Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
138
ESFERA FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL DEL TDAH:
UNA REVISIÓN TEÓRICA
Family, school and social sphere of ADHD: a review
Carlos Fernando Moya López
cfmoya3@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) (Ecuador)
María José Castro Castro
mcastro8789@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6387-9452
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
Bryan Alexander Paredes Ponluisa
bparedes3768@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8822-8939
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
Jessica Johanna Carrillo Sangotuña
jcarrillo6360@uta.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-6425-4542
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
María José Adame Campaña
madame7289@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0603-1134
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
Nelson Washington Ortega Poveda
NelsonOP156@outlook.com
http://orcid.org/0000-0001-8531-0275
Universidad Estatal de Milagro (Ecuador)
Recibido: 05/01/2023
Evaluado: 31/05/2023
Revisado: 04/06/2023
Aceptado: 16/06/2023
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
139
Resumen
La presente revisión teórica hace énfasis en las grandes esferas del TDAH.
Concibiendo al trastorno desde diferentes perspectivas de abordaje y el
compromiso que tiene la familia, la escuela y la sociedad, en la etapa evolutiva
de la infancia, adolescencia y vida adulta. El TDAH es una de las causas de
dificultades de aprendizaje que conlleva a la deserción escolar en la infancia y
en la vida adulta, relaciones: sociales, laborales y sentimentales inestables.
Abstract
This theoretical review emphasizes the major spheres of ADHD. Conceiving the
disorder from different perspectives of approach and the commitment that the
family, school and society have, in the evolutionary stage of childhood,
adolescence and adult life. ADHD is one of the causes of learning difficulties
that leads to school dropout in childhood and in adult life, unstable relationships:
social, work and sentimental.
Resumo
Esta revisão teórica enfatiza as amplas esferas do TDAH. Concebendo o
transtorno a partir de diferentes perspectivas de abordagem e
comprometimento da família, da escola e da sociedade, na fase evolutiva da
infância, adolescência e vida adulta. O TDAH é uma das causas das
dificuldades de aprendizagem que leva ao abandono escolar na infância e na
vida adulta, relações: sociais, laborais e sentimentais instáveis.
Palabras Clave: TDAH, familia, escuela, desarrollo evolutivo, funciones
ejecutivas
Keywords: ADHD, family, school, evolutionary development, executive
functions
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
140
Palavras - chave: TDAH, família, escola, desenvolvimento evolutivo, funções
executivas
Introducción
La intervención en la infancia y la adolescencia, es de vital importancia para
disminuir los efectos negativos que se pueden presentar en la vida adulta.
Entre ellos se encuentran: conducción temeraria, poca estabilidad en
relaciones de pareja, poca estabilidad en un empleo, inicio de vida sexual
temprana, a las personas que padecen de TDAH les cuesta mucho trabajo
esperar turnos (Llanos , García, González, & Puentes, 2019).
De acuerdo con los autores se concibe al TDAH como un trastorno del
neurodesarrollo que aparece en edades tempranas, y que puede extenderse
hasta la adultez. Por tanto, un diagnóstico oportuno como una adecuada
intervención es de vital importancia en el niño o niña que presente los signos y
síntomas característicos de este trastorno.
La intervención en casos de pacientes con TDAH se debe abordar desde los
contextos: educativo, social y familiar. Lo que implica un abordaje holístico, en
el que se implique a maestros, compañeros de aula y autoridades educativas.
Al igual, es primordial conocer el contexto social en el que se desempeña el
niño, niña o adolescente. Como último punto y no el menos importante, se sitúa
a la familia, quienes al igual que los docentes son claves en la aplicación de la
técnica de la observación que se ha consolidado como la más antigua y a la
vez más utilizada en la psicología, acompañada de los instrumentos de
evaluación que complementan el diagnóstico basado en el Manual Diagnóstico
DSM 5.
Al mencionar a docentes y padres de familia, son quienes aportan mediante la
observación, determinados patrones de conducta y la frecuencia de las
mismas.
Por otra parte, es importante mencionar que el TDAH, es un trastorno que
requiere ser abordado con un equipo multidisciplinario en el que se incluye un
psiquiatra, quien es el responsable del abordaje farmacológico.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
141
Es importante promover en las instituciones educativas una verdadera cultura
de inclusión más no de integración. Concebir al TDAH desde un enfoque más
amplio, la excesiva actividad motora que pueda presentar un estudiante no
debe ser un criterio del docente para generar la etiqueta de TDAH. Lo
recomendable es reportar al profesional de psicología para un adecuado
abordaje del caso.
Propósito
Comprender las bases teóricas del TDAH desde diferentes perspectivas, para
contribuir a un mejor manejo de este trastorno neuropsicológico, que al no ser
tratado en edades tempranas; tiene serias repercusiones en la edad adulta de
las personas.
Fundamentación
Qué es el TDAH?
Según (Isorna, 2013) el psiquiatra Hoffman define al TDAH como problemas
psiquiátricos de la infancia y la adolescencia, con base a lo expuesto publicó
diez cuentos infantiles que describen las características propias del TDAH. Por
su parte, (Valdés, 2015) sostiene que el TDAH es un trastorno del
neurodesarrollo diagnosticado en la infancia. Etapa en la que afecta a procesos
y funciones ejecutivas asociadas a tareas de enseñanza aprendizaje, además
de la adaptación: familiar, escolar y social.
El TDAH tiene su origen en la infancia y se extiende a la edad adulta como
tendencia diagnóstica de pacientes que no fueron detectados peor aún tratados
en edades tempranas (Pérez, 2018).
(Martínez, González, & Camino, 2019) al hablar de TDAH conciben que los
síntomas de: inatención, impulsividad e hiperactividad no solo afectan al niño
sino también a su ambiente escolar y familiar. Mientras que (Pellicer, 2020)
desde un punto de vista médico afirman que el TDAH es un trastorno del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
142
desarrollo cerebral de origen neurobiológico que inicia en la infancia, con
patrones de inatención e hiperactividad/impulsividad lo que interfiere en el
normal funcionamiento de la persona.
La (Federación Española de Asociaciones de TDAH (FEAADAH), 2020)
manifiesta que el origen del TDAH es desconocido. Sin embargo, se sugiere
que este trastorno podría surgir como consecuencia de diversos factores
biológicos y psicosociales.
El TDAH está provocado por un desequilibrio entre dos neurotransmisores
como la noradrenalina y la dopamina, responsables del autocontrol y de la
inhibición del comportamiento inadecuado (Federación Española de
Asociaciones de TDAH, 2020)
El TDAH se concibe como un trastorno del neurodesarrollo que tiene su origen
en la niñez y adolescencia con repercusiones en la vida adulta. El mismo se
detecta en la etapa de aprestamiento escolar en las tareas de enseñanza
aprendizaje con rasgos de inatención, hiperactividad/impulsividad. Afecta a la
esfera: familiar, escolar y social. Para algunos autores aún tierne un origen
desconocido. Por otra parte, con base a los autores antes mencionados se
afirma que el TDAH tiene su origen en factores biológicos y psicosociales.
Aspectos evolutivos
Según (Isorna, 2013) los pacientes que padecen de TDAH presentan un
desarrollo más inmaduro en comparación con sus coetáneos, aspecto que no
facilita la empatía sobre todo en el contexto educativo. Otra característica del
niño, niña o adolescente es la dificultad en la interacción cotidiana con los
compañeros de centro. El TDAH puede concebirse desde dos aristas: con
problemas de conducta y con sintomatología de hiperactividad. Desde un
enfoque de sexo (Rusca & Cortez, 2020) consideran que los niños parecen
exhibir mayor hiperactividad, inatención, impulsividad y problemas
externalizantes. Por otra parte, las niñas también padecen de inatención al
igual que los niños. Sin embargo, problemas internalizantes como son los
cuadros depresivos y ansiosos, además de compromiso cognitivo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
143
Para (Medici & Suárez, 2019) el orden de nacimiento es uno de los factores
ambientales más influyentes en el desarrollo infantil que afecta directamente a
las habilidades cognitivas y los patrones comportamentales.
Según (Crisol & Campos, 2019) algunos signos de alerta evolutivos del TDAH
en pre escolares son: retraso en el lenguaje, dificultades para el aprendizaje de
los colores, los números y las letras, inmadurez emocional, rabietas, dificultad
en el desarrollo gráfico y comprensión de la figura humana en el dibujo,
dificultades de relación social en juegos con sus iguales.
Tabla 1
Síntomas Evolutivos del TDAH
De 6 a 12 años
En Edad Adulta
En los juegos, no les gusta
esperar turnos.
Les cuesta trabajo iniciar y
concluir proyectos.
Se distraen fácilmente.
Inestabilidad en relaciones
sentimentales.
Interrumpen a los demás.
Conducción temeraria de
vehículos
Nota. Elaboración propia
En la tabla 1 se presentan características propias de los individuos que
padecen de TDAH. Es importante aclarar que los aspectos considerados son
los relevantes según la literatura revisada y el criterio de los investigadores.
El TDAH en etapa infantil presenta una alta comorbilidad con dificultades de
aprendizaje en las áreas de lecto escritura y cálculo, una baja capacidad para
mantener la concentración frente a una determinada tarea (Valarezo & Vieiro,
2021). El TDAH perturba los entornos de aprendizaje y el funcionamiento
social, familiar y comunitario en el cual el niño se desenvuelve. Los niños que
padecen de este trastorno presentan conductas poco asertivas (García &
Román, 2021) .
Las conductas disruptivas son comunes en la primera infancia, etapa en la que
se detectan trastornos del neurodesarrollo como: discapacidad intelectual,
TDAH, Trastorno del Espectro Autista (TEA). Siendo el objetivo, evitar pataletas
funcionales o asociadas a un trastorno para fomentar un escenario proactivo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
144
que no permita la aparición de la conducta disruptiva (Palazón, Javaloyes, &
González de Dios, 2021).
Los adultos con TDAH presentan dificultades en la vida diaria en los ámbitos:
social, familiar, laboral de pareja, entre otros. Siendo estos el principal motivo
de consulta, la prevalencia a nivel mundial en esta población es del 2,5%. Se
establece un enfoque evolutivo debido a que el trastorno inicia en la infancia,
adolescencia y en la vida adulta (Hernández, Plaza, & Kreither, 2021). Por su
parte (Quintero, Morales, Rodríguez, & Álvarez, 2021) afirman que en edad
adulta prevalecen los trastornos afectivos y emocionales versus los trastornos
de aprendizaje y conducta en la infancia.
Relación atención, funciones ejecutivas y TDAH
La memoria es considerada tanto una función neurocognitiva como una función
sensorial que permite: registrar, codificar, consolidar, retener, almacenar y
evocar información previamente almacenada. Este proceso mental declina con
el envejecimiento del individuo (Flores, Rodríguez, González, Robles, & Valle,
2020). Por su parte (Cayatalud, Plo, & Muro, 2018) atribuyen que la atención
primaria en personas adultas sufre una disminución en la capacidad físico
funcional, cognitiva o social.
En lo que respecta a los tipos de memoria (Fajardo, Carmilema, & Sacoto,
2018) afirman que, en base a la temporalidad de la información en memoria
sensorial, memoria a corto plazo (como parte de esta se encuentra la memoria
de trabajo) y memoria a largo plazo. Por su parte (Jiménez, Nieto, & Manrique,
2021) considera que la atención y memoria son procesos estrechamente
relacionados en el desarrollo infantil. Por tanto, son esenciales para tareas de
aprendizaje. (Vieites, 2019) afirma que la memoria a corto plazo está
relacionada directamente con la memoria de trabajo, las mismas que pueden
verse afectadas en niños y niñas que padezcan de TDAH.
La atención no es un proceso unitario, se divide en sub procesos atencionales
o tipos de atención. Entre ellos, la atención selectiva que permite atender a un
estímulo en concreto en presencia de otros estímulos distractores (Llanga,
Logacho, & Molina, 2019). Al hablar de atención dividida (Forigua, 2018)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
145
considera que se asigna de manera automática diferentes grados de
concentración sobre cada una. Un ejemplo de la vida cotidiana es cuando una
ama de casa cocina y al mismo tiempo habla por teléfono. Esto es posible
porque no se requiere poner el cien por cien de atención en las dos actividades
para poder ejecutarlas.
Para (Oropeza, López, & Granados, 2019) cuando se presentan problemas de
sueño en niños puede darse lugar a alteraciones en el desarrollo como
deficiencias en la memoria, atención y el aprendizaje. Por otra parte,
(Quiñonez, Zuluaga, & Zuluaga, 2021) afirman que las situaciones de estrés en
edad temprana podrían obstaculizar la sinaptogénesis y la poda neuronal del
hipocampo, que podría traducirse en alteraciones de la memoria declarativa, la
misma que es elemental para el aprendizaje verbal.
En estudiantes universitarios que padecen de nomofobia (Guzmán, Vargas, &
Aguilar, 2018) sostienen que tienen mejor memoria de evocación, memoria
lógica y mayor atención a comparación del grupo de estudiantes consumidores
de cannabis, adictos al internet y no consumidores. Desde un enfoque inclusivo
(Menaut, Acevedo, González, & Galindo, 2019) mencionan que hace mucho
tiempo se creía que las personas con discapacidad auditiva tenían menos
capacidades cognitivas que los normo yentes. Aspecto que, en la actualidad,
se ha comprobado que el nivel cognitivo no tiene incidencia sobre la disfunción
auditiva. La inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva en
México en la Universidad Juárez del Estado de Durango es una realidad,
aunque aún existe mucho por hacer por las personas con estas y otras
limitaciones.
(Valda, Suñagua , & Coaquira, 2018) consideran que un factor a destacar es el
predominio del procesamiento visual frente al procesamiento auditivo. Los
niños y niñas con TDAH presentan una mayor facilidad para la integración de la
información visual que auditiva. Por tanto, es un factor clave para la adecuación
curricular que se considere en el entorno educativo por parte del maestro de
centro.
(Rios, y otros, 2018) estudiaron el funcionamiento ejecutivo entre niños nacidos
a término y niños nacidos prematuramente, encontrando una diferencia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
146
significativa en la flexibilidad y el control ejecutivo y mayores conductas
perseverativas de los niños nacidos prematuramente.
Las funciones ejecutivas son un conjunto de operaciones cognitivas que
permiten a las personas pensar antes de actuar, resistirse a tentaciones y
atender a imprevistos. En el caso de estudiantes diagnosticados con Trastorno
de Déficit de Atención sin Hiperactividad en contextos urbanos y rurales se
concluyó que existe una debilidad funcional de los lóbulos frontales en los
participantes de la población rural (Riaño, y otros, 2020)
Padres, madres, y profesorado como co terapeutas
Resulta fundamental profundizar en el aspecto de que el TDAH requiere de un
abordaje en distintos escenarios, entre los más importantes se puede
mencionar el entorno familiar, social y por supuesto académico.
(Carballo & Portero, 2019) consideran que dentro del contexto familiar es
destacable la influencia de la calidad de vínculo de apego para un mejor
desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en edades tempranas.
La familia es considerada como el núcleo o la célula de la sociedad. El
individuo adquiere valores morales que regirán el comportamiento de grupo
para una promoción de una calidad de vida familiar. Esta dinámica definirá las
redes de apoyo con las que un niño con TDAH pueda contar dentro de su
núcleo de referencia. Por tanto, es vital concientizar a los padres de familia que
ellos son quienes liderarán la intervención desde el hogar (Quintero , Romero,
& Hernández, 2021).
(Tovar, 2013) considera que los padres o familiares de niños, niñas y
adolescentes deben buscar información especializada para aportar a la
intervención del docente y del psicólogo de centro, esto no significa de ninguna
manera que el familiar o padre de familia reemplazará al profesor.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
147
Tabla 2
Guía para padres con visión evolutiva
5-7 años
- No ir con prisas, conseguir que el
niño se siente.
- No todos los días son iguales, un
día se avanza y otro se dará un
paso atrás.
- Lean con ellos.
- Asegurar que entienden lo que leen.
8-12 años
- Fomentar el uso de la memoria y
técnicas para memorizar.
- Aparece el rechazo de los
compañeros.
13-16 años
- Distanciarse del hijo, fomentar
independencia.
- Incentivar a utilizar técnicas de
subrayado, esquemas, resúmenes
- Memorizar ya no es importante en
esta etapa.
- Motivar a tomar apuntes claros y
útiles.
Nota. Elaboración propia
La tabla 2 resume aspectos importantes a tener presentes a la hora de ayudar
al niño, niña o adolescente en lo que respecta a la esfera escolar, según
criterios evolutivos. Como se puede evidenciar, cada etapa tiene sus
características propias de abordaje por parte de los cuidadores o padres de
familia.
(Salazar, Salas, González, & Araya, 2021) en el abordaje psicopedagógico
consideran que la información proporcionada por padres de familia y los
docentes resulta de gran utilidad al momento de iniciar una intervención
efectiva, desde la entrevista inicial o encuadre. Debido a que las conductas
manifiestas tanto en el hogar como en el centro facilitan la detección de los
signos y síntomas del TDAH.
En la investigación desarrollada por (González, 2018) se aprecia que la
percepción del TDAH por parte de los docentes entrevistados, está enfocada
en expandir los conocimientos generales sobre el TDAH y aumentar las
destrezas en el uso de estrategias que intervengan con el estudiantado
adolescente que padezca de esta condición. Por su parte, (Córdoba,
Benavides, Burbano, & Zambrano, 2020) menciona que una de las principales
limitaciones para el abordaje del TDAH en clase es la poca accesibilidad a la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
148
información o literatura pertinente para la toma de decisiones didácticas. En
este caso puntual, los docentes cumplen la función de intervención sin bases
teóricas sólidas.
Para (Bautista & Amarilla, 2019) el problema más importante de todos es la
incapacidad que tiene la escuela para desarrollar en niños, niñas y
adolescentes las habilidades intelectuales, cognitivas y emocionales necesarias
para acoplarse de manera satisfactoria a los requerimientos de la vida presente
y futura.
La visibilidad social del TDAH ha provocado que los agentes educativos
demanden por más información sobre el mismo. En concreto el desafío de los
docentes es encontrar respuestas educativas que se ajusten a las necesidades
de los estudiantes que padezcan de este trastorno. Por tal motivo es
fundamental identificar signos y síntomas propios del trastorno, así como
ajustar el currículo educativo para garantizar un proceso de enseñanza
aprendizaje óptimo (Dominguez, 2017).
El TDAH aparece antes de los 7 años, por lo general los docentes son quienes
alertan a los padres de familia frente a la sospecha del trastorno. Por tanto, es
fundamental el seguimiento del docente y del psicólogo del centro, así como el
acompañamiento de la familia para determinar si el niño, niña o adolescente
padece de TDAH o solamente problemas atencionales (Mares, Rivas, &
Vásquez, 2020). El TDAH conlleva a dificultades de aprendizaje, no solo en los
procesos de percepción, atención y memoria. Sino también en lo relacional,
aspectos que desencadenan en inadaptación escolar (Navarro, Fenollar,
Carbonell, & Real, 2020).
Conclusiones
(Sánchez, Sidera, Rostan, & Onadia, 2022) afirman que los padres de familia
pueden ser malos informantes de los síntomas internalizantes. Por otra parte,
la salud mental de padre o madre y sus respuestas a eventos traumáticos
puede influir en su evaluación de los síntomas. Como expresa el autor, se
concibe que el TDAH no se debe abordar únicamente desde el niño, niña o
adolescente, sino también desde la salud mental de los padres o de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
149
cuidadores de los mismos, sobre todo en la infancia que es la etapa en la que
más requieren de un adulto para el desarrollo de tareas. Por otra parte, en la
adolescencia se sugiere generar independencia, es decir; permitir al
adolescente que ejecute todas las habilidades aprendidas en la niñez,
concibiendo que la memorización de contenidos ya no tiene la misma
importancia que la tuvo en la niñez.
Los estilos educativos parentales son el pilar básico en el desarrollo psicosocial
de los hijos. Por tanto, se considera que la aparición de trastornos en la
infancia y en la adolescencia es altamente probable. Siendo estos: la ansiedad,
la depresión, las alteraciones emocionales o el TDAH (Martín, Cañamero, &
González, 2022).
La infancia es la etapa que determina el desarrollo de la personalidad del
individuo. En esta fase se consolidad la mayor cantidad de fijaciones o traumas
que tienen su repercusión en la adolescencia y en la vida adulta. Por otra parte,
la familia juega un papel fundamental desde el punto de vista que no existe un
estilo educativo parental perfecto. Es decir, no se puede ser cien por cien
democrático o autoritativo, sin un establecimiento de normas y reglas que
posee el modelo autoritario.
El concepto de TDAH ha evolucionado desde un trastorno psiquiátrico hasta
trastorno del neurodesarrollo. Esto ha contribuido a un abordaje más holístico.
Tratar el TDAH no únicamente desde un modelo clínico o farmacéutico; sino
desde un enfoque contextual. De inclusión educativa y de inclusión social.
Los síntomas del trastorno tienen una connotación evolutiva. Es decir, no es lo
mismo el abordaje de un niño como de un adolescente. En el primer caso se
requiere del acompañamiento del padre de familia frente a la intervención en
adolescentes, donde el objetivo principal es alcanzar la autonomía en las
actividades cotidianas y académicas.
El TDAH se detecta antes de los 7 años de vida, en la etapa del aprestamiento
escolar. Si no se realiza una adecuada intervención, el trastorno tendrá mayor
repercusión en la vida adulta.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
150
En los espacios escolares los docentes requieren de mayor capacitación en
estrategias metodológicas para impartir las cátedras respetando el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes.
El TDAH también se debe abordar con criterios de inclusión educativa, una vez
revisada la literatura especializada se concluye que en algunos contextos los
docentes solo consideran estudiantes de inclusión educativa a quienes
padecen de discapacidad física o de discapacidad intelectual. Cuando la
inclusión educativa abarca a todos los estudiantes tanto a los que se
encuentran por encima de un Coeficiente Intelectual (CI) de 80 como los que se
encuentran por debajo del mismo.
No se debe etiquetar a los estudiantes como TDAH únicamente por presentar
excesiva actividad motora. El diagnóstico es un proceso basado en la
intervención de un equipo interdisciplinario, que conjuntamente con la familia
deben dar un adecuado seguimiento previo a un diagnóstico de este trastorno.
Los procesos de atención y memoria están estrechamente relacionados en las
personas que padecen TDAH, al igual que los rasgos de
impulsividad/hiperactividad.
La presente revisión teórica será de gran utilidad para desarrollar más estudios
empíricos que contribuyan a un mejor abordaje del TDAH, desde la esfera
familiar, escolar y social.
Referencias Bibliográficas
Bautista, J., & Amarilla, D. (2019). Sufrimiento psicológico y TDAH en las
escuelas. Análisis crítico de cara a su intervención educativa.
Educarnos.
Carballo, A., & Portero, M. (2019). Habilidades para la vida. Familia y Escuela.
Madrid: DYKINSON.
Cayatalud, E., Plo, F., & Muro, C. (2018). Análisis del efecto de un programa de
estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en
atención primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención primaria.
Córdoba, D., Benavides, S., Burbano, J., & Zambrano, N. (2020). Propuesta
para la enseñanza aprendizaje de estudiantes con TDAH. Indaga.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
151
Crisol, E., & Campos, N. (2019). Rehabilitación de las funciones ejecutivas en
niños de 6 años. Un estudio de caso. Revista de curriculum y formación
del profesorado.
Dominguez, R. (2017). El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH). La preocupación de la familia de los afectados y la necesidad
de ampliar conocimientos de los profesionales de la educación.
Cuestiones Pedagógicas.
Fajardo, M. F., Carmilema, J. C., & Sacoto, A. M. (2018). Evaluación de
atención y memoria en sujetos drogodependientes. Revista de la
Facultad de Ciencias Médicas.
Federación Española de Asociaciones de TDAH (FEAADAH). (2020). El niño
con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad: TDAH guía
práctica para padres. Madrid: CEPE.
Federación Española de Asociaciones de TDAH. (2020). Guía de actuación en
la escuela ante el alumno con TDAH. Madrid: 2020.
Flores, M. E., Rodríguez, M., González, G., Robles, J., & Valle, M. A. (2020).
Declive cognitivo de atención y memoriaen adultos mayores sanos.
Cuadernos de Neuropsicología.
Forigua, J. C. (2018). Atención, sensación y percepción. Bogotá: Área andina.
García, M., & Román, F. (2021). Desarrollo de la teoría de la mente en niños
con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Tesis
Psicológica.
González, J. (2018). Encuesta a profesorado universitario sobre el déficit de
atención e hiperactividad en personas jóvenes adultas. Educación.
Guzmán, Z., Vargas, D., & Aguilar, H. (2018). Impulsividad, ansiedad, memoria
de trabajo y atención en estudiantes universitarios consumidores de
cannabis, con uso problemático de internet y con nomofobia. Jóvenes en
a ciencia.
Hernández, F., Plaza, J., & Kreither, J. (2021). Trastorno por Déficit Atencional
e Hiperactividad en adultos: Una revisión sistemática de abordajes
terapéuticos. Psicoperspectivas.
Isorna, M. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Vigo: Universidade de Vigo. Servizo de Publicacións, ed.
Jiménez, M., Nieto, D., & Manrique, F. (2021). Atención y memoria en
estudiantes de básica primaria de instituciones públicas rurales de
Boyacá, Colombia. Diversitas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
152
Llanga, E., Logacho, G., & Molina, L. (2019). La memoria y su importancia en
los procesos cognitivos en los estudiantes. Revista Atlante.
Llanos , L., García, D., González, H., & Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17
años. Rev. Pediatr. Aten Primaria.
Mares, A., Rivas, G., & Vásquez, N. (2020). Perspectiva docente respecto a
alumonos catalogados con TDAH. Revista Electrónica de Psicología
Iztacalaya.
Martín, N., Cañamero, L., & González, P. (2022). ¿Qué Sabemos Sobre los
Estilos Educativos Parentales y los Trastornos en la Infancia y
Adolescencia? Una Revisión de la Literatura. Revista de Psicología y
Educación.
Martínez, M., González, M., & Camino, M. (2019). Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad TDAH, avances en la investigación y en la
práctica profesional. Burgos: Universidad de Burgos.
Medici, D., & Suárez, M. (2019). Orden en el nacimiento con respecto a sus
hermanos, nacimiento según el cuatrimestre y número de hijos en el
Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). Revista
Argentina de Neuropsicología.
Menaut, E., Acevedo, N., González, I., & Galindo, C. (2019). Implementación de
un curso remedial para el fortalecimiento de la atención y la memoria en
jóvenes con discapacidad auditiva. Inclusión en la educación superior.
Revista de Pedagogía Crítica.
Navarro, I., Fenollar, J., Carbonell, J., & Real, M. (2020). Memoria de trabajo y
velocidad de procesamiento evaluado mediante WISC-IV como claves
en la evaluación del TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes.
Oropeza, G., López, J., & Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y
atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia.
Palazón, I., Javaloyes, M., & González de Dios, J. (2021). Papel del pediatra en
el manejo de las conductas disruptivas de la infancia. Rev Pediatr Aten
Primaria.
Pellicer, C. (2020). Todo lo que necesitas saber sobre el TDAH en la etapa de
aprendizaje. Madrid: Wolters Kluwer.
Pérez, M. (2018). Más Aristóteles y menos Concerta. Las cuatro causas del
TDAH. NED.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
153
Quintero , D., Romero, E., & Hernández, J. (2021). Calidad de vida familiar y
TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el
trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física.
Quintero, J., Morales, I., Rodríguez, A., & Álvarez, M. (2021). El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Medicine.
Quiñonez, S., Zuluaga, J., & Zuluaga, T. (2021). Capacidad de aprendizaje y
estrategias de memoria en escolares con y sin riesgo psicosocial. Tesis
Psicológica.
Riaño, M., Díaz, E., Uribe, I., Pacheco, K., Cárdenas, M., Jiménez, S., &
Aguilar, O. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños habitantes
de la frontera colombovenezolana: diferencias entre educación urbana y
rural . Ciencia e innovación en salud.
Rios, J., Corrales, A., Palacio, D., Restrepo, L., Sánchez, A., & Escudero, C.
(2018). Neuropsicología de la atención y memoria en niños con
antecedente de nacimiento prematuro. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev
Neuropsiquiatr.
Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas
en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos.
Sánchez, M., Sidera, F., Rostan, C., & Onadia, I. (2022). Trastorno por déficit
de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el Trastorno
por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.
Tovar, R. (2013). Técnicas de estudio para TDAH guía para padres y
educadores. Madrid: CEP S.L.
Valarezo, D., & Vieiro, P. (2021). Modelos mentales en alumnado con TDAH:
Competencias lectora y matemática. Revista de Estudios e Investigación
en Psicología y Educación.
Valda, V., Suñagua , R., & Coaquira, R. (2018). Estrategias de intervencion
para niños y niñas con tdah en edad escolar. RIP.
Valdés, A. (2015). El trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad.
México: UNID.
Vieites, T. (2019). Dificultades en atención y memoria en alumnado de
Educación Primaria. Revista de psicología y educación.