Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
116
TENDENCIAS EN EL USO DE RECURSOS Y
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE
LITERATURA.
Trends in the use of educational technological resources and tools in higher education
in the Dominican Republic. Systematic review of literature.
Manuel Alberto Montero Lora
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana)
1068609@est.intec.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-2046-6348
Santiago Gallur Santorun
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana)
santiago.gallur@intec.edu.do
https://orcid.org/0000-0001-6287-7340
Recibido: 13/01/2023
Evaluado: 04/03/2023
Revisado: 31/05/2023
Aceptado: 31/05/2023
Resumen
El mundo postpandemia es otro. Ha dejado secuelas importantes que impactan
la vida de toda la humanidad, siendo este hecho la causa de una movilidad de
pensamiento y cambios de formas y maneras de hacer las. El mundo
educativo, no es ajeno a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante
el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas
de estrategias didácticas y pedagógicas para desarrollar aprendizajes
significativos y robustecer los procesos de enseñanza aprendizaje como
complemento de las clases presenciales. Afirmando que la tecnología es el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
117
motor que mueve los aprendizajes permitiendo desarrollar de forma eficiente
las competencias y habilidades a través de procedimientos y técnicas, que de
manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver
situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas
educativas desarrolladas por instituciones a nivel superior de educación. De
igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la
comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, tanto de los
docentes, así como los estudiantes. Se plantean los análisis y posibles estudios
vinculados a la calidad educativa y el uso exitoso de las herramientas
tecnológicas.
Abstract
The post-pandemic world is another. It has left important consequences that
impact the lives of all humanity, this fact being the cause of a mobility of thought
and changes in forms and ways of doing things. The educational world is no
stranger to these changes, arising the need to adapt to the context and trends
in the use of educational technologies accompanied by didactic and
pedagogical strategies to develop meaningful learning and strengthen teaching-
learning processes as a complement to face-to-face classes. . Affirming that
technology is the engine that drives learning, allowing the efficient development
of skills and abilities through procedures and techniques, which in an orderly
manner represent a tool that contributes to solving situations by applying
science, in this article reference is made to educational practices developed by
higher education institutions. In the same way, the tools and resources used by
the educational community are described, complementary to the face-to-face
classes, both by teachers and students. Analysis and possible studies related to
educational quality and the successful use of technological tools are proposed.
Palabras Clave: Tendencias educativas, tecnología educativa, recursos y
herramientas, calidad educativa, educación virtual, República Dominicana,
Latinoamérica.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
118
Keywords: Educational trends, educational technology, resources and tools,
educational quality, virtual education, Dominican Republic, Latin America.
Introducción
Como refiere la Organización para la cooperación económica y el desarrollo -
OCDE (2020) y Ayuso, Requena, Jiménez y Khamis (2020) la pandemia de la
COVID-19 ha significado un cambio en la vida de todas las personas en todos
los aspectos, incluso cambiando la forma en que se aprende y se trabaja.
Fueron diversas las reacciones de las sociedades ante tan repentino cambio,
sin embargo, la respuesta más significativa se evidenció en lo educativo. El
aprendizaje digital se ha vuelto clave para que los estudiantes continúen
desarrollando sus competencias y habilidades para la vida, las instituciones
educativas han implementado soluciones digitales para afrontar la crisis (p.8).
De igual manera plantean García, Reyes y Godínez (2018) que las Tecnologías
de la Información y Comunicación en la educación representan nuevos
espacios, entornos y oportunidades de aprendizaje tanto de manera individual
como colectivo, que, considerando su impacto en la educación, son
desarrolladoras de competencias y habilidades necesarias para el aprendizaje,
así como desarrollo de habilidades para el desempeño de los estudiantes en la
sociedad. Dicho desarrollo no se percibe de forma espontánea, sino que
ameritan una serie de herramientas y recursos para garantizarlas. Y es con
este objetivo, identificar y dar a conocer las tendencias de las herramientas y
recursos tecnológicos empleados en la educación superior como complemento
al desarrollo de clases presenciales, así como identificar aquellos que los
docentes y estudiantes utilizan, fue necesario realizar un análisis documental
para establecer líneas base para continuar fortaleciendo la tecnología
educativa en pro de la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje,
propósito genuino de cada proceso educativo. Sin dudas, son muchas las
herramientas y recursos dispuestos por la tecnología educativa para ser un
componente complementario al desarrollo de las clases.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
119
Propósito
1. Analizar la producción científica relacionada al uso de recursos y
herramientas tecnológicas educativas para comprobar su efecto en el
rendimiento académico
2. Identificar y dar a conocer herramientas y recursos empleados en la
educación como complemento al desarrollo de clases presenciales
3. Establecer líneas base para continuar fortaleciendo la tecnología
educativa en pro de la mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Fundamentación
La educación está cambiando de manera drástica y vertiginosa, no se puede
pretender seguir enseñando en el siglo XXI con metodologías del siglo XX, por
ello se buscan tecnologías emergentes para mejorar este proceso. (Maldonado,
Ramírez y Andrade, 2020). Estos cambios constantes, han permitido que nos
relacionemos de diversas formas a través de diferentes vías, asintiendo que la
tecnología juega un papel determinante en las mismas.
Según Ayala Pezzutti, Laurente Cárdenas, Escuza Mesías, Núñez Lira y Díaz
Dumont (2020), la sociedad actual se ha convertido en un oscilar constante de
cambios en cada aspecto de la vida; académico, económico, cultural, político,
entre otros. Los cambios se han generado con la inserción de tecnología en las
actividades ordinarias y comunes de la vida de la gente, y por supuesto, el
aprendizaje no queda exento a estos.
Los investigadores educativos de hoy en día buscan estudiar estas nuevas
interacciones sociales, generadas por las nuevas tecnologías y experiencias
virtuales para entenderlas, sistematizarlas, mejorarlas y potencializar el
aprendizaje en el ambiente educativo, así lo platean Torres y Rodríguez (2019).
De acuerdo con Padilla, Vázquez-Cano, Cevallos, y Meneses (2019), en la
educación es cada vez más imprescindible el uso de tecnologías y nuevos tipos
de interfaces para desarrollar la tarea de enseñanza y aprendizaje, los cuales
deben impactar en mejorar posteriormente la calidad de vida. Es por esto que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
120
cada vez más lo aseguran diferentes autores que han tenido sus propias
concepciones acerca del proceso educativo, así como también las
instituciones; por ejemplo, para la UNESCO (2019), de que la educación
cambia y transforma las vidas de las personas.
Esa relación entre el ser humano y su proceso formativo se siempre un
interesante objeto de estudio puesto que es un factor determinante para la
movilidad social. Vista, por supuesto, la educación, como aquel proceso
continuo en el cual el ser humano desarrolla y mejora sus habilidades y
capacidades para enfrentar al mundo y desarrollarse íntegramente como
hombre (López y Arévalo, 2020).
El generar nuevas maneras de educar, ha sido un tema de interés para
investigadores desde prácticamente sus inicios y este se ha ido incrementando
y desarrollando de forma paralela a la medida de como lo ha ido haciendo la
propia tecnología. Esto ha requerido un esfuerzo importante para las nuevas
generaciones de docentes ya que articular todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje con las nuevas innovaciones tecnológicas es un gran reto, sobre
todo en el marco de la actual situación de crisis sanitaria, cuando el uso de
tecnología con fines educativos se ha generalizado, convirtiéndose en una
herramienta necesaria y fundamental para poder continuar desarrollando los
procesos de enseñanza-aprendizaje, (Rodríguez, Domínguez, & Fandiño,
2022)
Así, hemos podido verificar revisiones sistemáticas previas como las de
Basilotta-Gómez-Pabloset al. (2022) quienes realizaron un análisis sobre la
competencia digital de los docentes, y analizaron las producciones
académicas alojadas en las bases de datos WOS y Scopus hasta mayo de
2021, o las de Barbazan et al. (2021) quienes analizaron el estado del arte
vinculado a la competencia digital docente en educación superior en
España y Latinoamérica, interés, que también mostraron Ferrando-Rodríguez
et al. (2022) en su estudio sobre la competencia digital del profesorado
universitario en Iberoamérica y para el que tuvieron en cuenta la base de
datos de Dialnet. Por su parte, Viñoles-Cosentino et al. (2022) además de
Scopus y Web of Science (WoS), integran en la revisión, la base de datos
de Educational Resources Information Center (ERIC), y realizan una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
121
revisión centrada en el desarrollo de las habilidades digitales docentes a
nivel universitario
En la República Dominicana muchas instituciones de educación
preuniversitaria y superior, IES, hacen uso de la virtualidad como complemento
de las clases presenciales, sin embargo, este recurso puede aprovecharse de
una mejor manera si estas aulas virtuales fuesen utilizadas con mayor dominio
de dichas herramientas, a como considerando nuevas herramientas
tecnológicas accesibles al profesorado (Comas, 2017). Es por esto por lo que
nos interesa recoger las experiencias actuales entorno al uso de dichas
herramientas para garantizar posteriormente que el aprendizaje de los
estudiantes se pueda potenciar y a crear una experiencia de aprendizaje
mucho más vivenciales y que estimulen el estudio de las ciencias.
Como país necesitamos avanzar hacia nuevas maneras de desarrollar
habilidades y competencias que nos puedan construir un ciudadano del y para
el futuro.
Metodología
Para este estudio se hace una propuesta de una revisión sistemática de la
literatura, entendida como “un estudio pormenorizado, selectivo y crítico
que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de
conjunto, siendo su principal finalidad examinar la bibliografía publicada y
situarla en cierta perspectiva(Vera, 2009, p. 63). Al momento de realizar la
búsqueda de las fuentes bibliográficas se utilizaron operadores booleanos,
entendiendo por estos, y siguiendo a Avelar-Rodríguez y Toro-Monjaraz (2018)
como palabras o comandos que conectan dos o más términos, lo cual,
resulta en la búsqueda de artículos que contenga los términos incluidos.
Dependiendo de los operadores utilizados, los resultados de la squeda
podrán variar.
También podríamos señalar que acorde a Hernández, Fernández y Baptista
(2019) esta investigación es de tipo descriptiva con un enfoque filosófico mixto.
AL realizar el estudio de las tendencias en adopción de herramientas TIC para
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
122
apoyar la labor docente, se realizó un análisis de contenido y contextual
basado en artículos de los últimos 5 años, del cual se efectuó una síntesis
integradora en las tendencias, se indagaron 166 artículos de las bases de
datos principales de Iberoamérica Redalyc, Scielo, Dialnet, DOAJ y según los
criterios de inclusión los artículos seleccionados y empleados para la revisión
fueron un total de 76 artículos. Los artículos respondían a los criterios de:
trabajo de investigación científico publicado, que las investigaciones se hayan
realizado en el ámbito de la educación superior, y que se publicaran durante el
período de 2018-2022.
Para la búsqueda se seleccionaron como palabras clave: tecnologías
educativas, recursos y herramientas, calidad educativa, educación virtual,
universidad, República Dominicana, América Latina y el caribe, realizándose
la búsqueda en español, y haciendo uso de los operadores
booleanos tanto o/y como también el operador asterisco (*), este último,
utilizado con el fin de truncar el sufijo de la palabra y así, procurar que
los resultados de la búsqueda puedan ser más amplios.
La búsqueda inicial se ha realizado utilizando los siguientes términos en
español: tecnología educativa y calidad educativa* o Educación superior y
educación virtual*, en título, resumen y palabras claves. Los criterios de
inclusión que se marcaron a posteriori fueron: artículos científicos, publicados
en revistas, de corte empírico, disponibles en acceso abierto y texto completo.
La búsqueda se realizó durante el período de agosto-diciembre de 2022. Se
consultaron las bases de datos señaladas anteriormente y se llevó a cabo la
discriminación de los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión.
En total se obtuvieron 76 artículos de los cuales se realizó un análisis en dos
niveles; contextual y de contenido. Para el primero se analizaron los siguientes
elementos: a) año de publicación, b) autores, c) País, d) Conceptos clave, e)
Enfoque metodológico, f) Resultados. Para el segundo se incluyeron las
siguientes variables: a) título b) año, c) autores, d) resumen. Para la
organización de los hallazgos se elaboró una ficha de análisis de contenido.
Los criterios de exclusión considerados fueron: revisiones de la literatura o
validación de instrumentos, tipología de documentos diferente a artículos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
123
científicos, publicaciones fuera del periodo seleccionado, documentos no
disponibles en abierto, otros idiomas y muestras distintas a docentes
universitarios en activo, tal como se señala en la tabla #1.
Tabla Nº1.Criterios aplicados para la selección de documentos
CRITERIOS
Tipología
Disponibilidad
Tipo de estudio
Participantes
Fecha de
publicación
Idioma
Fuente: elaboración propia
En base a la naturaleza del trabajo, con la finalidad de dar respuesta al objetivo
y preguntas de investigación, y para asegurar rigurosidad y cumplir ciertos
criterios de calidad, se desarrollaron una serie de fases estandarizadas en la
confección de la revisión sistemática (Kitchenham & Charters, 2007; Ramírez,
Collazos, Moreira & fardoun, 2018; de la Serna-Tuya, gonzález-Calleros &
navarro, 2018): enunciación de los conceptos; justificar la necesidad de la
revisión; planteamiento de las cuestiones de investigación; determinación de la
ecuación de exploración y bases de datos; definición del proceso;
afianzamiento de los criterios de inclusión y exclusión; diseño del diagrama de
flujo y; organización de los resultados en una matriz.
Se realizó la indagación pertinente en las bases de datos Web of Science
(WoS) y Scopus. La escogencia de estas bases de datos responde a los
índices de impacto que representan (JCR y SJR) y la indexación de artículos
científicos en revistas revisadas por pares ciegos y que han pasado un proceso
inexorable para estar incluidas en WoS y Scopus. En WoS la exploración se
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
124
realizó en los índices Social Sciences Citation Index (SSCI), Science Citation
Index Expanded (SCIE) y Arts and humanities Citation Index (AhCI).
Partiendo que una revisión sistemática requiere haber definido un protocolo de
actuación previo que debe documentarse, el marco PRISMA, acrónimo de
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, es
uno de los más utilizados en artículos de revisión sistemática aportando
un marco que “ayuda a autores y autoras que pretendan mejorar la
información de las revisiones sistemáticas y los meta-análisis” (García-
Peñalvo, 2022, p. 23).
En la Figura 1 se muestra el proceso seguido para la selección de los artículos
que componen el presente análisis. En este caso, se sigue las fases del Marco
Prisma, al coincidir con Urrtia y Bonfill, (2010) en el valor de este marco como
herramienta que contribuye a mejorar la claridad y la transparencia en las
publicaciones de revisiones sistemáticas.
Figura Nº1.Diagrama de flujo del proceso de selección de artículos.
Fuente: elaboración propia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
125
Como puede observarse, en la búsqueda inicial se obtuvieron un total de 166
resultados. Tras la aplicación de los criterios de inclusión expuestos, los
documentos quedaron reducidos a 113 textos, analizándose 81 documentos a
texto completo por responder a los criterios de inclusión predefinidos, pero
que una vez evaluados íntegramente, y comprobar mediante squeda
inversa, que en la bibliografía de los documentos primarios recuperados en
la búsqueda, no se identificaba ninguna fuente más que reuniera los
criterios de inclusión propuestos, se incluyeron los 76 artículos para
la presente revisión bibliográfica.
Resultados
Con el objetivo final de identificar la producción científica vinculada con las
tendencias del uso de herramientas tecnológicas del profesorado universitario,
a lo largo del tiempo de análisis, agosto-diciembre de 2022, se propone a
continuación, posibilitar una mirada panorámica en torno al tema central de
estudio de esta propuesta. Con los 76 documentos definitivos, se realizó un
análisis de contenido cuyas variables de estudio se pueden visualizar en la
tabla Nº3, matizando en este punto, que se proponen los principales objetivos y
resultados. En dicha tabla se podrá apreciar 10 de los artículos analizados a
modo de muestra:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
126
Tabla Nº 3. Análisis de contenido
Título
Resumen
Palabras
clave
Lugar
Año
Los entornos de
aprendizaje
inmersivo y la
enseñanza a
ciber-
generaciones
A pesar de que la tecnología es una herramienta
fundamental en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, tanto adelantos tecnológicos como
sus aplicaciones demandan mayor difusión y
socialización, particularmente entre los docentes
de los países en desarrollo. El presente artículo
sistematiza un estado del arte sobre entornos de
aprendizaje virtual y presenta información sobre
algunas de las tecnologías más usadas. Se
asume como hipótesis central que existe una
brecha significativa en los usos de los avances
tecnológicos en la educación en los países en
desarrollo. Para ello, se recurre al trabajo
heurístico y hermenéutico, explorando en las
investigaciones en países del primer mundo, las
posibilidades de la virtualidad para la formación
primaria y secundaria en Colombia y México. Un
mapa conceptual se presenta como herramienta
de compilación y asociación. Se identifica que
simSchool tiene mayor potencial para usarse
como una plataforma para la educación
especialmente a distancia y para distintos grupos
y que los países de la región deben hacer
esfuerzos para enmarcar sus sistemas
educativos en la dinámica inmersiva.
Inmersión;
Realidad
virtual;
Second Life;
Aprendizaje
virtual
Brasil
2019
Mundos
virtuales y el
aprendizaje
inmersivo en
educación
superior
La sociedad actual se ha convertido en un oscilar
constante de cambios en cada aspecto de la
vida; académico, económico, cultural, político,
entre otros. Los cambios se han generado con la
inserción de tecnología en las actividades
diarias, donde el aprendizaje no queda exento a
estos cambios. Según Negroponte (1995),
cuando la ciencia se une con la tecnología esta
produce cambios significativos en nuestra vida,
así como la forma como entendemos la realidad.
Hoy la sociedad del conocimiento está
potenciada por la tecnología y por la creación de
nuevas y diversas formas de interactuar como
personas; los mundos virtuales que son una
Aprendizaje
en línea;
Internet;
Second Life;
Espacio
abierto
Perú
2020
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
127
representación gráfica de la realidad diseñada en
3D, es una de ellas. Second Life es uno de estos
mundos virtuales, convirtiéndose de un sitio de
mero entretenimiento y vida social en la web, a
establecerse en ambiente que fomenta la
creatividad, el trabajo colaborativo, la visión
empresarial, el desarrollo de habilidades
tecnológicas, el desarrollo de experiencias de
aprendizaje en entornos 3D, entre otros
aspectos. Asimismo, el aprendizaje inmersivo
posibilita la interacción en ambientes
tridimensionales. Allí las actividades se realizan
dentro de un mundo construido artificialmente el
cual asemeja la realidad, esto permite construir
el aprendizaje a través de las experiencias
propias que tenga la persona en interacción con
el entorno y las experiencias entre los usuarios
de este mundo virtual. Por tal razón, se propone
el uso del mundo virtual Second Life como una
herramienta formativa en el aprendizaje
inmersivo.
Uso de apps de
realidad
aumentada en
las aulas
universitarias
La presente investigación se enmarca dentro del
proyecto de investigación español (I+D+I):
"Realidad aumentada para aumentar la
formación. Diseño, producción y evaluación de
programas de realidad aumentada para la
formación universitaria" (EDU-5746-PProyecto
RAFODIUN). El estudio analiza las experiencias
de innovación universitaria con tecnologías
inmersivas (Realidad Aumentada, RA) de
diversas titulaciones que cursan la asignatura de
“Tecnología de la Información y la
Comunicación” en la Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla (España) correspondientes a
dos cursos académicos (2016-17 y 2017-18). A
través de una metodología de corte cualitativo y
mediante el diseño de un cuestionario abierto se
analizaron las valoraciones de realizadas con
231 estudiantes en relación con las apps de
Realidad Aumentada utilizadas en la asignatura:
“TIC y Educación Social”. Los resultados
muestran que en los dos cursos académicos, las
apps de Realidad Aumentada de ámbito
Educación
tecnológica,
Realidad
aumentada,
Apps
educativas,
Innovación
universitaria
.
España
2019
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
128
educativo: “Quiver” y “Zookazam” son las más
valoradas por su usabilidad, fácil manejo y
aplicabilidad en contextos formativos al ayudar a
adquirir nuevos conocimientos en etapas
educativas más tempranas.
Tecnologías
Inmersivas
Aplicadas:
Realidad Virtual
y Aumentada
El continuo avance del hardware permite que
tecnologías inmersivas se vuelvan accesibles
para su aplicación en tareas cotidianas. Hoy en
día es común que una persona posea un
smartphone o una tablet, con características
comparables al poder de una computadora de
escritorio. De esta manera, tanto el campo de la
Realidad Aumentada (RA) como el de la
Realidad Virtual (RV) pueden proveer
aplicaciones para tareas cotidianas. En esta
línea de investigación se está trabajando en
distintas aplicaciones prácticas de estas
tecnologías mediante el uso de dispositivos
móviles. Puntualmente en el uso de RA para
aplicaciones científicas, de turismo y de
educación. En el caso de la RV, presentamos su
uso para el estudio de interacciones en
ambientes virtuales en aplicaciones para la
educación.
Realidad
Aumentada,
Realidad
Virtual,
Dispositivos
Móviles,
Interacción
Humano
Computador
a
Argenti
na
2018
La innovación
en el aula
universitaria a
través de la
realidad
aumentada.
Análisis desde
la perspectiva
del
estudiantado
español y
latinoamericano
Resumen Objetivo. Este artículo analiza las
experiencias de innovación universitaria con
tecnologías inmersivas (realidad aumentada, RA)
de diversas titulaciones de la Universidad Pablo
de Olavide de Sevilla (España) y de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
(Ecuador) correspondiente al curso académico
2018-2019. Metodología. A través de una
metodología mixta de análisis de datos
(cuantitativa y cualitativa) y el diseño de un
cuestionario ad hoc de elaboración propia se
analizaron las percepciones de 202 estudiantes
en relación con las ventajas y desventajas de la
RA y las apps de realidad aumentada utilizadas
en los seminarios de Tecnologías Emergentes
en contextos educativos, impartidos en ambas
universidades. Resultados. Los resultados
muestran que las aplicaciones móviles más
valoradas fueron: QuiverVisión y Hp Revail por
Tecnología
emergente;
realidad
aumentada;
apps
educativas;
innovación
universitaria
.
España
y
Ecuado
r
2021
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
129
su interactividad, entorno usable y su proyección
didáctica en contextos formativos, especialmente
en edades tempranas. Conclusiones. El
estudiantado percibe, como principales ventajas
de la RA, el desarrollo de habilidades cognitivas
y competenciales y, como principales
desventajas, la necesidad de formación del
profesorado universitario para la implementación
en las aulas y los posibles efectos adversos de la
brecha digital.
Diseño de un
modelo de
evaluación
mediante la
integración de
tecnología
inmersiva y a
distancia
Introducción: Uno de los principales retos en
educación médica se encuentra en ofrecer una
evaluación confiable, precisa, objetiva y
auténtica. Particularmente la evaluación de
compe-
tencias interpersonales, la presencia de múltiples
evaluadores favorece la percepción de estos
principios por parte del estudiante evaluado. El
objetivo de esta investigación fue disenar un
modelo de evaluación innovador, que integre
como elementos distintivos el uso de tecnolo-
gía inmersiva, una estandarización de
instrumentos de evaluación, integración de
múltiples
evaluadores y la posibilidad realizar una
valoración remota en tiempo real o diferido.
Material y métodos: Se realizó un estudio
cuantitativo, descriptivo y transversal con una
mues-
tra de 51 estudiantes del segundo ano de la
carrera de medicina de una universidad
mexicana.
Participaron en la simulación de un caso clínico
con un paciente estandarizado, siendo evalua-
dos de forma presencial y remota por 15
Evaluación;
Tecnología
inmersiva;
Valoración a
distancia
Mexico
2018
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
130
profesores de 3 diferentes universidades. Se
utilizó
estadística descriptiva para valorar las
tendencias por cada elemento incluido.
7Resultados: Los resultados más favorables se
encuentran en el momento del inicio del
encuentro
con una media de 1,364, siendo más alto
particularmente en los elementos de formalidad,
con
media de 1,636 y modales con media de 1,400.
El desempeno menos favorable se encontró
durante el encuentro, con media de 0,856,
siendo de especial interés el demostrado durante
la exploración con media de 0,818.
Rutas
inmersivas de
Realidad Virtual
como
alternativa
tecnológica en
el proceso
educativo
La educación está cambiando de manera
drástica, no se puede pretender seguir
enseñando en el siglo XXI con metodologías del
siglo XX, por ello se buscan tecnologías
emergentes para mejorar este proceso. Una de
estas tecnologías es la Realidad Virtual, cuyo
campo de acción cada vez es más variado y
amplio. En la presente investigación se ha
realizado un estudio de las diferentes
plataformas y programas que permiten la
aplicación de la Realidad Virtual en la educación,
en este caso a través de rutas turísticas
inmersivas 360º, las cuales, en esta primera
etapa, fueron creadas conjuntamente con
estudiantes de la carrera de Turismo de la
Universidad Metropolitana sede Machala a
través de plataformas libres de pago, para
conseguir así un cambio en su proceso de
aprendizaje, logrando despertar su interés, la
participación, colaboración y además que
desarrollen destrezas no inherentes a su carrera,
pero si necesarias como son las TICs, dejando
de ser simples consumidores y pasar a ser
productores de contenido.
Realidad
virtual,
educación,
rutas
inmersivas,
turismo.
Ecuado
r
2020
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
131
Brecha digital:
articulaciones
institucionales,
estrategias de
formación
inmersivas
y contextos de
innovación
Las tecnologías digitales configuran un escenario
de cambio permanente, dinámico y complejo
donde
la sociedad, la economía y el Estado se
transforman. En la actualidad, el acceso y el uso
de tecnologías
son un elemento clave para estimular la
innovación, el crecimiento y el desarrollo; pero, a
su vez, las
tecnologías generan la exclusión de una parte
significativa de la sociedad, cuya condición
socioeconómica les impide acceder a
dispositivos y conectividad de calidad; ello se ha
agravado aún más por los
efectos de la pandemia. Este artículo analiza las
políticas institucionales desarrolladas por la
Universidad
de Buenos Aires (UBA) para garantizar la
continuidad pedagógica y disminuir las brechas
digitales de
uso y apropiación en estudiantes, docentes y
personal administrativo. Se parte de una mirada
multidimensional del concepto de brecha digital,
y se presenta la agenda regional y local sobre
política digital.
Luego, se caracteriza la situación de las
unidades académicas, los docentes y personal
administrativo
durante la pandemia, y se presentan las políticas
implementadas. Finalmente, se esbozan algunas
acciones que deberían diseñarse para la
pospandemia a nivel sistémico e institucional.
Brecha
digital,
innovación,
pospademia
,
tecnologías,
universidad
España
2022
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
132
Experiencias
inmersivas en el
contexto
universitario:
reflexiones
prácticas desde
la indagación
La generación centennial interactúa y participa
en diversas experiencias a través de tecnología
digital compartiendo y creando contenidos, el
propósito de las universidades debe enfocarse
en el uso de recursos inmersivos para enseñar,
motivar y promover el aprendizaje de los
estudiantes. Esta investigación estudia los
beneficios del uso de la Realidad Virtual (RV) en
el área de los Negocios Internacionales con
estudiantes de nivel profesional. Utilizando
avatares 3D integrados en la RV, los estudiantes
aprenden y practican técnicas de negociación.
Los principales hallazgos encontrados en esta
exploración destacan que el uso de la RV
demuestra que la Realidad Virtual es un medio
apropiado para mejorar y transformar la
experiencia de aprendizaje de estudiantes, y no
solo para la generación centennial.
realidad
virtual,
avatares
3D,
aprendizaje
inmersivo
México
2022
Potencialidades
didácticas de la
inteligencia
artificial:
mediaciones
tecnológicas
para una
enseñanza
disruptiva
Las tecnologías basadas en recursos y medios
digitales constituyen herramientas amplificadoras
para socializar información y procesos de
comunicación. Resulta difícil hablar de
tecnologías aisladas como tendencias
tecnológicas, es decir, resulta más interesante
mostrar cómo y dónde están desplegando su
mayor potencial y, al combinarse con otras
tecnologías, dónde se están consiguiendo los
resultados más impactantes. Esta obra presenta
una amplia oferta de tecnologías inmersivas que
invitan a romper con las formas tradicionales de
enseñanza. Su autora nos propone experimentar
la idea de «inmersión» con la finalidad de
indagar en los escenarios tecnológicos de la
inteligencia artificial, la realidad virtual, la
realidad extendida y la robótica. A lo largo de sus
siete capítulos, y bajo la metáfora de un
«laboratorio de innovación», los docentes
interesados en su lectura podrán encontrar un
amplio abanico de propuestas de enseñanza
basadas en tecnologías digitales disruptivas para
abordar las prácticas de enseñanza en las
instituciones educativas.
inteligencia
artificial,
inmersión,
innovación,
disrupción,
realidad
extendida,
realidad
virtual,
realidad
aumentada
Argenti
na
2022
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
133
Haciendo el análisis de los 76 artículos seleccionados se verificó que:
Observa que 21 de los trabajos realizados en contextos de de
universidades con sedes en el territorio español, mientras que hay
55 artículos que cuentan con muestras de docentes de otras
instituciones universitarias, proviniendo, éstas de Argentina, Colombia,
Venezuela, México, Nicaragua, Perú, Brasil y Ecuador.
Se observan tres grandes tendencias en cuanto a los objetivos
planteados por los distintos investigadores. Primeramente, los artículos
que se centran en el estudio, la descripción, el análisis y la
comparación, vinculados al conocimiento, tanto de las nuevas
tecnologías inmersivas, así como, en otros casos, al dominio de la
competencia digital del profesorado universitario.
Por otra parte, la segunda tendencia que se observa en los estudios, es
la que pone la mirada más allá del nivel o dominio de la competencia
digital del profesorado, e integran y analizan, fundamentalmente,
variables como la predisposición hacia el uso de las TIC, y/o las
creencias asociadas al uso de las tecnologías digitales en las labores
docentes.
A continuación, la tercera tendencia en cuanto a los contenidos de los
artículos examinados, muestran que la situación de la pandemia del
COVID 19, está presente en los contextos de educación
universitaria como un elemento de trascendencia como generador del
cambio a lo interno de las instituciones. En este sentido, alguno de los
artículos, buscan examinar las respuestas de los docentes
universitarios ante la emergencia provocada por el cierre de los campus
universitarios, promover el cambio tecno pedagógico de un contexto
educativo presencial a uno virtual/online y comprender cómo la
pandemia afectó al profesorado universitario con respecto a su
transición a la enseñanza remota de emergencia.
En este sentido, y a partir del cierre de las universidades durante la
pandemia, la falta de experiencia en la enseñanza a distancia
surgió como un factor crucial para el cambio de competencia (Myyry et
al., 2022), siendo el obstáculo más explícito la competencia digital y
la forma en que el profesorado podía acceder e integrar las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
134
tecnologías en la enseñanza de la materia sobre la marcha (Damşa
et al., 2021) algo que podría estar relacionado con lo que plantea
Vázquezet al. (2022) quienes observan que las universidades con
mejor dotación tecnológica, emplean a docentes con un mayor nivel
de competencias digitales. Esto pondría de manifiesto,tal como afirma
Erlam et al. (2021) la necesidad de reflexionar estrategias para soportar
el aprendizaje y la enseñanza incluso en tiempos difíciles.
Sin dudas, el giro hacia la enseñanza remota permitió y alentó la
flexibilidad y la creatividad, brindando una oportunidad para
reflexionar sobre lo que hacen los docentes universitarios y cómo
se podría lograr una mejora. (Erlam et al.,2021)
En todo caso, la realización de este estudio permite situar el
estado de la cuestión en base a la evidencia científica, lo que
creemos que posibilitará no solo reflexiones que motiven a la mejora
de políticas institucionales en materia de formación del profesorado
sino, en materia de innovación educativa. Creemos que integrar
metodologías docentes y tecnologías educativas, sin olvidar la
importancia de llevar adelante un análisis previo y de carácter
competencial, que permita la identificación de variables
sociodemográficas y de nivel digital que puedan estar
condicionando el proceso de enseñanza aprendizaje, puede ser un
buen punto de partida.
Por último, y si bien la realización de este trabajo está limitada a
estudios publicados únicamente en la base de datos de Scopus, y
que la progresiva tendencia de publicaciones afines con el tema,
lleva a una relativa obsolescencia, tras la realización de este
trabajo, se plantean como líneas de investigación futura, la
identificación de itinerarios formativos que trabajen desde las
necesidades formativas reales del profesorado universitario,
haciendo especial énfasis en las áreas de competencia que
requieren no solo una respuesta por parte del profesorado sino,
especialmente, que implican por parte del alumnado, un uso
responsable, crítico y creativo de las herramientas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
135
Referencias Bibliográficas
Ayala Pezzutti, R. J., Laurente Cárdenas, C. M., Escuza Mesías, C. D., Núñez
Lira, L. A., & Díaz Dumont, J. R. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje
inmersivo en educación superior. Propósitos y representaciones, 8(1).
Bacca Acosta, J. L. (2021). Experiencias de aprendizaje inmersivo en
educación superior.
Blas Padilla, D., Vázquez-Cano, E., Morales Cevallos, M. B. y López Meneses,
E. (2019). Uso de apps de realidad aumentada en las aulas universitarias.
Campus Virtuales, 8(1), 37-48.
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/379 [
Links ]
Cabero Almenara, J., Vázquez-Cano, E., López Meneses, E. y Jaén Martínez,
A. (2020). Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un
estudio diacrónico en escenarios universitarios. Revista Complutense de
Educación, 31(2), 143-154. 10.5209/rced.61934 [ Links ]
Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2018). Uso de
la realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza
universitaria. Formación Universitaria, 11(1), 25-34. 10.4067/S0718-
50062018000100004 [ Links ]
Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., Villota-Oyarvide, W. R., & López-
Meneses, E. (2021). La innovación en el aula universitaria a través de la
realidad aumentada. Análisis desde la perspectiva del estudiantado
español y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-17.
Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., & Gaspar Castro, M. (2020). Innovación
y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano.
Cantú González, D. (2022). Experiencias inmersivas en el contexto
universitario: reflexiones prácticas desde la indagación. Revista Educativa
HEKADEMOS, (32), 35-41. Recuperado a partir de
https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/42
Cárdenas, D., Hernández, N. y García, J. (2022). Transformaciones de la
práctica pedagógica durante la pandemia por COVID-19: percepciones de
directivos y docentes en formación en educación infantil. Formación
Universitaria, 15(2), 21-40. Obtenido de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
136
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062022000200021&script=sci_arttext&tlng=pt [ Links ]
Carrizo, N. (2021). ¿ Cómo pueden aportar las tecnologías inmersivas a la
educación ambiental?. Electronic Journal of SADIO, 20.
Castañeda, L., Salinas, J., & Adell-Segura, J. (2020). Hacia una visión
contemporánea de la Tecnología Educativa.
Castaño, D. (2020). La gobernanza de la Inteligencia Artificial en América
Latina: entre la regulación estatal, la privacidad y la ética digital. In C.
Aguerre (Ed.), Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. Ética,
Gobernanza y Políticas. CETyS Universidad de San Andrés.
https://guia.ai/wp-content/uploads/2020/05/ Castaño-La-gobernanza-de-la-
Inteligencia-Artificial-en-America-Latina.pdf
Castaño, D. (2021). La gobernanza ética de los sistemas de inteligencia
artificial. In J. C. Henao & D. Castaño (Eds.), Disrupción tecnológica,
transformación digital y sociedad. Universidad Externado de Colombia.
Comas Gonzalez, Z. V., Echeverri Ocampo, I. C., Zamora Musa, R., Vélez, J.,
Sarmiento, R., & Orellana, M. L. (2017). Tendencias recientes de la
Educación Virtual y su fuerte conexión con los Entornos Inmersivos.
de Monterrey, E. D. T. El metaverso, mundo virtual para el bien social y la
promoción del aprendizaje inmersivo.
Dellepiane, P. (2022). Coicaud, S. (2019). Potencialidades didácticas de la
inteligencia artificial: mediaciones tecnológicas para una enseñanza
disruptiva (1.ª ed. papel). Noveduc, 128 pp. Revista Tecnología, Ciencia Y
Educación, (23), 209212. Recuperado a partir de https://www.tecnologia-
ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/2796
Escudero-Nahón, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta
revolución industrial. Apertura, vol. 10, núm. 1, pp. 149-163.
https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140 [ Links ]
Espinoza, L. y Tamariz, H. (2021). Autopercepción de la alfabetización
informacional en estudiantes de una escuela de arte. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1470-1479. Obtenido
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642021000500123&script=sci_arttext [ Links ]
Fernández Robles, B. (2018). La utilización de objetos de aprendizaje de
realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27115
137
International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 90-104.
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2599 [ Links ]
Gudiño, A., Acuña, R. y Terán, V. (2021). Mejora del aprendizaje desde la óptica
de la gestión pedagógica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores., 8. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe2/2007-7890-dilemas-8-spe2-
00001.pdf [ Links ]
Hernández, R., Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender:
La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y
Representaciones, 6(2), 671-701. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992018000200014 [ Links ]
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado
[INTEF]. (2017). Marco Común de la Competencia Digital Docente.
Obtenido de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-
05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-
Docente.pdf [ Links ]
Jiménez Hernández, D., Sancho Requena, P. y Sánchez Fuentes, S. (2019).
Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES. Contextos
Educativos. Revista de Educación, (23), 125-139. 10.18172/con.3471 [
Links ]
Leiva, J., Alcalá, M., García, F. y Santos, M. (2022). Promoción de
competencias interculturales y uso de las TIC: Hacia una universidad
inclusiva digital. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación., 20(2), 47-64. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8374776 [ Links ]
López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Morales Cevallos, M. B. y López
Meneses, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para
efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad
virtual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15.
10.21556/edutec.2019.67.1327 [ Links ]
López De La Cruz, E. y Arévalo, S. (2022). Educación artificial. Desafíos, 13(1);
55-61. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.370