experiences at Spanish universities.
Profesional de la información, 30(3), e300307.
https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.07
Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C. (2022). ICT and
Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated
MIL-ICT model. Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-
02
Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2018) Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
393
Hoechsmann, M. and Gutiérrez-Martín, A. (2020). Empowerment and
Participation in Media Education: A Critical Review. In Steinberg, Shirley
R. and Down, Barry (editors) (2020). The SAGE Handbook of Critical
Pedagogies. pp. 1074-1083. SAGE Reference.
Ifedayo, A. E., Ziden, A. A., & Ismail, A. B. (2021). Podcast acceptance for
pedagogy: the levels and significant influences. Heliyon, 7(3), e06442.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06442
Quintana, D. S., & Heathers, J. A. J. (2021). How Podcasts Can Benefit
Scientific Communities. Trends in Cognitive Sciences, 25(1), 35.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.10.003
López-Vidales, N. y González-Aldea, P. (2014). Audioblogs and Tvblogs, tools
for collaborative learning in journalism. [Audioblogs y Tvblogs,
herramientas para el aprendizaje colaborativo en
Periodismo]. Comunicar, 42, 45-53. https://doi.org/10.3916/C42-2014-04
Martín Martín, M. (2017). Aportaciones pedagógicas de las TIC a los estilos de
aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 30, 91-104.
Muratova, N., Grizzle, A., & Mizakhemedova, D. (2021) Media and Information
Literacy in Journalism: A Handbook for Journalists and Journalism
Educators. UNESCO
Piñeiro-Otero, T. y Costa nchez, C. (2011). Potencialidades del podcast
como herramienta educativa para la enseñanza universitaria. Revista
científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del
Conocimiento, 11, 124-136.
https://www.ugr.es/local.sevimeco/revistaeticanet/index.htm
Pérez, A., Marín, P., Delgado, A. & Romero, L. (2019). Media Competence in
Spanish Secondary School Students. Assessing Instrumental and Critical
Thinking Skills in Digital Contexts. Educational sciences: theory &
practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003
Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Media competence of
teachers and students of compulsory education in Spain. Comunicar, 49,
49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05
Read, T. & Bárcena, E. (2015). Toward mobile assisted Language MOOCs. En
A. Mesquita & Paula Peres (Ed.) Furthering Higher Education
Possibilities through Massive Open Online Courses, Nueva York: IGI
Global: 225-244.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27610
394
Trujillo Sáez, F., Segura Robles, A., & González Vázquez, A. (2020). Claves de
la innovación educativa en España desde la perspectiva de los centros
innovadores: una investigación cualitativa. Participación Educativa.
Revista Del Consejo Escolar Del Estado, 7(10), 3547.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc
=21127
Salaverría, R., & León, B. (2022). Misinformation beyond the media: ‘Fake
News’ in the big data ecosystem. In Total Journalism (pp. 109-121).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-88028-6_9
Salmon, G. y Nie, M. (2008). Doubling the life of iPods en Salmon, G. y Palitha,
E. Podcasting for learning in universities (Reino Unido, McGrawhill).
Santiago, R. y Bárcena, E. (2016). El potencial del podcast como recurso
didáctico para el desarrollo de las destrezas orales de segundas lenguas
con dispositivos móviles. Porta Linguarum: revista internacional de
didáctica de las lenguas extranjeras, Extra 1, 61-72.
https://doi.10.30827/Digibug.54089
UNESCO (Ed.) (2019). Marco de competencias de los docentes en materia
de TIC. Versión 3.0. Unesco. https://bit.ly/396mlqO
Veiga Marriott, R. & Lupion Torres, P. (2009). Handbook of Research on
eLearning Methodologies for Language Acquisition. Information Science
Reference, Nueva York: IGI Global.
Yevtushenko, O., & Kovalova, T. (2019). Media education for future media
professionals: designing and implementing a training programme.
Advanced Education, 12, 94-104. https://doi.org/10.20535/2410-
8286.128668