Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
210
FORMANDO EN VALORES. UNA EDUCACIÓN PARA LA
TRANSCENDENCIA
Training in values. An education for transcendence
Ingrid Camacho Freitez
ircamacho03@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7993-9878
Universidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL, Maracay-(Venezuela)
Maite Marrero Salas
maite.marerro@uba.edu.ve
https://orcid.org/0000-0001-7239-5660
Universidad Bicentenaria de Aragua -UBA- (Venezuela)
Recibido: 31/10/2022
Evaluado: 03/06/2023
Revisado: 04/06/2023
Aceptado: 10/06/2023
Resumen
La espiritualidad se ha constituido en una herramienta para fortalecer los
valores universales recientemente aceptada por la Organización Mundial de la
Salud como parte de las dimensiones que posee el ser humano, por lo que el
propósito de la investigacn fue generar un constructo teórico acerca de la
espiritualidad en el subsistema de educación básica bajo un enfoque
transracional, respondiendo a la realidad caracterizada por la crisis en término
de valores que afecta a la sociedad venezolana. Los principales referentes
teóricos utilizados para sustentar la postura de la investigadora son Wilber
(2005) con la Teoría integral holónica y los Niveles de Conciencia del ser;
Zohar y Marshall (2002) desde la Inteligencia Espiritual. Se aborda el proceso
investigativo desde la transcomplejidad y el multimétodo, comprendido: en tres
fases cuantitativa, cualitativa e integrativa. En la fase cuantitativa, de una
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
211
muestra intencional estratificada de 105 personas del Colegio La Concepción.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta con base al cuestionario de
espiritualidad de Parsian y Dunning (2008) con un análisis porcentual de los
resultados que finaliza con un diagrama radial denominado tetraespirímetro. En
la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro
informantes clave, donde se consiguieron las categorías Interioridad, Praxis
Educativa, Creencias, Integración Familiar que se triangularon en matrices este
último correspondiente a la fase integrativa que culmina con la
Transtriagulación. De este proceso emerge la construcción teórica Educación
para la Trascendencia cuyos sus principios son Interioridad, Reflexibilidad e
Integralidad. Entre sus aportes se presenta una visión de una educación con
sentido que busca la formación trascendente a lo cognitivo fundamentado en el
eje trasversal del amor.
Abstract
Spirituality has become a tool to strengthen universal values recently accepted
by the World Health Organization as part of the dimensions that the human
being possesses, so the purpose of the research was to generate a theoretical
construct about spirituality. in the basic education subsystem under a
transrational approach, responding to the reality characterized by the crisis in
terms of values that affects Venezuelan society. The main theoretical
references used to support the researcher's position are Wilber (2005) with the
Holonic Integral Theory and the Levels of Consciousness of being; Zohar and
Marshall (2002) from Spiritual Intelligence. The investigative process is
approached from the transcomplexity and the multimethod, understood: in three
quantitative, qualitative and integrative phases. In the quantitative phase, from
an intentional stratified sample of 105 people from Colegio La Concepción. The
data collection technique was the survey based on the spirituality questionnaire
of Parsian and Dunning (2008) with a percentage analysis of the results that
ends with a radial diagram called tetraspirimeter. In the qualitative phase, semi-
structured interviews were conducted with four key informants, where the
categories Interiority, Educational Praxis, Beliefs, and Family Integration were
obtained, which were triangulated into matrices, the latter corresponding to the
integrative phase that culminates in Transtriagulation. From this process
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
212
emerges the theoretical construction Education for Transcendence whose
principles are Interiority, Reflexibility and Integrality. Among his contributions is
a vision of an education with meaning that seeks training transcendent to the
cognitive based on the transversal axis of love.
Palabras Clave: Educación, Espiritualidad, Trascendencia, Transracionalidad.
Keywords: Education, Spirituality, Transcendence, Transrationality.
Introducción
La cosmovisión de una nueva racionalidad para pensar y rehacer el mundo
que vislumbra un nuevo paradigma educativo bajo una epísteme transracional,
ya que se manifiesta la necesidad de la transformación con el respaldo
científico de investigaciones de vanguardia sobre el cerebro humano y el
movimiento de las neuronas, con las constataciones neurológicas de Davidson
(2012) que confirman no sólo la potencialidad de la dimensión espiritual del ser
humano, sino hasta la localización en el cerebro de las actividades de la
inteligencia espiritual.
De al se exige pensar la educación como un proceso reflexivo y una práctica
del compromiso, para posibilitar el aprender a vivir, actuar y pensar bajo la
incertidumbre, tan presente en nuestra sociedad. Al respecto Ortega (2014)
indica “Una pedagogía que sabe habitar la indiferencia, una pedagogía como
práctica de la conversación, que nombra mundos posibles, donde nos hacemos
cómplices en la justicia, responsabilidad y hospitalidad”. (p.143) Esto abre paso
a la posibilidad de un planteamiento emergente que busque en la interioridad
de cada persona, como base para los cambios que se requieren.
Se destaca en el escenario internacional en los últimos años la gran cantidad
de países fueron devastados por la guerra y conflictos civiles internos e
internacionales; los desastres ecológicos, los ajustes económicos severos, la
carga con la deuda, la mala administración pública, la corrupción, la epidemia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
213
del SIDA así como la pandemia por COVID -19 declarada en marzo de 2020
por la OMS, son factores que obstaculizaron el progreso de las naciones, al
menos en los términos que estaban planificados.
Esta situación agrava la realidad en la que se sabe que sólo unos diez países
han logrado la educación primaria universal. Los programas de primera infancia
son escasos y se presentan en las zonas urbanas. El abandono escolar está
aumentando por diferentes motivos. Igualmente se demostró en el Foro
Mundial sobre la Educación 2015 en Dakar, acerca de la Educación para Todos
donde los resultados presentados en las seis conferencias celebradas,
muestran la realidad de cada país donde prevalecen los conflictos socio-
ecológicos de cada región y la situación en el nivel mundial donde exhortan a
un compromiso colectivo de los gobiernos de los países de cumplir los
objetivos y finalidades de la educación para todos.
Presentar agentes generadores en Venezuela se evidencia desde varios
puntos de vista; comenzando con los factores políticos que el Estado debe
garantizar Vásquez (2016) asegura, que la educación venezolana ha
enfrentado muchos problemas en toda su historia, siendo la calidad del servicio
el más cuestionado, indicando que: “Hay que vincular la calidad con la equidad;
hay que darle oportunidad a los docentes de que se formen en condiciones
más adecuadas; hay que mejorar los planteles y tratar de captar más personas
con mayor vocación e interés en la educación”. (p.27)
En ese sentido se demuestra que la educación académica tradicional, que en
Venezuela se presenta en el Subsistema de Educación Básica, está quedando
obsoleta tomando en consideración que Rivas (2012), habla de “la cuarta
revolución educativa”, porque se produce la desaparición de la escuela como
gran distribuidora del conocimiento, con un sistema anacrónico, desmotivador e
incapaz de satisfacer el carácter integral que debe tener la educación. Todos
estos factores representados en su mayoría por el poco o inexistente sentido
moral y otros s complejos relacionados con la dinámica familiar propician
que la tenencia de valores, por parte de la niñez y la juventud, sea insuficiente
e inadecuada para emprender a los desafíos contextuales que las instituciones
educativas deben responder en consecuencia de la sociedad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
214
Por eso el caso de estudio de esta investigación se desarrolla en los Colegios
Concepcionistas que dirigen la Congregación de las Hermanas Misioneras de
la Enseñanza, que de la mano de AVEC están comprometidas con la revisión
de las prácticas educativas por medio de herramientas pastorales que
fortalezcan la espiritualidad tales como oración, meditación, contemplación
fomentan la promoción de un estilo de educación que no solo se imparte a los
estudiantes, sino también permea a sus familias.
De allí que el compromiso formativo de la Congregación en sus siete
instituciones educativas en Venezuela, ha llevado a impulsar esfuerzos de
capacitación a su personal no solo docente, ya que reconocen que todos los
actores del hecho educativo requieren preparación para lograr un cambio
profundo en la didáctica y metódica de cada espacio de formación de los
estudiantes y sus familias.
En esta investigación se fundamentó en a tres temas fundamentales para
sustentar su base teórica considerando en primer lugar la Espiritualidad en la
educación, que se constituye como una probada forma de incorporar valores y
trascendencia a la vida. Por su parte la Teoría de Inteligencias Múltiples que en
los planteamientos de Zohar y Marshall (2002) vinculan el concepto de
espiritualidad con el de inteligencia y Teoría Integral Holónica de Wilber (2005)
finalmente el Enfoque Transracional.
Con base a los planteamientos anteriores esta investigación tiene como
pregunta de investigación ¿qué fundamentos teóricos-axiológicos se deben
considerar acerca de la espiritualidad en el subsistema de educación básica
bajo un enfoque transracional? Para ello este artículo de investigación sigue la
estructura metodológica del Enfoque Integrador Transcomplejo, seguida por los
resultados, su discusión y conclusiones.
Método
La investigación se apoya epistemológicamente en el enfoque Integrador
Transcomplejo. En la opinión de Villegas (2016) que ha venido desarrollando la
idea de la transcomplejidad como paradigma. En tal sentido se analiza su
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
215
dimensión ontológica, que asume que la realidad a conocer por la acción
investigativa es compleja. Es decir, multidimensional, multireferencial,
relacional, reticular, global, en construcción y por ello también construible. La
dimensión metodológica plantea la integración metódica (multimétodos o
métodos mixtos) que tiene como finalidad explicar, comprender, transformar y
recrear la realidad.
La dimensión axiológica indica que la realidad es subjetiva porque las
investigadoras forman parte de estudio, aunque es capaz de objetivarse, tal
como lo refiere Villegas (2018) cuando define la objetividad dinámica por la
relación sujeto realidad. Desde esta postura se manifiesta que los valores de
las investigadoras y de los actores permea en la investigación en el proceso de
comprensión de la situación y producción de la teoría emergente.
En su procedimiento se desarrol en tres fases: Fase Documental
Hermenéutica que implica el análisis documental de autores con base al
método hermenéutico incorporando la revisión de trabajos de investigación
académica, revistas científicas. Seguidamente la Fase de Indagación Reflexiva
se corresponde con la recogida de la información de las fuentes de campo,
para lo cual se utilizó la técnica de la encuesta, así como la entrevista cuyo
instrumento fue un guion de preguntas y diario de campo. Posteriormente se
hizo el tratamiento respectivo a la información por medio de los estadios:
numérico; hermenéutico e integrativo sinérgico para presentar los hallazgos del
estudio.
Siendo el escenario de investigación los Colegios Concepcionistas de
Venezuela, conformado por siete centros educativos en el país de distintos
niveles educativos, todos del subsistema de educación básica. Además, su
vinculación con la Asociación Venezolana de Colegios Católicos implica que
maneja el componente pastoral que orienta las acciones con una línea
espiritual cristiana según boletín estadístico AVEP (2017) de 1085 instituciones
educativas asociadas. No se consideran las instituciones educativas sin lazos
espirituales explícitos.
Se utilizó la encuesta con un cuestionario de espiritualidad de Parsian y
Dunning (2008) de respuestas múltiples en su versión española. Este se aplicó
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
216
Gráfico 1. Grado de autoconciencia.
a una muestra estratificada de la población que se consideró parte de este
estudio.
Tabla 1. Muestra estratificada Colegios Concepcionista de Venezuela (2022)
Muestra
2
60
27
16
105
Seguidamente, para la cnica de entrevista se realizaron encuentros con a un
informante clave por cada nivel de estratificación, de tal forma de profundizar
en la compresión del significado de la espiritualidad, esto se planifica usando
un guion de preguntas y el apoyo de un diario de campo.
Finalmente, en la fase integrativa resultante del proceso de investigación se
empleó la triangulación de métodos como base de vinculación de la realidad
con la fundamentación teórica del estudio y la Transtriangulación para la
generación de la nueva teoría derivada del hecho educativo en el campo
espiritual.
Resultados
En el Estadio Numérico se resumen los resultados por dimensiones
Autoconciencia: en las que se determinó que
un 84% son Autoconcientes y el 16% son
Irreflexivos.
Todo esto permite afirmar que en los Colegios
Concepcionistas de Venezuela son sujetos
son autoconcientes en su mayoría. Lo que se
considera una fortaleza, ya que las raíces
antropológicas de la espiritualidad se hallan
en la autoconciencia práctica o existencial,
que se refiere al conjunto de nuestra vida y está expuesta Tugendhat, citado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
217
Gráfico 2. Grado de Creencias.
Gráfico 3. Prácticas Espirituales.
Gráfico 4. Necesidades
Espirituales.
por Bonet (2018) por el hecho de implicar el conocimiento de su interioridad.
En dimensión creencias espirituales podría
ser se apoyada en lo planteado por Valero
(2015) “estado mental en el que se pone la fe
en algo sobrenatural, sagrado o divino” (p 10).
Se afirma que el 76% de la muestra de
estudio son creyentes, lo que implica en esta
investigación que la población es creyente en
su manifestación de fe espiritual.
La Real Academia Española define creyente “persona a quien profesa
determinada fe religiosa”. Partiendo de esto se
sabe que, sin importar el sistema de creencias, sus
símbolos, signos, significantes, algo en que se
converge es que provee al creyente de una
estructura de conductas que son categorizadas
como ideales y persiguen su bienestar.
El análisis de la dimensión prácticas espirituales
definida por Restrepo (2017) “es la realización
regular o a tiempo completo de acciones y
actividades emprendidas con el propósito de
inducir experiencias espirituales y cultivar el
desarrollo espiritual”.
Se determina que 59% de la comunidad educativa de los Colegios
Concepcionistas de Venezuela no realiza prácticas espirituales frecuentes.
Este resultado se muestra controversial, seguramente asociado a la
distribución del tiempo en cuanto a las actividades que realizan los
encuestados.
Observando los resultados de la dimensn
Necesidades Espirituales la literatura claramente
expresa en palabras de Barreto (2013) “la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
218
Gráfico 5. Tetraespirímetro.
cobertura de las necesidades espirituales son un indicador de bienestar
espiritual y trae consigo una fortaleza para su bienestar psicológico en el
afrontamiento de situaciones de vida”. Por lo tanto, se evidencia que existe una
necesidad según la vinculación de las opciones de esta dimensión en la que se
determina que 97% de la población de estudio manifiesta estar en la búsqueda
de cubrir sus necesidades espirituales, eso ofrece una ventana para insertar
prácticas espirituales como eje en la gestión educativa.
Al integrar en un diagrama denominado por la autora tetraespirimetro se
pueden observar los resultados por las Dimensiones:
En síntesis, se observa que las cuatro
dimensiones existen algunos grados que se
acercan a consolidar una espiritualidad
siendo como aspectos fuertes para
fundamentar una teoría emergente referido
a la autoconciencia que según la premisa que
este aspecto es equivalente al
conocimiento de la interioridad de los
sujetos, otra dimensión que se presenta
como una fortaleza es la de las
necesidades espirituales, debido a que es
indudable la búsqueda de la espiritualidad.
Por su parte, uno de los resultados más llamativos por su contradicción fue el
de prácticas espirituales que reflejó un valor negativo indicando que una
minoría son practicantes de actividades que los lleven a fortalecer su
espiritualidad. Resulta revelador sobre todo porque se trata de una institución
de tipo católica y se esperaría que sus integrantes no fuesen pasivos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
219
Gráfico 6. Relación de categorías.
En el Estadio Hermenéutico se pude visualizar como se interrelacionan las
categorías dentro de la red semántica establecida para los códigos que
constituyen esta subcategoría viene determinada por sus principales relaciones
de los informantes claves.
El Estadio Integrativo Sinérgico se refiere al proceso de triangulación en el
método que para Arias Valencia (2000), se concibe como un análisis que
envuelve variedades de datos, investigadores y teorías, así como
metodologías. La teleología de este tipo de triangulación, no busca validar
concurrentemente, sino también contener datos complementarios en relación a
un mismo tema. En este caso, la variedad de informantes que han validado con
su experiencia la entrevista, literatura (autores) que opinan acerca del tema y la
Informante 1
Informante 2
Informante 3
Informante 4
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
220
Figura 1. Triangulación de métodos.
observación del investigador (realidad), para finalmente generar la síntesis
interpretativa.
La primera triangulación que se realiza es la de métodos que consiste en la
contrastación de los dos métodos empleados en la investigación representados
por la técnica de la encuesta denominado estadio numérico y la cnica de la
entrevista denominado estadio hermenéutico.
Para llegar al análisis (triangulación de métodos) de los dos todos utilizados
como lo fue en un primer momento el estadio numérico que ofreció unos
valores iniciales que
permitieron ser el punto de
partida para profundizar en la
indagación, por ello se utilizó
un segundo método que fue
denominando estadio
hermenéutico. Al observar la
integración de los resultados y
los hallazgos se evidencia la
primera triangulación en la que
se derivan importantes
conclusiones como lo es la importancia
de fortalecer las prácticas espirituales
a través de la profundización de la interiorización utilizando una nueva
metodología que se fundamente en el valor del amor y llena de vivencias de fe.
Esto permite el fortalecimiento de la espiritualidad.
La segunda triangulación (Triangulación de Fuentes) es de sujetos y teoría.
Para ellos se organizan las siguientes cinco figuras según las categorías y su
síntesis:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
221
Figura 2. Triangulación de fuentes.
Discusión
Transtriangulación
La complementariedad es un principio fundamental de la transcomplejidad, es
lo que permite trascender las posturas para pensar desde diferentes
posiciones. Esto se logró utilizando la integración entre métodos en relación al
principio transcomplejo de sinergética relacional, que para Schavino (2017),
supone la renuncia de la individualidad. En pro de la imbricación de métodos
para completar las visiones, se unifican las dimensiones e indicadores del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
222
Figura 2. Transtriangulación de métodos.
estadio numérico, con las categorías y sub-categorías del estadio hermenéutico
y la profundidad espiritual, resultando estructuras unificadas. Se pueden
apreciar como han emergido e interrelacionado para generar la visión
transtriangulada del fenómeno educativo en el campo espiritual.
Esta figura representa desde la visión inclusiva los factores que han surgido de
los procesos de indagación y análisis que se leen desde el centro como su
nivel más profundo que se representa con las creencias expresadas por la fe
en lo que sea considerado el foco de la espiritualidad individual del fenómeno.
Educación para la Trascendencia
Presentación
La educación sigue siendo el medio de socialización más potente con el que
cuenta la sociedad para transmitir y controlar sus intereses, además de un
derecho humano fundamental, las instituciones nacionales e internacionales
asumen su regulación y orientan sus agendas políticas teniendo en cuenta el
papel de los distintos sistemas de cosmovisiones y de sus credos en la
formación de la ciudadanía. Considerando también el desafío que representa
las pluralidad cultural y religiosa, cada vez más común en cualquier comunidad.
En este sentido, el constructo que se presenta denominada Educación para la
Trascendencia constituye un planteamiento integral e integrador acerca del
trabajo de campo realizado en los Colegios Concepcionistas de Venezuela el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
223
Figura 3. Fundamentación de la Educación para la Trascendencia.
cual constituyó el escenario de la presente investigación. Este se desarrolló en
el momento educativo, en el que diversas fuerzas postmodernas están
influyendo en la conversión educativa del currículo espiritual, como lo es el
movimiento de la educación transracional, educación cuántica y las
perspectivas de la pedagogía transpersonal.
Fundamentación de la Educación para la Trascendencia.
Estructuración
La Educación para la Trascendencia nace de los procesos de la integración
sinérgica del proceso de esta investigación de allí emerge este constructo que
se define como:
El proceso de formación integral que mantiene en equilibrio el tratamiento
pedagógico en conexión biopsicosocioespiritual que conforma el ser humano, a
fin de propiciar una apertura y un encuentro con su auténtica espiritualidad
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
224
Figura 4. Principios de la Educación para la Trascendencia.
enraizada en cada ser, necesaria para alcanzar una vida armónica, con sentido
y feliz.
En si misma está concebida desde el modelo que se presenta los Principios de
la Educación para la Trascendencia
Principios de la Educación para la Trascendencia:
Integralidad
La educación engloba una serie de procesos y procedimientos que culminan en
el perfeccionamiento de la persona. El término integral hace alusión a la idea
de totalidad. Así, la integralidad se entiende como el desarrollo perfectivo del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
225
ser humano completo, en todas y cada una de sus dimensiones (física,
intelectual, social, moral, religiosa)
Por tanto, un modelo de educación debe incluir la condición integral, una
educación del hombre completo, un desarrollo armónico de todas y cada una
de sus facultades y dimensiones, así como de los valores que derivan de ellas.
Este ideal considera las potencialidades del ser humano por medio de la
sinergia relacional de las mismas.
Reflexividad
Reflexividad, pensamiento reflexivo, indagación crítica, práctica reflexiva,
pensamiento crítico, entre otros son términos que, tal y como indica Phan
(2006), se han empleado como sinónimos aun cuando éstos puedan suponer
matices diferentes en la literatura especializada. En cualquier caso, la noción
de reflexividad en las dinámicas de aprendizaje ha sido empleada mayormente
para referir una amplia gama de procesos de pensamiento en estrecha relación
al desarrollo de capacidades metacognitivas.
Este principio reflexivo también debe permitir valorar cuál es el grado de
conocimiento que debe disponerse para emitir un juicio. Por tanto, se trata de
una capacidad abierta a un proceso de aprendizaje continuo, respecto del cual
los actores educativos desarrollan sus criterios, habilidades e instrumentos
para poder valorar y hacer balance sobre su progresión en él. Dicho, en otros
términos, la reflexividad debe fomentarse de manera progresiva en la formación
académica.
Interioridad
Es en el principio de la interioridad, donde la persona comunica en palabras de
Mounier (1950) desde un “adentro” a la complementariedad de un “afuera”
(p.6), favoreciendo un proceso de construcción de la persona y del colectivo,
apoyado en su dimensión más humana. Esto implica una vuelta al principio de
“conócete a ti mismo”, que refuerza la propia constitución con un conocimiento
dinámico que también capacita para la alteridad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
226
La Educación para la Trascendencia propone la interioridad, por la necesidad
del ser humano de ser uno mismo”, frente al sin sentido que produce la
superficialidad o la dispersión, que la sociedad propone al individuo. Es
necesario reconocer que el hombre actual necesita una nueva experiencia de
la interioridad, necesita comenzar desde el recogimiento y el silencio para ir
avanzando hasta llegar a una profunda vida de interioridad.
Valor transversal Amor
El uso de una adecuada y acertada pedagogía en la praxis del docente en su
quehacer educativo propiciaría un ambiente de aprendizaje al nivel de las
necesidades y requerimientos de los fines de la educación para dar respuesta a
cada estudiante desde su integralidad y personalidad propia, tomando en
cuenta cada individuo considerándolo ser humano y pensante, con saberes y
creencias propio desde su espiritualidad desde su ser desde la perspectiva del
amor como elemento base de la práctica docente en la educación básica.
La educación para la trascendencia recoge todas las facetas del ser humano,
desde su comprensión holística y valoración de sus roles en el hecho
educativo, dado al reconocimiento de todos los actores educativos alineado a
una formación integral en valores. Ahora bien, esto implica la formación
académica y profesional de los actores que asumen la gestión, desde la
esencia de una educación humanista y amorosa en función de promover la
aceptación de las individualidades, características, habilidades, destrezas y
limitaciones de los estudiantes en el marco de la construcción del conocimiento
en un solo acto de aprendizaje común.
Por lo tanto, el Amor como eje trasversal de la Educación para la
Trascendencia se presenta como una alternativa para la práctica docente en la
Educación Básica en cuanto al reconocimiento de cada estudiante y
determinación de un hecho educativo s humano, solidario y tolerante de
diferencias, donde convergen todas las etapas del proceso de aprendizaje
desde el amor por el prójimo y construir una comunidad de iguales con el
propósito de resaltar la dignidad humana.
Elementos de la Educación para la Trascendencia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
227
Figura 5. Elementos de la Educación para la Trascendencia.
Conclusiones
Tal como se ha expresado en esta investigación, se asiste a un resurgir y
reconocimiento de la espiritualidad en la búsqueda de una Educación para la
Trascendencia, desde diferentes ámbitos sociales, académicos y profesionales,
ya que la espiritualidad influye en todas las dimensiones de nuestro ser y de
nuestra vida. Cada vez es más clara en la sociedad, la distinción entre religión
y espiritualidad. Así como la consideración de la espiritualidad como una
dimensión educable.
La espiritualidad es una “carta de navegación” en el océano del ser, una brújula
que guía los diferentes caminos hacia el ser, es por ello que, a lo largo de la
historia de la humanidad, y de la historia de las religiones y sistemas filosóficos,
se plantean distintas “espiritualidades”, y que se ha ido expresando según las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
228
realidades, lenguajes y culturas en las que se ha desarrollado. Así las
tradiciones religiosas e incluso el ateísmo ofrecen diversos “mapas” y lo que
está en juego es recorrer y habitar ese “territorio” al que denominadnos
espiritualidad.
Un aporte que puede transformarse en una propuesta tangible serían
programas educativos donde se integren todas las dimensiones de la persona
desde la búsqueda interior, con un plan educativo innovador para crecer en la
vida interior, y dar sentido a la vida, con una educación que atiende a la
interioridad, de manera que los estudiantes puedan leer y comprender la
realidad en la que viven y puedan estar dispuestos a la trascendencia. A través
de técnicas como la relajación, la respiración, las visualizaciones, la expresión
corporal, musical y artística, el trabajo con la voz, los juegos, las dinámicas, y
con la incorporación de actividades de servicio social de complejidad variante
según el nivel de primaria o secundaria.
Finalmente se espera que este propicie las líneas de acción para generar los
cambios educativos necesarios basados en la práctica de interioridad como la
meditación, la práctica del servicio social con la posibilidad de transformar el
entorno inmediato de los actores educativos promoviendo la sensibilización, la
solidaridad y el amor al prójimo. Todo esto para conseguir la utopía de
trascender asumiendo la educación como vehículo.
Referencias Bibliográficas
Barreto, P.; Fombuena, M.; Diego, R.; Galiana, L.; Oliver, A. y Benito, E. (2015).
Bienestar emocional y espiritualidad al final de la vida. Medicina
Paliativa, 22(1), pp.25-32. http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.02.002
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, diciembre 30).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860.
2000
Dakar, M. D. A. (2015). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos
comunes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).
Davidson, R. J., & Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro (Vol.
225). Grupo Planeta (GBS).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
229
Esclarín, A. P. (2016). Educar para humanizar, (Vol. 3). Narcea Ediciones.
Fraca, C. (2002). El derecho a La Felicidad. Ediciones Urano Barcelona
España (189-p).
Frankl (1987). La espiritualidad en el hombre. Desde la perspectiva
logoterapéutica. Psicología y Psicopedagogía.
Gallegos, N. R. (2005). Una visión Integral de la Educación. México: Fundación
Internacional para la Educación Holista.
Gallegos, R. (2010). Educación y espiritualidad. La educación como práctica
espiritual. Guadalajara: Fundación Internacional para la Educación
Holista.
Gardner, H. (1983). Marcos de la mente: la teoría de las inteligencias
múltiples. Hachette Reino Unido.
Juárez, Z. R. (2019). La pedagogía del amor de Antonio Pérez Esclarín: visión
axiológica de los docentes de Educación Básica. Revista CIEG, Centro
de Investigación y Estudios Gerenciales, 39, pp. 177-188.
https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.39%20(177-188)-
Juarez%20Zaida_articulo_id530.pdf
Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
Investigación. Venezuela: Impresiones Azul Intenso.
Ley Orgánica de Educación. (2009, agosto 15). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N.º 5.929 (extraordinaria).
Márquez, Á., & Díaz, Z. (2012). La complejidad: hacia una epísteme
transracional/Complexity: Toward a Transrational Episteme.
Martos, A. (2017). Filosofía transpersonal y educación transracional. España:
Amazon, 302-303.
Monserrat, L. (2014). Espiritualidad natural: La educación espiritual de los
niños. Ideas para padres y maestros. Kairós. Barcelona:
Morales F. (2014). Del paganismo a la espiritualidad: prácticas y
representaciones sociales del budismo en México, un recuento histórico,
18402013. XVII Encuentro de la RIFReM, México.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos nuevos paradigmas en la
ciencia y pensamiento complejo. Biblos. Argentina.
Ortega, P. (2014). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista
española de pedagogía. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. España.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26440
230
Pérez, A. (2018). Calidad de la educación popular. Educere, 11 (37), pp. 201-
208. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11521
Restrepo, L. (2017). Espiritualidad e incertidumbre ante la enfermedad.
Universidad CES Corporación para estudios en la Salud. Tesis de Grado
para optar Título de Doctor en Ciencias de la Salud. Medellín Colombia
Schavino, N. (2013). Hacia la transepistemología de la Investigación.
Educación, Ciencia y tecnología. Maracay. Venezuela. Red de
Investigación Transcompleja.
Unesco de Cochabamba, D. (2015). VII Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación. Centro, 113,
118.
Universidad Bicentenaria de Aragua (2017). Manual para la Elaboración,
Presentación y Evaluación del Trabajo de Grado y Tesis Doctorales de
los Programas de Postgrado. Venezuela
Valero, G. (2015). La gratitud como actitud existencial. Papel predictivo de la
religiosidad, la espiritualidad y el sentido de la vida. Universidad Católica de
Valencia San Vicente Mártir. Tesis de Doctorado Ciencias de la vida y del
medio natural. Valencia. España
Vásquez (2016). Educación para el siglo XXI: Aportes para un diálogo
necesario. Educere, 6(17).
Villegas, C. (2016). De la Disimplisidad a la Transcomplejidad. Turmero.
Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua.
Villegas, C., Schavino N., y col. (2006). La investigación: Un enfoque integrador
Transcomplejo. Turmero. Venezuela Universidad Bicentenaria de
Aragua.
Wilber, K. (2005). Una teoría Holónica. Una visión integral de la ciencia, la
política, la empresa y la espiritualidad. Barcelona, España: Kairós.
Wilber, K. (2006). Integral Spirituality. A startling new role for religion in the
modern and postmodern world. Boston: Integral Books.
Wilber, K. (2010). El espectro de la conciencia. Barcelona: Kairós.
Zohar, D., & Marshall, I. (2002). SQ: Memanfaatkan SQ dalam Berpikir Holistik
untuk Memaknai Kehidupan. Cetakan Kelima. Mizan, Bandung.
Zohar, D., & Marshall, I. (2017). QS: Inteligencia espiritual. Editora Best Seller.