Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
26
ALFABETIZACIÓN INCLUSIVA EN ECUADOR:
ESTRATEGIA BAJO LOS EFECTOS DEL COVID19
Inclusive literacy in ecuador: strategy under the effects of Covid19
Frank Ángel Lemoine Quintero
flemoine1964@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8885-8498
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)
Lilia Monserrate Villacis Zambrano
lilia.villacis@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2888-6363
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)
María Gabriela Montesdeoca Calderón
magymontesdeoca@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-4752-260X
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (Ecuador)
Recibido: 28/11/2022
Evaluado: 31/05/2023
Revisado: 04/06/2023
Aceptado: 08/06/2023
Resumen
La presente investigación fue realizada con la finalidad de analizar la realidad
de los procesos de la alfabetización inclusiva en el Ecuador para responder con
nuevas estrategias que permitan dar respuesta a la situación generada por el
Covid19 que ha incidido en el proceso formativo. El método teórico, que a
través de los diferentes autores se logró justificar el estudio argumentado del
estado del arte en todo el sumario de indagación, basándose en antecedentes
y práctica integral educativa, también se utilizó el método analítico deductivo
integrando valoraciones cuantitativas que contribuyeron al análisis como una
herramienta de gestión del proceso de enseñanza aprendizaje. El todo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
27
empírico sirvió como herramienta para probar la fiabilidad y validez de los
indicadores del Redatam que aportaron a verificar a nivel interpretativo las
falencias existentes y el efecto de agudización desde la pandemia. Se concluye
en proponer en trabajar en estrategias que posibiliten llegar donde se
encuentran los más necesitados en la zona rural y urbana desde el contexto
social, económico, valorativo, trabajando en conjunto con gobiernos para el
fortalecimiento de la educación inclusiva.
Abstract
This research was carried out with the purpose of analyzing the reality of
inclusive literacy processes in Ecuador to respond with new strategies that
allow responding to the situation generated by Covid19 that has affected the
training process. The theoretical method, which through the different authors
was able to justify the argued study of the state of the art in the entire
investigation summary, based on background and comprehensive educational
practice, the deductive analytical method was also used, integrating quantitative
assessments that contributed to the analysis. As a tool for managing the
teaching-learning process. The empirical method served as a tool to test the
reliability and validity of the Redatam indicators that contributed to verifying at
an interpretive level the existing shortcomings and the worsening effect since
the pandemic. It concludes by proposing to work on strategies that make it
possible to reach the most needy in rural and urban areas from the social,
economic, value context, working together with governments to strengthen
inclusive education.
Palabras Clave: educación inclusiva, alfabetización digital, estrategias,
aprendizaje, enseñanza.
Keywords: inclusive education, digital literacy, strategies, learning, teaching.
Introducción
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
28
En la actualidad muchas organizaciones y gobiernos buscan alternativas para
lograr alfabetizar a niños y jóvenes que por determinadas razones no asisten a
la enseñanza educativa por disimiles razones, la principal consecuencia lo
marca el nivel de pobreza bajo que subsisten hoy en día que incide al bajo
alcance de medios tecnológicos para desarrollar su nivel de aprendizaje bajo
las condiciones actuales del Covid 19, Ecuador no está excepto de esta
situación.
La educación en Ecuador es reglamentada por el Ministerio de Educación y se
encuentra dividida en educación pública o fiscal, fiscomisional, municipal y
privada o particular; laica o religiosa; hispana o bilingüe intercultural y desde el
2008 ha venido revolucionando procesos educativos en favor de las
comunidades más vulnerables y aplicando modelos de calidad a nivel de
enseñanzas.
La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben
entenderse como la aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio,
enmarcado en la concepción de que un buen sistema educativo es la mejor
garantía para conseguir la igualdad y la inclusión social para las futuras
generaciones, y es una condición indispensable para el Buen Vivir (Senplades,
2017).
La creación de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural en el 2011 y
en la adaptación de estándares de calidad educativa que proveen orientación,
apoyo y monitoreo permanente de la gestión de los educadores, como
estrategia para mejorar la calidad de la educación de manera continua ha
logrado alcanzar altos estándares nivel educativo, pero existen aún falencias a
nivel de enseñanza primaria y secundaria en zona rulares del país.
El Sistema Nacional de Educación (SNE) dentro de sus funciones comprende
todas las instituciones, los programas, las políticas, los recursos y los actores
del proceso educativo, así como aquellas acciones en los niveles de Educación
Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado
(BGU) (art.344). Como parte del diseño del SNE, se definió la creación de una
institución pública autónoma para la promoción de la calidad de la educación y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
29
la evaluación integral interna y externa (art. 346). Esta fue la partida de
nacimiento del Ineval que inicia su vida institucional en noviembre de 2012 y
desde entonces, realiza procesos evaluativos periódicos al SNE y, vela por la
continua mejora en la calidad de la educación. (SNE, 2018)
Cifras estadísticas en Ecuador muestran que el incremento del Índice de
Competitividad Global en Ecuador hasta el año 2013 llegando a 4,18. En los
años siguientes disminuye hasta llegar a 3,91 en 2017. En este último año, y
pese a existir una reducción en la competitividad comparada con os
anteriores, Ecuador logró mejorar en un 9,41% su ICG, respecto del 2008,
siendo el país con mayor crecimiento de la región, junto con Paraguay.
Figura 1.Índice de Competitividad Global, América Latina 2008-2017
Fuente: Lideres, 2019
Estos resultados no se alejan de la realidad en la región. Países como
Colombia, Paraguay y Perú experimentaron mayores valores del ICG en el
2017 comparados con el 2008. En Latinoamérica, este crecimiento ha sido
impulsado por el componente de salud y educación primaria, dado que alcanzó
un valor de 5,91 en 2017. Adicionalmente, los componentes entorno
macroeconómico y educación superior, y entretenimiento obtuvieron valores de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
30
4,34 y 4,25 respectivamente (Foro Económico Mundial, 2017). En el 2018 hasta
la actualidad muchos de estos índices se vieron afectados por políticas
gubernamentales en el país que afectaron el proceso educativo. (CEPAL,
2021)
(Elcomercio, 2020) Aborda en sus páginas que el Ecuador sigue con mala
calificación en temas de competitividad. El país continúa su caída en el ranking
de competitividad global del Foro Económico Mundial (FEM) y este año se
ubica en el puesto 97 de 137 economías, con un índice de competitividad
global (ICG) de 3.91 cuyas principal causa están dada por falencias en los
medios digitales avanzados, el alcance de la tecnología en la zonas rurales del
país y en las comunidades vulnerables ubicada zona urbanas debido a los
bajos recursos económicos y la falta de gestión por el gobierno en turno de
lograr un sistema sanitario sólido que busque alternativas al impacto de la
pandemia de forma más eficaz.
Estudios preliminares realizados por el departamento de investigación de la
Extensión Bahía de Caráquez de la Uleam en los años 2015 al 2019 han
mostrado las causas que inciden en el bajo nivel de ingreso a la Educación
Superior de los bachilleres del distrito SucreSan Vicente, así como el rol y
pertinencia en universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la
sociedad en función no solo de elevar el nivel de enseñanza sino la
intervención de la universidad en las comunidades del sector en búsqueda de
fortalecer los ejes de enseñanzas.
Cabe mencionar que en el 2020 bajo las condiciones del Covid19 se desarrolló
un estudio que aporto a las nuevas formas de trabajo en red con la finalidad de
dar respuesta a la productividad humana encontrando como principal problema
la baja disponibilidad del servicio de internet causado por los inferiores niveles
de ingresos en las familias ecuatorianas.
Es importante indicar que el Ecuador tiene aproximadamente 14.483.499
millones de habitantes el 63% se encuentran ubicado en la zona urbana del
país y solo un 37% en la zona rural. Estudios realizados a través del
REDATAM indican que el 92% saben leer y escribir, tal solo un 8% no
reconocen tener estas experticias de enseñanza, cabe indicar que el 59% de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
31
los que no saben leer ni escribir están ubicado en la zona rural del país. A
continuación, mostramos un gráfico que muestras estas cifras.
Fuente: Redatam, 2019
Figura 2.Representatividad de Leer y escribir
Fuente: REDATAM, 2017
Ecuador reconoce dentro las instituciones educacionales cuatro
denominaciones la fiscal, particular, fiscomisional y la municipal. Estadísticas
muestran que un total de 4.795.641 de personas asistieron a recibir estos
servicios en el año 2018, donde el 69% asistieron a la enseñanza fiscal, un
26% a la particular, 4% a la fiscomisional y un 1% municipal. De esta totalidad
de personas que asistieron a recibir clases en diferentes centros educacionales
se destacan tres grupos de personas según rangos como: de 5 a 9 años, 10 a
14 años y 15 a 19 años, observando que es la población no solo más joven
sino la más vulnerable por ser niños, adolescentes y jóvenes que necesitan
toda la atención, ayuda y colaboración en lo formativo. En la siguiente tabla se
muestra una estadística de estos tres grupos por edades que asistieron a
centros educacionales.
Campus Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ha direccionado
actividades educativas en función de lograr sus objetivos formativos
académicos en sus estudiantes buscando transcender no solamente en el
aprendizaje sino también en la transferencia del conocimiento en las
comunidades de su radio de acción a través del trabajo colaborativo del
departamento de vinculación con la sociedad (Lemoine Quintero, 2020).
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Area Urbana
Area Rural
65%
35%
41%
59%
No Si
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
32
Es importante reconocer estudios desarrollado de la alfabetización por
(González-Fernández, 2019) donde reflexiona respecto a la alfabetización
mediática en escenario familiares en la adquisición de conocimientos acerca de
las funciones de los medios de comunicación, por otra parte (Kendall &
Mcdougall, 2012) abordan a la alfabetización mediática crítica en la
posmodernidad a través de nuevas formas prácticas para lograr objetivos
concretos, en cambio (Bonilla-del-Río, 2018) se enfoca en la necesidad de
considerar la alfabetización mediática como un derecho básico de la
ciudadanía y como un factor clave para la superación de barreras que dificultan
la accesibilidad de los colectivos con discapacidad a los dispositivos
tecnológicos y a los entornos virtuales es fundamental para lograr la inclusión
social y digital de este sector de la población donde estudios revelan resultados
favorables (George & Avello, 2021).
Otros estudios de la alfabetización mediática por (López-Romero & Agiaded-
Gómez, 2015) para definir la nueva competencia mediática a partir de seis
dimensiones donde se han reflejado la presencia de la dimensión ideología y
valores, y una casi inexistente representación de la dimensión estética, donde
se considera el papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la
información como una alternativa desde las conexiones con la pedagogía de
Paulo Freire donde se reconoce que el principal valor y objetivo de la
educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y
profundamente solidario (Martinez, 2018).
(Winston & Lee, 2000) argumentan que la alfabetización es algo que interesa a
todos, a los mayores, a los jóvenes, a aquellos que reciben educación reglada,
y a los que están fuera de ella y abarca, sin duda alguna, la comunicación
humana, aunque (Garcia-Ruiz, Ramires-Garcia, & Rodriguez-Rosell, 2014)
donde enfatiza referente al acceso a las tecnologías y a internet está teniendo
consecuencias positivas en todos los niveles, personales, familiares,
profesionales y sociales. (Nudee, 2016) se enfoca en su estudio en el
ecosistema de la alfabetización mediática como un enfoque integral y
sistemático para divulgar la educomunicación de manera sistemática como una
alternativa para difundir la educación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
33
Estos estudios han permitido desde sus resultados estimar su aporte a la toma
de decisiones del análisis de la alfabetización inclusiva en nuestro radio de
acción donde se incluye los cantones Sucre y San Vicente donde existe una
extensión del área rural muy representativa y donde el Covid19 ha generado
impactos negativos a nivel educativo y formativo por existir carencias en
servicios informáticos, ausencia de estrategias formativas en enseñanzas bajo
las condiciones actuales y falencias de responsabilidad de gobiernos en las
comunidades más vulnerables para que reciban la educación.
Se contemplan estudios de futuros que ofrecen un marco de ideas y
disposiciones a partir de las cuales desarrollar imágenes más productivas del
futuro y formas de trabajar con este según manifiestan los autores (Menéndez-
Alvarez, Urbina-Ramírez, Forteza-Forteza, & Rodríguez-Martín, 2022)
considerando que las plataformas digitales aportan al cumplimiento de la
actividad educativa donde según (Baggia, Žnidaršič, & Tratnik, 2022) refieren
que los emoticonos se han convertido en un fenómeno común en la
correspondencia por correo electrónico entre estudiantes y profesores como
una estrategia de aprendizaje continuo.
(Manetti, Lara, & Sánchez, 2022) abordan bajo su estudio un procedimiento
para verificar el proceso de diseño para la generación de escenarios futuros
educativos donde se entiende el análisis de tendencias como la práctica de
recopilar información para detectar patrones de comportamiento que integren
los estudios sobre el futuro mediante nuevas metodologías representan un
cambio de paradigma que inciden en el presente y futuro del diseñador
profesional, por lo que debe ser tenido cada vez más en consideración por el
educador de las profesiones del diseño.
El objetivo del estudio es realizar un análisis de la incidencia de la
alfabetización inclusiva para generar estrategias de intervención formativas en
las comunidades rurales del Ecuador. Se desarrolla un diagnostico a nivel de
instituciones educativas para verificar nivel participativo de planta estudiantil
para verificar nivel de representatividad e incidencia de servicios del internet
como herramienta formativa a nivel sectorial.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
34
Propósito
La investigación se realiza en el contexto de los grandes desafíos desde el
aislamiento social que permite verificar las grandes necesidades educativas
que se perfilan a través de los problemas del país. El método teórico, analítico
y deductivo, cualitativo, cuantitativo que contribuyeron al análisis como una
herramienta de gestión también se utilizó el método empírico como herramienta
para probar la fiabilidad y validez de los indicadores del REDATAM. Las
variables desarrolladas son: edad, sexo, centro educativo, servicios, internet,
población, tipo de vivienda, población urbana rural Los resultados se muestran
en tablas para su análisis e interpretación. Las técnicas estadísticas que se
utilizan son solo la obtención de las frecuencias relativas en porcentaje. Todos
los datos son reales, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos que
debe cumplir una investigación.
Es una investigación cuantitativa en el que resalta el análisis estadístico, y
donde a partir del método descriptivo se representa una paráfrasis de los
resultados para dar respuestas a la situación existente bajo estos resultados
arrojados para definir estrategias que aporten al campo y objeto de estudio.
La población seleccionada está representada por el rango de edades de 5 a 19
años que han ingresado a la formación inicial hasta el bachillerato para
comprobar a que establecimiento de enseñanza asisten y el nivel de servicio de
internet que reciben.
Resultados
La existencia de centro educacionales en el país se rige a políticas y leyes
establecidas por el ministerio de educación que es el órgano oficial que
fiscaliza todas las actividades de índole de enseñanza aprendizaje, aunque
existen otras que contribuyen al perfeccionamiento continuo como
SEMPLADES, SENESCYT, otras. Considerando importante analizar el nivel de
participación de niños, adolescentes y jóvenes en las cuatro categorías de
niveles de enseñanzas se representan las cifras para su posterior
interpretación en la tabla1.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
35
Tabla 1
Nivel de asistencia por grupo de edades a centros educacionales
Fuente: Redatam, 2017
Como se observa anteriormente el porciento de representatividad de niños,
adolescentes y jóvenes que asistieron a centro de enseñanzas muestran que
de la totalidad de estos tres grupos de edades el más representativo en
cuestión de cantidades de estudiantes son las instituciones fiscales que
representan el 761% del total, seguido por las instituciones particulares que
representaron el 23%, las fiscomisional y municipal son pocas representativas.
A nivel de representatividad de la totalidad de personas este grupo de edad
muestran cifras estadísticas muy representativas, por ende, estos tres grupos
superan el 50% del total de la población.
Otros estudios preliminares muestran que de un total de 3.810.548
ecuatorianos solo el 18% de esa población tiene disponibilidad de internet y un
82% no tiene el servicio en la zona urbana, por lo que en la zona rural el 5% lo
tiene y un 95% no lo ha logrado tenerlo. A continuación, se muestra el nivel de
servicio de internet los diferentes tipos de vivienda según categorías otorgadas
por el Instituto Nacional de Censo en el Ecuador.
Tabla 2.
Nivel de servicio de internet en población ecuatoriana
Disponibilidad de internet
Si
No
Total
18%
82%
100%
1. Fiscal (Estado) 2. Particular (Privado) 3. Fiscomisional 4. Municipal Total
3. De 5 a 9os 1.054.537 338.520 53.013 14.502 1.460.572
4. De 10 a 14 años 1.052.120 297.924 61.916 16.382 1.428.342
5. De 15 a 19 años 616.021 258.213 44.618 11.691 930.543
Total 2.722.678 894.657 159.547 42.575 3.819.457
% de representatividad 71% 23% 4% 1% 100%
% a nivel total poblacional
82% 72% 84% 73,983% 80%
Establecimiento de ensanza regular al que asiste
Grupos de edad
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
36
5%
95%
100%
13%
87%
100%
Disponibilidad de internet
Si
No
Total
70%
73%
72%
26%
10%
12%
3%
5%
5%
1%
5%
4%
0%
6%
5%
0%
1%
1%
0%
1%
1%
0%
0%
0%
496.47
7
3.314.071
3.810.548
Fuente: REDATAM, 2019
Se destaca además que desde una población de 4.781.642 estudiantes como
muestra de estudios que asisten a establecimiento de enseñanzas de acuerdo
a la clasificación otorgada por el ministerio de educación del país reflejan que el
84% de estas instituciones presenta dificultad del servicio de internet que por lo
general estas están ubicadas en las zonas rural y solo el 16% de estas
instituciones educativas si brinda este servicios dentro de lo estipulado en estas
instituciones educacionales tal y como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 3
Representatividad del Servicio de internet en establecimiento de enseñanza
Establecimiento de
enseñanza regular al que asiste
Disponibilidad de internet
Si
N
o
T
otal
1. Fiscal (Estado)
3
9%
7
5%
6
9%
2. Particular (Privado)
5
6%
2
0%
2
6%
3. Fiscomisional
4
%
4
%
4
%
4. Municipal
1
%
1
%
1
%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
37
Total
7
49.410
4.
032.232
4.
781.642
% participación
1
6%
8
4%
1
00%
Fuente: Redatam, 2017
A partir de estos análisis realizado se considera que bajo las condiciones
actuales por lo que atraviesa el sistema educativo bajo los efectos pandémicos
por el COVID19, además del cierre de empresas, negocios y locales
comerciales ha desatado una crisis económica a nivel del cuadro familiar
ecuatoriano que incide también en el sistema de enseñanza por el simple
hecho que al no tener el poder adquisitivo no podrán contratar servicios de
internet o planes de telefonía para recibir este servicio por lo que quedarían
niños, adolescentes y jóvenes sin recibir la educación pertinente.
Discusión
El trabajo realizado tiene operancia en todos los contextos educativos, social,
económico, porque muchos investigadores están preocupados, en este tiempo
de pandemia, en el personal docente existe preocupación y temores, pero,
sobre todo, implica generar propuestas que no deben quedarse en meras
ideas, sino que sean operables y que lleven a resultados, como docentes
formadores de estudiantes, a tener claridad sobre las bases bajo las cuales se
tomaran las providencias de las mejores competencias en el proceso educativo
y de esta manera dar respuesta operantes
Muchos investigadores Khan et al (2020), han realizado algunos estudios
científicos en relación con la pandemia mundial de Covid-19 y su impacto en el
ámbito de lo psicológico debido al confinamiento que ha tenido en las
poblaciones en cuarentena. Señalan que la vivencia de ansiedad, crisis de
pánico, trastornos del sueño, ira y desilusión se manifiestan en las personas
debido al confinamiento durante las pandemias
En el Informe del COVID-19 CEPAL-UNESCO (2020) se evidencian las
respuestas que han implementado los diversos países han mostrado que
existen iniciativas innovadoras y prácticas prometedoras, así como importantes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
38
avances en un tiempo récord para garantizar la continuidad del aprendizaje.
Además, se observa que los sistemas educativos nacionales se enfrentan a
problemas y desafíos sistémicos que exigen la aplicación de estrategias a
mediano y largo plazo basadas en la Agenda 2030 y el ODS 4
Para (Ávila, 2020) en su artículo el derecho a una educación inclusiva en
tiempos de pandemia. Dice que, en cuanto al campo pedagógico específico,
decidimos pensar propuestas desde lógicas más inclusivas, habida cuenta de
los resultados de la indagación previa y teniendo en cuenta que, en el ámbito
educativo, existe una visión continuista que genera una enorme cantidad de
problemas de difícil resolución. Como ejemplo, en algunos materiales provistos
por el programa “Seguimos Educando”, se incluyen temas relacionados con el
COVID-19, pero en el sistema prevalece la tendencia a reproducir prácticas
escolares tradicionales, como las tareas encomendadas a los estudiantes por
la plataforma Classroom previamente y las clases en línea, con el fin de
alcanzar la tan mentada continuidad pedagógica. En general prevalece una
visión centrada en el currículo, con prácticas escolares comunes, pero
atravesadas por el uso de las tecnologías.
El departamento de investigación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí (Uleam) en colaboración con el área de vinculación con la sociedad y
gobiernos descentralizados desde el 2016 han tenido la iniciativa estratégica de
desarrollar proyectos de investigación que desde su concepción se encuentre
alineado a estudios de vinculación que incidan y transformen la realidad de las
comunidades de la provincia de Manabí y sus parroquias.
La Extensión Bahía campus de la Uleam desde su contexto investigativo ha
trabajado en la transferencia de la tecnología y el conocimiento en
comunidades vulnerables del cantón Sucre y San Vicente en la búsqueda de
alternativas para estudiantes y emprendedores locales. Entre las
colaboraciones investigativa se sostuvo indagar referente al rol y pertinencia en
universidades del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad para
verificar las acciones y responsabilidades de los centros universitarios
(Lemoine-Quintero, Carvajal-Zambrano, Hernández-Rodríguez, & Delgado-
Caicedo, 2020).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
39
Otras colaboraciones han contribuido a la transferencia de tecnología a través
del proyecto de vinculación con la sociedad: “Los Passaos emprenden con
historia” que desde su concepción buscan fortalecer a actores locales a través
de la capacitación continua y estrategias de reactivación bajo los efectos de la
pandemia a educarse y mejorar los niveles de aprendizajes (Sisalema-Naranjo,
2020).
Es importante resaltar las estrategias educativas en tiempos de Covid19 bajo la
modalidad de webinar en comunidades de Manabí cantones de Sucre y San
Vicente como instrumento académico para fortalecer la actividad de enseñanza
y aprendizaje de estudiantes y población sobre temáticas actuales para
enfrentar las consecuencias del Covid19 contribuyendo a fortalecer la actividad
económica y buscar alternativas bajo las condiciones para desarrollar una
alfabetización efectiva bajo las condiciones que persistente en la actualidad
(Carbache-Mora C. A.-Z.-Z.-Q., 2021).
Se resalta la indagación referente a los entornos virtuales como estrategia de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior que a su vez contribuye a una
alfabetización efectiva bajo las condiciones del efecto pandémicos de la
Covid19 a través del uso de plataformas como Microsoft Teams y Zoom que
desde su contexto contribuyen a una dinámica en la didáctica pedagógica
(Carbache-Mora C. M.-C.-R., 2021).
Por último, se resalta trabajos que tributen a la investigación formativa como
estrategia para articular las funciones universitarias de la investigación, la
vinculación y la docencia con la finalidad de fortalecer los niveles de
aprendizajes contribuyendo directa e indirectamente positivamente a la
trasferencia del conocimiento en las localidades del sector comunitario
(Lemoine-Quintero F. Á.-N., 2021).
Propuesta de alfabetización inclusiva en ecuador: estrategia bajo los
efectos del covid19.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
40
Para cumplimentar el objetivo de este estudio de acuerdo al diagnóstico
realizado anteriormente pretender llevar la educación a todo el ecuador a
través de:
1. Reactivar los servicios de correos terrestres en el país para la
distribución de guías y medios de enseñanzas personalizada
2. Crear programa de voluntariados para llevar la enseñanza a las zonas
rurales y más inaccesibles del país.
3. Desarrollar estrategias de alianzas con gobiernos, instituciones
gubernamentales, ONG entre otras para la entrega de medios y
materiales de enseñanzas y tecnologías para un mejor uso de las TIC
que den respuestas a los programas emergentes de enseñanza
aprendizaje.
4. Utilizar los medios de difusión como la radio, redes sociales e internet
para la divulgación de actividades de enseñanzas aprendizajes
dependiendo del alcance geográfico.
Conclusión
La estadística reflejada en el estudio muestra que en el Ecuador es insuficiente
el servicio de internet para llevar la educación a todo el país principalmente a
las zonas rurales y lugares recónditos o montañosos, por lo que tiene que
existir una revolución a nivel tecnológico que les brinde a las comunidades los
medios necesarios para su alfabetización.
Las investigaciones realizadas en el Campus de Bahía de Caràquez han tenido
impactos representativos a nivel de comunidad estudiantil y moradores locales
evidenciados en los resultados de estos estudios recalcando que existen un
índice representativo de pobreza representativo que incide negativamente tanto
a nivel educativo, formativo y empresarial.
Es imprescindible generar estrategias colaborativas a través de organizaciones
y fundaciones (ONG) que apoyen a impulsar la actividad educativa a nivel
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
41
comunitario y en zonas rurales inaccesibles como estrategias de alfabetización
inclusivas.
Referencias Bibliográficas
Ávila Delia (2020) Una mirada a la educación inclusiva en tiempos de
pandemia. FUNPRES. https://funpres.org.sv/
Baggia, A., Žnidaršič, A., & Tratnik, A. (2022). Emoticonos en la comunicación
por correo electrónico entre estudiantes y profesores. Comunicar,
73(30),119-133. https://doi.org/10.3916/C73-2022-10
Bonilla-del-Río, M. V.-R.-R. (2018). Alfabetización mediática y discapacidad:
Análisis documental de literatura científica en Web of Science (WoS) y
Scopus. Bonilla-del-Río, M., Valor-Rodríguez, L., & García-Ruiz, R.,
https://revistaprismasocial.es/article/view/2292
Carbache-Mora, C. A.-Z.-Z.-Q. (2021). Estrategia educativa en tiempos de
Covid19: modalidad de webinar en comunidades de Manabí. Maestro Y
Sociedad, 18(1), 274.,
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5312
Carbache-Mora, C. M.-C.-R. (2021). Entornos virtuales como estrategia de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior: caso ULEAM,
extensión Bahía de Caráquez. Revista Científica Multidisciplinaria
SAPIENTIAE, 4(7), 54-63 .
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/18
9
CEPAL. (2021). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Obtenido de Datos y estadísticas: https://www.cepal.org/es/datos-y-
estadisticas
Elcomercio. (2020). Competitividad. Obtenido de Ecuador sigue cayendo en el
índice de competitividad global:
https://www.elcomercio.com/tag/competitividad#:~:text=Ecuador%20sigu
e%20con%20mala%20calificaci%C3%B3n,global%20(ICG)%20de%203.
91
Garcia-Ruiz, Ramires-Garcia, & Rodriguez-Rosell. (2014). Educación en
alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora.
Comunicar,43(22),15-23. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
42
George, C. E., & Avello, R. (2021). Alfabetización digital en la educación.
Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de
Educación a Distancia(RED),21(66). https://doi.org/10.6018/red.444751
González-Fernández, R. G. (2019). Alfabetización mediática en escenarios
familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in
the Knowledge Society, 20,11-13.
https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11
Kendall, A., & Mcdougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la
posmodernidad. Revista Comunicar ,38(19). https://doi.org/10.3916/C38-
2012-02-02
Lemoine Quintero, F. Á. (2020). La comunicación estratégica institucional para
el posicionamiento de la imagen a través de las relaciones públicas.
Revista Sinapsis,3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.247
Lemoine-Quintero, F. Á., Carvajal-Zambrano, G. V., Hernández-Rodríguez, N.
R., & Delgado-Caicedo, Y. L. (2020). Rol y pertinencia en universidades
del Ecuador en la actividad de vinculación con la sociedad. Maestro Y
Sociedad, 17(3), 437453.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5212
Lemoine-Quintero, F. Á.-N. (2021). La investigación formativa como estrategia
para articular las funciones universitarias de la investigación, la
vinculación y la docencia. Maestro Y Sociedad, 18(1), 188198.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5327
López-Romero, & Agiaded-Gómez. (2015). La docencia sobre alfabetización
mediática en las facultades de Educación y Comunicación. Comunicar,
44(22),187-195. https://doi.org/10.3916/C44-2015-20
Manetti, A., Lara, P., & Sánchez, J. (2022). El proceso de diseño para la
generación de escenarios futuros educativos. Cominicar, 73(30), 33-44.
https://doi.org/10.3916/C73-2022-03
Martinez, E. (2018). El papel de docentes y estudiantes en la sociedad de la
información: conexiones con la pedagogía de Paulo Freire. Comunicar
https://www.revistacomunicar.com/wp/revista-comunicar/el-papel-de-
docentes-y-estudiantes-en-la-sociedad-de-la-informacion-conexiones-
con-la-pedagogia-de-paulo-freire/
Menéndez-Alvarez, Urbina-Ramírez, Forteza-Forteza, & Rodríguez-Martín.
(2022). Contribuciones de los estudios de futuros para la educación: Una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
43
revisión sistemática. Comunicar, 73(30), 9-20.
https://doi.org/10.3916/C73-2022-01
Nudee, B. (2016). El ecosistema de la alfabetización mediática:Un enfoque
integral y sistemático para divulgar la educomunicación. Comunicar,
49(24),29-37. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-03
Sisalema-Naranjo, A. R.-Z.-Q.-A. (2020). Contribución de la transferencia de
tecnología a través del proyecto de vinculación con la sociedad: “Los
Passaos emprenden con historia”. Maestro Y Sociedad, 17(4), 702713.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5241
SNE. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Resultados educativos 2017-2018: https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_2019
0109.pdf
Winston, E., & Lee, R. (2000). La Educación en Medios de Comunicación como
alfabetización. Comunicar,14, 63-68. https://doi.org/10.3916/C14-2000-
09