Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
334
LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA EN LOS GRADOS EN
PERIODISMO: LA ASIGNATURA AUTÓNOMA Y EL
MÉTODO POR SATURACIÓN EN LOS PLANES DE
ESTUDIO ESPAÑOLES
Teaching of ethics in bachelor's degrees in Journalism: the stand-alone course
and the saturation method in the spanish curricula
Francisco Javier Montero Ramos
fjrmontero@ucm.es
https://orcid.org/0000-0001-7809-747X
Universidad Complutense de Madrid (España)
Recibido: 02/02/2023
Evaluado: 31/10/2023
Revisado: 14/11/2023
Aceptado: 15/11/2023
Resumen
Este artículo analiza el estado de la instrucción en ética de los grados en
Periodismo de las universidades españolas. Dicha formación se debate entre
su concentración en una asignatura específica o su dispersión en las diferentes
materias del currículo (“método por saturación”). Cabe preguntarse si la
tendencia a reducir el contenido humanístico de los estudios de Periodismo ha
afectado a la enseñanza de los aspectos morales de la profesión. Para ello, a
través de un análisis de contenido, se analiza la oferta de asignaturas sobre
ética periodística de 38 universidades. De forma complementaria, se registra la
existencia de otras asignaturas sobre filosofía moral y se identifica la presencia
de contenidos relativos a la ética en el conjunto de asignaturas mediante el
análisis de 1749 guías docentes. Los resultados permiten concluir que la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
335
inclusión de una asignatura específica sobre ética profesional sigue siendo el
método hegemónico, aunque su contenido (más en el aspecto deontológico
que en lo relativo a la filosofía moral) aparece representado de forma
transversal en el conjunto de los planes de estudio.
Abstract
This article analyzes the state of ethics instruction in bachelor's degrees in
Journalism at spanish universities. This training is torn between its focus in a
stand-alone course or its dispersion in the different subjects that make up the
curriculum (“saturation method”). It is useful to know if the general tendency to
reduce the humanistic content of journalism studies has affected the teaching of
media ethics. For this purpose, the offer of stand-alone courses on journalistic
ethics in 38 universities were analyzed through a content analysis. In a
complementary way, the existence of other courses on moral philosophy was
registered and the presence of contents related to ethics in the set of courses
was identified through the analysis of 1749 syllabus. The results allow us to
conclude that the inclusion of a specific subject on professional ethics continues
to be the hegemonic method, although its content (especially in the
deontological aspect rather than that relating to moral philosophy) appears
transversally represented in the curricula as a whole.
Palabras Clave: Ética, Formación periodística, Enseñanza universitaria,
Planes de estudio.
Keywords: Ethics, Journalism education, University teaching, Curricula.
Introducción
Los estudios de Comunicación en España, que experimentaron en 2010 su
última gran transformación con la adaptación al Espacio Europeo de Educación
Superior, gozan en la actualidad de cierta estabilidad. La aprobación del Real
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
336
Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la
organización de las enseñanzas universitarias, consolidó que los grados fueran
de 240 créditos, desterrando la posibilidad de que los estudios de
Comunicación tuvieran que afrontar otra etapa de modificaciones para su
adaptación a carreras reducidas a tres años.
Centrándonos en el Periodismo, un rasgo que ha caracterizado la evolución de
su enseñanza es el aumento de los contenidos técnicos, de orientación
instrumental, en detrimento de los humanísticos, de vocación reflexiva
(Sánchez-García, 2016). Un claro ejemplo de dicha tendencia lo encontramos
en la asignatura de Historia del Periodismo Español, que ha visto
drásticamente reducido su peso en los currículos (Martín-Jiménez, Sánchez-
García y Etura Hernández, 2021). En este punto cabe preguntarse por otra de
las materias que mejor representan esa dimensión intelectual de base teórica:
la ética.
Al describir los planes de estudio de los grados en Periodismo, Gómez
Mompart (2016, p. 16) ubica “Ética de la Comunicación” entre las asignaturas
de formación básica, de corte humanístico, que permiten que la formación de
los alumnos trascienda la dimensión técnica para posibilitar una visión crítica,
reflexiva y transversal. Su trascendencia viene avalada por organizaciones
como la European Journalism Training Association (EJTA, 2020) o el
Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications de
EE. UU. (ACEJMC, 2021), que subrayan la necesidad de que los estudiantes
de Periodismo conozcan las implicaciones morales de la profesión. Por ello, a
la hora de elaborar un currículo universitario, la ética aparece como contenido
ineludible. A lo atestiguan el Plan modelo de estudios de Periodismo
elaborado por la UNESCO (2007) y, en España, el Libro blanco. Títulos de
grado en comunicación de la ANECA (2005).
En la práctica, un estudio sobre los programas de las ocho universidades más
prestigiosas del mundo en el ámbito del Periodismo y la Comunicación muestra
que la capacidad de desenvolverse de forma crítica, analítica y ética es la
competencia más aludida en los planes de estudio, motivo por el cual los
autores señalan que la oferta curricular debe, mediante asignaturas
autónomas y de forma transversal, conferir un protagonismo decisivo al
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
337
componente ético (Tejedor y Cervi, 2017, p. 1644). Sin embargo, proponer
como objetivo la adquisición de la competencia no significa que se
implementen necesariamente los medios para obtenerla. Así, docentes de la
materia como Real Rodríguez (2009, p. 26) o Aznar (2005, p. 65) denunciaron
cómo algunos planes de estudio relegaron la disciplina a un plano muy
secundario.
La experiencia sugiere que la inclusión de una asignatura específica sobre
ética mejora el razonamiento moral y la toma de decisiones entre los
estudiantes de Periodismo (Plaisance, 2007). Históricamente, esta ha estado
presente en los estudios españoles desde la etapa preuniversitaria, en la
Escuela de El Debate primero y en la Escuela Oficial de Periodismo después
(Sánchez-García, 2017, p. 119). También en los currículos que elaboraron las
primeras facultades. Los trabajos que han analizado la presencia de la
asignatura sobre ética en los planes de estudio de Periodismo en España
arrojan niveles altos, en torno al 90% (Vázquez, 2002; Jiménez, 2016),
superiores a los de EE. UU. y otros países norteamericanos, que apenas
superan el 50% (Swenson-Lepper et al., 2015). Cuando no se oferta, suele
aducirse que se debe a la preferencia por el llamado “método por saturación”
(Christians y Covert, 1980, p. 21), que consiste en diseminar las cuestiones
morales en el conjunto del currículo, abordándolas dentro de las distintas
asignaturas que lo componen. Como señala Díaz del Campo (2013, p. 115),
esta vía se defiende por el carácter transversal de la ética, que hace natural
que el debate moral surja en cualquier materia sobre periodismo. Pero el
mismo autor alerta sobre el riesgo que comporta hacer recaer el peso de la
formación en temas morales bajo el criterio de profesores especialistas en otras
materias, cuyo conocimiento sobre la ética sea más general y superficial.
Y es que la formación en este tipo de contenidos implica la complejidad de
conjugar saberes de orden filosófico (Codina, 2013) con otros más prácticos y
aplicables a casos concretos (Linde-Navas, 2009). Agejas, Parada y Oliver
(2007) advierten que no se puede reducir la ética a la docencia de la
deontología, entendiendo que la primera se ocupa del estudio del bien, del fin
propio del ser humano en lo personal y social, y la segunda de las normas
particulares de una profesión concreta. De hecho, estos docentes recomiendan
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
338
establecer dos asignaturas distintas: una sobre ética general, común a todas
las carreras, y otra orientada al ejercicio específico de la profesión.
Además de la filosofía, otra materia con la que se relaciona la ética es con el
derecho. Uno de los debates a la hora de abordar la formación en ética
periodística es si esta debe encararse autónomamente o si ha de integrarse
junto a las cuestiones legales (Díaz del Campo, 2014). El Libro blanco de
ANECA une ambos ámbitos en una misma materia llamada “Libertad de
expresión, responsabilidad periodística y opinión pública” (ANECA, 2005, p.
314), mientras que UNESCO, que precisa asignaturas concretas, propone
que se impartan de forma independiente (UNESCO, 2007, p. 28).
Metodología
El objetivo de este estudio es conocer cómo se afronta en España la formación
en ética de los estudiantes de Periodismo. Para ello se analiza la implantación
y las características de la asignatura específica sobre ética y/o deontología
profesional en las carreras de Periodismo, pero también la presencia de
cuestiones morales en el resto de asignaturas.
La investigación se concibe en base a una metodología descriptiva, articulada a
través de un análisis de contenido de corte cuantitativo dirigido a dos objetos:
los planes de estudio vigentes durante el curso 2021-2022 de los grados en
Periodismo de las universidades españolas y las guías docentes de las
asignaturas que los componen. Para configurar la muestra se recurre primero a
la web del Registro de Universidades, Centros y Títulos del Ministerio de
Universidades. En su buscador se solicitan los títulos de grado en estado de
alta que incluyan el término “periodismo”, obteniendo 40 registros. Para
garantizar la homogeneidad de la muestra se descartan el Grado en
Comunicación y Periodismo Audiovisuales de la Universidad de Lleida y el
Grado en Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Ramón
Llull, al presentar particularidades que los apartan del planteamiento genérico
de un Grado en Periodismo. Bajo esta denominación hay 38 títulos (ver tabla
1).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
339
Tabla nº 1. Universidades españolas con Grado en Periodismo (curso 21-22)
Universidad
Carácter
Asignatura
ECTS
Curso
A Distancia de Madrid
(UDIMA)
Privada
Deontología Periodística
6
Antonio de Nebrija (UAN)
Privada
Ética y Deontología de la Comunicación
6
Autónoma de Barcelona
(UAB)
Pública
Derecho de la Comunicación y
Deontología Profesional
6
Cardenal Herrera-CEU
(UCH-CEU)
Privada
Ética de la Comunicación
6
Carlos III de Madrid (UC3M)
Pública
Buenas Prácticas Periodísticas
6
3º/4º
Católica San Antonio
(UCAM)
Privada
Deontología y Legislación en la
Comunicación
6
Complutense de Madrid
(UCM)
Pública
Ética y Deontología Profesional
6
de Castilla-La Mancha
(UCLM)
Pública
Ética y Deontología Profesional
6
de Extremadura (UEX)
Pública
Ética y Deontología de la Comunicación
6
de La Laguna (ULL)
Pública
Deontología de la Comunicación
6
de Málaga (UMA)
Pública
de Murcia (UMU)
blica
Responsabilidad Periodística
6
de Navarra (UNAV)
Privada
Deontología Periodística
3
de Santiago de Compostela
(USC)
Pública
Órganos y Sistemas de Regulación
6
de Sevilla (US)
Pública
Códigos y Valores de la Profesión
Periodística
6
de Valladolid (UVA)
Pública
Ética y Deontología Periodística
6
de Vic (UVIC)
Privada
Ética Profesional
3
de Zaragoza (UNIZAR)
Pública
Derecho y Deontología de la
Información (Parte 2): Deontología
3
del País Vasco (UPV)
Pública
Deontología y Medios de Comunicación
6
Europea de Madrid (UEM)
Privada
Ética y Eficacia Profesional
6
Derecho y Deontología de la
Comunicación
6
Europea del Atlántico (UEA)
Privada
Ética y Deontología de la Comunicación
6
Europea Miguel de
Cervantes (UEMC)
Privada
Ética y Deontología de la Comunicación
6
Fernando Pessoa-Canarias
(UFPC)
Privada
Deontología de la Información
6
Francisco de Vitoria (UFV)
Privada
Ética y Deontología Profesional
6
Internacional Isabel I de
Castilla (UI1)
Privada
Valores Sociales y Deontología
Profesional
6
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
340
Internacional Villanueva
(UIV)
Privada
Ética y Deontología profesional
6
Jaume I de Castellón (UJI)
Pública
Ética y Deontología Profesional
6
Miguel Hernández de Elche
(UMH)
Pública
Ética y Deontología Profesional
6
Pompeu Fabra (UPF)
Pública
Deontología Periodística
4
Pontificia Comillas-CESAG
(UPC-CESAG)
Privada
Ética y Deontología de la Comunicación
6
Pontificia de Salamanca
(UPSA)
Privada
Deontología Periodística
6
Rey Juan Carlos (URJC)
Pública
Rovira i Virgili (URV)
Pública
San Jorge (USJ)
Privada
Deontología del Periodismo
3
San Pablo-CEU (USP-CEU)
Privada
Ética y Deontología Profesional
6
Abat Oliba-CEU (UAO-CEU)
Privada
Professional Ethics
2
Universitat de València (UV)
Pública
Universitat Internacional de
Catalunya (UIC)
Privada
Deontología Periodística
6
Fuente: elaboración propia.
Una vez identificadas las universidades se analizan los planes de estudio,
según aparecen publicados en el BOE y en las webs de cada institución, para
determinar la existencia de asignaturas de ética y/o deontología profesional. En
caso afirmativo se registran los siguientes aspectos mediante el programa
informático FileMaker:
- Denominación de la asignatura.
- Universidad.
- Autonomía (si se imparte independientemente o en una asignatura
compartida con Derecho de la Comunicación).
- Curso en el que se programa.
- Carácter (formación básica, obligatoria u optativa).
- Número de créditos ECTS.
En caso de que el currículo de una universidad no contemple la asignatura
específica, se revisan sus planes anteriores a través del BOE para conocer si
fue suprimida o si nunca fue ofertada.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
341
Además, se registra la oferta de asignaturas que, más allá de las dedicadas a
la ética y/o deontología profesional, versen sobre filosofía moral. En este caso
se anota la denominación de la asignatura, su carácter y los créditos que
implica.
En un segundo nivel la atención se centra en las guías docentes de las
asignaturas (excluyendo Trabajos Fin de Grado y Prácticums) que componen
los planes de estudio anteriormente analizados y que aparecen publicadas en
las webs de las universidades. En total se estudian 1749 guías
1
, de las cuales
se registran los siguientes datos:
- Denominación de la asignatura.
- Universidad.
- Materia sobre la que versa.
- Presencia o ausencia de las siguientes palabras clave: “ética”,
“deontología”, “moral”, “responsabilidad”, “honestidad”, “autorregulación”,
“códigos”, “principios”, “valores” y “buenas prácticas”. El concurso de
estos rminos, junto con una lectura comprensiva de los pasajes en los
que se ubican, permite determinar si en las asignaturas analizadas se
ofrece un tratamiento relativo a aspectos éticos y/o deontológicos.
- Apartado en el que aparece la palabra clave (“presentación/descriptor”,
“competencias/resultados del aprendizaje”, “temario” u “otros”).
1
De los planes de estudio de las universidades Internacional Isabel I de Castilla e Internacional
Villanueva solo han podido analizarse las asignaturas de los dos primeros cursos del grado. Al
haber sido implantados en el 2020-2021, en el momento de realización del presente estudio no
había docencia (ni guías docentes) de 3º y 4º, pues se iniciarían en los años académicos 22-23
y 23-24 respectivamente. Esto implica que la asignatura sobre ética periodística de la UI1
(“Valores Sociales y Deontología Profesional”) no esté disponible, pues está ubicada en el
curso. No obstante, dado que el objetivo de esta parte del estudio era determinar las
referencias a la ética en las guías docentes, sí se incluye en el recuento final, pues es evidente
que su contenido versa sobre los aspectos morales. En el caso de la UIV pudo analizarse la
guía de “Ética y Deontología Profesional” al impartirse en 2º curso.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
342
Resultados
1. Asignatura específica
Como muestra la tabla 1, solo 4 de los 38 planes de estudio carecen de una
asignatura específica sobre ética y/o deontología profesional: los de UMA,
URJC
2
, URV y UV, todas ellas universidades públicas. Consultando en el BOE
los currículos previos de estas instituciones se observa que tres de ellas
prescindieron de la asignatura en el proceso de adaptación al EEES. En ese
paso de la licenciatura al grado la UMA suprimió "Valores Éticos y
Democráticos en Periodismo", la URJC "Ética y Deontología Profesional" y la
UV "Libertad de Expresión y Ética Informativo-Comunicativa". Por su parte, la
URV nunca la incluyó, aunque en su licenciatura de segundo ciclo ofrecía como
optativa la hoy desaparecida “Filosofía”, dedicada al estudio de la
comunicación humana.
De las 34 universidades que incluyen la asignatura la mayoría (32) lo hacen
de forma autónoma, mientras que dos instituciones, UCAM y UAB, unen
deontología y derecho de la comunicación en una asignatura compartida.
Además, dos universidades vinculan nominalmente ambas esferas, pero
respetando la autonomía de cada materia en asignaturas diferenciadas.
UNIZAR lo hace ofertando “Derecho y Deontología de la Información (Parte 1):
Derecho”, centrada exclusivamente en aspectos legales, y “Derecho y
Deontología de la Información (Parte 2): Deontología”, sobre temas morales.
Mientras, la UEM, además de programar “Ética y Eficacia profesional” cuenta
con “Derecho y Deontología de la Comunicación”, lo que hace de esta
universidad la única que oferta más de una asignatura sobre el componente
moral de la profesión.
Respecto a la denominación que recibe la asignatura, variable que informa
sobre la orientación epistemológica con la que se concibe la misma, existe
cierta disparidad. La fórmula más empleada es “Ética y Deontología
Profesional” (7 casos), seguida por “Ética y Deontología de la Comunicación” y
2
La URJC cuenta con una asignatura llamada “Instituciones Públicas y Privadas Españolas y
Europeas (Deontología)”, pero en ella no se abordan cuestiones de orden moral, pues versa
sobre la estructura jurídica de las principales instituciones españolas y comunitarias.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
343
“Deontología Periodística”, ambas con 5 ejemplos. Más allá del nombre exacto,
pueden analizarse las denominaciones atendiendo de forma diferenciada a su
parte principal, o sustantiva, y a la secundaria, o adjetiva. En el primer caso, la
mayoría de las asignaturas incluyen los sustantivos “deontología” y/o “ética”. La
combinación de ambos es la opción elegida en 13 ocasiones. En 14 aparece
reflejada únicamente la deontología, mientras que en 4 casos solo se recurre a
la ética. Esta mayor presencia de la deontología frente a la ética sugiere una
preferencia por el estudio y la aplicación práctica de los deberes concretos del
periodismo frente a la reflexión teórica sobre los principios filosóficos que los
sustentan.
En la parte secundaria el adjetivo “profesional” es el vocablo más empleado
(12), seguido de las referencias a la comunicación (10) y al periodismo (9). En
2 ocasiones se emplea “de la información” y en un caso “profesión
periodística”. De ello se colige una tendencia a situar el foco en la profesión
periodística de manera particular, más que en el proceso comunicativo
entendido de forma amplia.
Cronológicamente, 3 asignaturas se ubican en el primer curso (UAN, UEM
3
y
UNIZAR), 9 en el segundo, 8 en el tercero y 14 en el cuarto. En el caso de la
UC3M es posible cursarla como optativa en 3º o en 4º. La opción de situar la
asignatura al comienzo del grado es claramente minoritaria frente a la de
hacerlo en el último curso, que es la mayoritaria y permite que los estudiantes
lleguen a ella con un bagaje que facilite la comprensión del entorno en el que
aplicar la ética y la deontología.
En lo referido al carácter de la asignatura, 6 tienen la consideración de
disciplina de formación básica, 27 son obligatorias y 2 optativas (UC3M y UEA).
En general se trata de una materia ineludible para los estudiantes de
Periodismo, salvo en dos casos que suponen una anomalía. No obstante, llama
la atención la escasa consideración de la asignatura como propia de la
formación básica, lo cual sugiere que no prima una concepción humanística de
la misma, sino una más propia de las asignaturas obligatorias, concebidas para
la adquisición de competencias prácticas aplicables a la profesión.
3
Programa “Ética y Eficacia Profesional” en y “Derecho y Deontología de la Comunicación”
en 4º.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
344
A la hora de estimar el nivel de trabajo que implica, 29 están valoradas en 6
créditos. Desmarcadas de esta tendencia aparecen las de la UPF (4 créditos);
UNAV, UVIC, UNIZAR y USJ (3 créditos); y UAO-CEU (2 créditos).
2. Método por saturación
Un aspecto que valorar respecto al grado de extensión de la enseñanza de la
ética en los planes de estudio es la existencia de asignaturas adicionales que
versen sobre filosofía moral. Como indica la tabla 2, solo 7 universidades las
ofrecen. Todas ellas son privadas, salvo la UPF. Esta, al igual que la UNAV, la
USJ o la UAO-CEU, compensa la menor carga lectiva de las asignaturas de
ética y/o deontología profesional con la inclusión de materias sobre filosofía
moral. En cuanto a UAN, UCAM y UFV cabe hablar de un verdadero plus en el
peso curricular de la ética, especialmente en las dos últimas, con asignaturas
obligatorias sobre la disciplina.
Tabla nº 2. Asignaturas adicionales sobre ética en los planes de estudio de los grados en
Periodismo.
Universidad
Asignatura
Carácter
Créditos
UAN
Desarrollo del espíritu participativo y solidario: La
ética del voluntariado en la sociedad actual
Optativa
6
UCAM
Ética fundamental
Obligatoria
3
Ética aplicada y Bioética
Obligatoria
3
UNAV
Ética
Básica
6
UFV
Responsabilidad social
Obligatoria
6
UPF
Ética y filosofía política
Optativa
4
USJ
Ética
Obligatoria
6
UAO-CEU
General Ethics
Obligatoria
4
Fuente: elaboración propia.
Para conocer el grado de transversalidad de la enseñanza de la ética en los
grados en Periodismo es necesario evaluar la presencia de la materia en el
conjunto de los currículos. De las 1749 asignaturas analizadas, 1187 (67.87 %)
incluyen en sus guías docentes alguna de las palabras claves que aluden a
asuntos morales. Sin embargo, son numerosas las asignaturas en las que la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
345
referencia a la ética se limita a su inclusión en el apartado sobre las
competencias que deben adquirir los alumnos, sin que exista ningún desarrollo
expreso ulterior que confirme la presencia de las cuestiones éticas en el plan
docente. Se ha observado que la determinación de las competencias comporta
un grado de generalidad elevado, no solo en las básicas, comunes a todos los
títulos de grado establecidas por el RD 861/2010, sino también en las
específicas de cada título. Por ello, parece aconsejable considerar estos casos
de referencias únicas como propios de un compromiso débil, aparente, o
cuando menos matizable, con la formación en ética. Por contra, las asignaturas
en las que las alusiones a las cuestiones morales aparecen reflejadas
explícitamente en el temario suponen un indicio mayor de la presencia de la
ética. En este caso son 281 (un 16.07 % del total de las 1749) las que destinan
algún epígrafe de su temario a la ética y/o la deontología.
En la tabla 3 pueden verse los datos de cada universidad, ordenadas por el
porcentaje de asignaturas cuyas guías docentes incluyen la ética en su
temario. La cifra más alta en este aspecto es de la UMA (27.66%), responsable
de uno de los cuatro currículos que carecen de asignatura específica de ética.
Sin embargo, las otras tres que tienen esta particularidad ofrecen datos bajos
(URJC, 11.11%; UV, 9.3% y URV, 5%), por lo que no puede afirmarse que el
método por saturación sea contemplado, de forma general, como una vía para
paliar la ausencia de la asignatura específica. Lo mismo ocurre con las dos
instituciones que le confieren carácter optativo: mientras que en la UC3M el
25% de asignaturas incluye la ética en sus temarios, el porcentaje de la UEA
(14.29) se sitúa por debajo de la media.
Entre las universidades en las que el método por saturación tendría mayor
fuerza están instituciones que no solo cuentan con una asignatura de ética y/o
deontología profesional específica, sino que son la mayoría de las que ofertan
asignaturas adicionales de filosofía moral: la UFV (25.53%), la USJ (24.44%),
la UCAM (22.5%), la UAO-CEU (21.21%) e incluso la UAN, con un nivel inferior
(17.65%) pero superior a la media. Se da la circunstancia de que todas estas
universidades son privadas y, salvo la UAN, de inspiración católica, lo cual se
explica por la lógica trascendencia del fenómeno moral en el ámbito religioso.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
346
Tabla nº 3. Referencias a la ética en las guías docentes de las asignaturas.
Universidad
Guías docentes
analizadas
Guías docentes con
referencias a la ética en
cualquier apartado
Guías docentes con
referencias a la ética en el
temario
UMA
47
18→38.3%
13→27.66%
UFV
47
40→85.11%
12→25.53%
UC3M
56
47→83.93%
14→2%
USJ
45
39→86.67%
11→24.44%
UFPC
37
35→94.59%
9→24.32%
UCAM
40
27→67.5%
9→22.5%
UCM
58
30→51.72%
13→22.41%
UJI
45
16→35.56%
10→22.22%
UAO-CEU
33
16→48.48%
7→21.21%
US
48
44→91.67%
10→20.83%
UCLM
41
37→90.24%
8→19.51%
UDIMA
57
54→94.74%
11→19.3%
USC
43
43→100%
8→18.6%
UMH
43
14→32.56%
8→18.6%
UCH-CEU
39
36→92.31%
7→17.95%
ULL
39
39→100%
7→17.95%
UEMC
45
26→57.78%
8→17.78%
UAN
34
31→91.18%
6→17.65%
UAB
59
41→69.49%
10→16.95%
UI1
19
18→94.74%
3→15.79%
UPV/EHU
45
16→35.56%
7→15.56%
UNIZAR
52
31→59.62%
8→15.38%
UPC-CESAG
46
36→78,26%
7→15.22%
UEA
42
21→50%
6→14.29%
UPSA
37
14→37.84%
5→13.51%
USP-CEU
38
37→97.37%
5→13.16%
UNAV
80
53→66.25%
10→12.5%
UVIC
53
42→79.,25%
6→11.32%
URJC
36
21→58.33%
4→11.11%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
347
UEM
46
42→91.3%
5→10.87%
UMU
38
37→97.37%
4→10.53%
UPF
129
52→40.31%
13→10.08%
Uva
41
34→82.93%
4→9.76%
UV
43
21→48.84%
4→9.3%
UEX
42
37→88.1%
3→7.14%
UIC
46
9→19.57%
3→6.52%
UIV
20
14→70%
1→5%
URV
40
19→47.5%
2→5%
Total
1749
1187→67.87%
281→16.07%
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a las materias
4
que abordan explícitamente la ética dentro de sus
contenidos (figura 1) destacan, obviando las propias de la disciplina, las
dedicadas a la comunicación institucional y corporativa, con 22 ejemplos. En
ellas se abordan, principalmente, la relación entre los gabinetes y los
periodistas, así como el concepto de responsabilidad social corporativa. A
continuación, aparecen las asignaturas sobre fotoperiodismo (21), centradas en
asuntos como el equilibrio entre ética y estética, la manipulación fotográfica y el
respeto a la propia imagen. En tercer lugar se sitúan tres disciplinas con 14
asignaturas cada una: el derecho de la información, ámbito que describe la
autorregulación así como la diferencia entre los ámbitos legales y morales; la
redacción periodística, donde se presta especial atención a los códigos
deontológicos y a conceptos como la objetividad o la honestidad; y el
periodismo especializado, en el que conviven planteamientos comunes sobre la
responsabilidad social del periodista con módulos sobre las particularidades
éticas en las distintas áreas de especialización, como la cultural o la
económica. Además, hay asignaturas autónomas de las distintas
especialidades en las que también se tratan asuntos éticos, como el periodismo
4
Se han agrupado las asignaturas homólogas por materias siguiendo un criterio temático. Se
utilizan nombres descriptivos dados a las categorías, salvo en aquellas marcadas con
asterisco, que se presentan bajo su denominación original al tratarse de asignaturas únicas de
cada universidad. En algunos casos hay asignaturas concretas que incluyen contenido de dos
categorías distintas. Cuando ocurre esto se contabiliza el caso en las dos categorías afectadas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
348
de investigación (7), el deportivo (6), el científico (5), el de sucesos y tribunales
(5), el económico (3), el social (2), el de viajes (1) o el internacional (1).
Retomando el orden, encontramos 13 casos en el ámbito de los fundamentos
del periodismo, categoría que incluye aquellas asignaturas dedicadas al
tratamiento de los principios básicos de la profesión y en la que
necesariamente se estudia su dimensión ética. Posteriormente se sitúan las
asignaturas sobre publicidad, relaciones públicas y marketing (11), que tratan la
autorregulación de la comunicación persuasiva y la responsabilidad social
corporativa. Este último concepto, el de la RSC, junto con el de las buenas
prácticas, son los que marcan el acercamiento a la ética de las asignaturas de
empresa informativa / comunicativa (9).
En total, son 48 las categorías de asignaturas que incluyen referencias a la
ética en sus temarios. A ellas se suman 11 asignaturas propias de cada
universidad, sin equivalencia con otras. En el terreno de las ausencias, dentro
de las asignaturas clásicas de los estudios de Periodismo, destacan las de
historia del periodismo y las de diseño, en las que no se ha hallado ninguna
alusión a cuestiones morales dentro de sus contenidos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
349
Figura nº 1. Tipología de asignaturas con referencias a la ética en sus guías docentes
Fuente: elaboración propia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
350
Conclusiones
Que 34 de las 38 universidades analizadas incluyan la asignatura de ética y/o
deontología profesional en sus actuales currículos (de forma obligatoria
generalmente), permite afirmar que esta resiste la reducción del contenido
humanístico que caracteriza la evolución de los planes de estudio de
Periodismo, aunque es cierto que la mayoría de centros no la conciben como
materia de formación básica (terreno natural de las humanidades) sino como
obligatoria (primando el “saber hacer” frente al “saber”).
Tres de las cuatro instituciones que hoy carecen de esta asignatura
prescindieron de ella en el proceso de adaptación al EEES. Más de una década
después de aquel hito, las posteriores elaboraciones de planes de estudio para
nuevos grados en Periodismo o las últimas modificaciones que algunas
universidades realizaron en sus currículos no han implicado que hoy existan
más casos de ausencias de la asignatura (incluso ha habido un ejemplo de
incorporación, pues la UCLM no la ofertaba en el plan de estudios de 2011 y la
incluyó tras su modificación de 2015).
Por tanto, el método de la asignatura específica continúa siendo hegemónico
como vía para la formación ética del estudiante de Periodismo en España. Lo
habitual es que las universidades oferten una única asignatura autónoma
(diferenciada de la dedicada al derecho), comúnmente denominada “Ética y
Deontología Profesional”, programada en el último curso, valorada en 6
créditos y de carácter obligatorio. Especialmente comprometidas con la
asignatura se muestran las universidades privadas, donde el nivel de inclusión
alcanza el 100% frente al 79% de las públicas
Los centros que carecen de la asignatura suponen una clara anomalía. Sobre
ellos se plantea la duda de cómo pueden garantizar a sus alumnos una
correcta instrucción acerca del componente ético de la profesión, un ámbito de
conocimiento que es considerado como sico por las principales instituciones
que han analizado cómo deben ser los estudios de periodismo. Y es que no ha
podido establecerse una relación directa entre la ausencia de una asignatura
específica y una mayor presencia del todo por saturación. Con la clara
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
351
excepción de la UMA (que ofrece el nivel más alto de todos los centros
respecto a la inclusión de aspectos morales en los temarios de su currículo), el
resto de universidades que renuncian a la asignatura no suplen esta carencia
con una mayor presencia de la ética en el total de las materias. Al contrario,
ofrecen niveles inferiores a la media, por lo que la decisión de no incluir la
asignatura no puede justificarse por una supuesta elección del método por
saturación.
El análisis global de los planes de estudio revela que la existencia de la
asignatura específica resulta un elemento necesario para cumplir con el deber
de formación sobre el componente ético del periodismo. En mayor o menor
medida, todas las universidades incluyen aspectos morales en los temarios de
las asignaturas. Pero son pocas (solo siete, seis de ellas privadas) las que
ofertan materias sobre filosofía moral. Es en estas en las que los estudiantes
pueden adentrarse adecuadamente en los principios del pensamiento que
organizan, orientan y dan sentido al comportamiento del hombre en general y
de su rol como periodista en particular, hasta adquirir un sentido crítico que
vaya más allá de la aplicación de las normas recogidas por los códigos de la
profesión. El componente deontológico, en el cual se abordan cuestiones
concretas de aplicación de la ética, puede ser tratado con mayores garantías
en las distintas asignaturas (de comunicación corporativa, de fotoperiodismo,
de periodismo especializado, etc.) que el factor puramente filosófico, el cual
requiere de un nivel de abstracción elevado y cuya conexión con el ejercicio
práctico de la profesión no resulta tan directo ni evidente. A falta de asignaturas
de filosofía moral, esta encuentra su lugar natural en las de ética y deontología
profesional. No obstante, el que prime la consideración de la asignatura como
una materia obligatoria en lugar de una de formación básica es un indicio del
interés de dotarla de un enfoque técnico frente a lo humanístico.
En definitiva, es recomendable que la ética cuente con un espacio propio en el
plan de estudios al mismo tiempo que su aplicación práctica se desarrolla de
forma transversal en el resto del currículo. De esta manera, el método de la
asignatura específica y el método por saturación no deberían ser contemplados
como excluyentes el uno con el otro, sino como complementarios pues,
siguiendo el conocido adagio de inspiración kantiana, la técnica sin ética es tan
ciega como vacía resulta la ética sin técnica.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
352
Referencias Bibliográficas
ACEJMC (2021). Journalism and Mass Communications Accreditation. The
Accrediting Council on Education in Journalism and Mass
Communications. http://www.acejmc.org/publications/acejmc-booklet/
[Consulta 2023, Enero 31].
Agejas, J. A., Parada, J. L., y Oliver, I. (2007). La enseñanza de la ética
profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de
Educación, 18(2), 67-84.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707220067A
[Consulta 2023, Enero 31].
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales: Códigos y
recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.
ANECA (2005). Libro blanco. Títulos de grado en comunicación. Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.
http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
[Consulta 2023, Enero 31].
Christians, C. G. y Covert, C. L. (1980). Teaching Ethics in Journalism
Education. Nueva York: The Hastings Center.
Codina, M. (2013). Teaching communication ethics: improving the philosophical
mind”. Doxa Comunicación, 16, 211-220. DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n16a9
Díaz del Campo, J. (2014). La ética y el derecho de la información: ¿las dos
caras de una misma moneda? Palabra Clave, 17(1), 130-149. DOI:
https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.5
Díaz del Campo, J. (2013). El lugar de la ética en la formación del periodista.
Un estudio de la situación en la Unión Europea. Cuadernos.info, 33, 113-
120. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.33.529
EJTA (2020). Tartu Declaration 2020. European Journalism Training
Association. https://www.ejta.eu/tartu-declaration-2020 [Consulta 2023,
Enero 31].
Gómez Monpart, J. L. (2016). Docencia y didáctica de los grados. En J.L.
Gómez Monpart, y M. Herrero Subías, M. (coords.) Jornadas de formación
y empleo en comunicación. (pp. 11-75). Madrid: Asociación Española de
Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
353
Jiménez, E. (2016). La enseñanza universitaria de la ética y deontología
periodísticas y los desafíos morales de los informadores en España.
Encuentros y desencuentros entre la Academia y la profesión en la
transición al Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona:
Universitat Ramon Llull. Tesis doctoral. http://hdl.handle.net/10803/352227
[Consulta 2023, Enero 31].
Linde-Navas, A. (2009). Teorías y procedimientos de educación moral en ética
y deontología de la comunicación. Comunicación y sociedad, 22(2), 35-
58. https://hdl.handle.net/10171/8636 [Consulta 2023, Enero 31].
Martín-Jiménez, V., Sánchez-García, P. y Etura Hernández, D. (2021). La
formación universitaria en Historia del Periodismo español: un estudio
longitudinal desde las licenciaturas a los grados (2000-2020). Doxa
Comunicación, 32, 23-40. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a1
Plaisance, P. L. (2007). An assessment of media ethics education: Course
content and the values and ethical ideologies of media ethics students.
Journalism and Mass Communication Educator, 61(4), 378396. DOI:
https://doi.org/10.1177/107769580606100404
Real Rodríguez, E. (2009). Los estudios de Periodismo y el EEES: ¿Avance o
retroceso?. Icono 14, 7(3), 8-34. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v7i3.300
Sánchez-García, P. (2017). Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza
periodística en España: historia y tendencias. Madrid: Editorial
Universitas.
Sánchez-García, P. (2016). The effects of the first phase of the EHEA in
journalism education in Spain: more specialized and practical training.
Communication & Society 29(1), 125-143. DOI:
https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142
Swenson-Lepper, T., Leavitt, M. A., Hoffer, M., Charron, L. N., Ballard, R. L., Bell
McManus, L. M., Holba, A. M., Jovanovic, S. y Tompkins, P. S. (2015)
“Communication Ethics in the Communication Curriculum: United States,
Canada, and Puerto Rico”, Communication Education, 64(4), 472-490.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03634523.2015.1041996
Tejedor, S. y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y
Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias,
objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-
1647. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (2) Julio-Diciembre de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23.i2.27323
354
Vázquez, F. (dir.) (2002). Análisis de la enseñanza de la ética y la deontología
profesional en las facultades de Ciencias de la Información de España.
Madrid: Helsinki España Dimensión Humana / Universidad Complutense
de Madrid.
UNESCO (2007). Plan modelo de estudios de periodismo. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151209_spa [Consulta
2023, Enero 31].