Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
320
LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE
SERVICIO DEL ALUMNADO DEL GRADO EN
EDUCACIÓN INFANTIL
The acquisition of professional skills through service-learning the development
of professional skills in the students of the Degree in Early Childhood Education
Elena Moreno Fuentes
emoreno@fundacionsafa.es
https://orcid.org/0000-0001-7834-0804
Centro Universitario Sagrada Familia (España)
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (España)
Soledad de la Blanca de la Paz
sblanca@fundacionsafa.es
https://orcid.org/0000-0003-1649-7595
Mª Luisa Vázquez Pérez
mlvazquez@fundacionsafa.es
https://orcid.org/0000-0001-8506-9725
Rosa Mª Perales Molada
rperales@fundacionsafa.es
https://orcid.org/0000-0002-3534-9224
Centro Universitario Sagrada Familia (España)
Recibido: 08/06/2022
Evaluado: 02/11/2022
Revisado: 08/12/2022
Aceptado: 16/12/2022
Resumen
        
         
         
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
321
          
    
           
            
          

            
pap

los materiales y recursos a las necesidades del alumnado. El e-portafolio nos
ha permitido evalua       

          
barreras y ofrecer la oportunidad de aprender a todo el alumnado.
Abstract
This experience raises the potential of Service-Learning as a methodology that
favors the development of professional skills in the students of the Degree in
Early Childhood Education at SAFA University Center (dependent on the

Universal Design for Learning which promotes an inclusive education making
the curriculum accessible to all. The objectives refer to the understanding of
inclusive education in real contexts, the search, selection and development of
ICT resources and materials following the UDL perspective, as well as
promoting reflection on the role of TEPs to promote inclusive education in
preschool classrooms. ApS practices have allowed us to get in touch with the
real educational context to be able to adjust the materials and resources to
   -portfolio has allowed us to evaluate the learning of
prospect teachers involved. In conclusion, it is shown that the SL methodology
favors inclusive education using ICT resources to break down barriers and offer
the opportunity to learn to all students.
Palabras Clave: 

Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
322
Keywords: Service Learning, Universal Design for Learning, inclusive
education, TEP.
Introducción
Las sociedades occidentales del siglo XXI se caracterizan por la digitalización y
la articulación de redes que configuran nuestras formas de pensamiento, de
comunicación y de interacción. Somos ciudadanos digitales y, tal y como lo

pensamientos y acciones en las redes sociales que facilitan a las personas
moverse en la red, comprenderse y participar tanto a nivel individual como

académico puesto que las tecnologías están irrumpiendo con fuerza. Martínez
l
ámbito educativo haciendo que asuma nuevos retos porque las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones en la educación pro-porcionan potencia,

Así pues, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ya son
necesarias en el proceso global de enseñanza-aprendizaje y esto obliga a
cuestionarnos el papel y sentido que le vamos a conceder en el ámbito
educativo (Crockett y Churches, 2018). En este contexto de sociedad digital en
la que nos vemos inmersos, debemos reflexionar sobre los nuevos escenarios
educativos, máxime en la enseñanza universitaria dedicada a la formación de
futuros docentes, aprovechando las potencialidades de los contenidos y
recursos digitales tanto en relación con el acceso al conocimiento como en el
fomento de la participación comunitaria.
En este sentido, según González y De Pablos (2015) los docentes son
conscientes de que las TIC son una herramienta necesaria para el proceso de
enseñanza y reconocen su potencialidad, pero esto no se ve reflejado en la
práctica docente de las clases tradicionales. Por esta razón, es necesario
aceptar que las necesidades en función del contexto cambian y no sólo se trata
de conocer las TIC y usarlas, sino que se requiere de creatividad para adecuar
las nuevas tecnologías a las distintas situaciones particulares y a las diferentes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
323
materias (Molina y López, 2012; Hilarión, 2014; Falco, 2017 y Ruiz y
Hernández, 2018).
Un paso en la conceptualización de las tecnologías es el que aportan las TEP.
Plazas (2021) establece que propician un aprendizaje en cuanto a ser
innovadores, creativos y reflexivos mediante el uso que dan a las
           
estas herramientas para brindar un mejor asesoramiento y servicio a los
estudiantes ante la actual situación digital (p. 23). Todo ello implica la
necesidad de diseñar estrategias más amplias para la implementación de la
tecnología que incluyan la formación de todas las personas involucradas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Zepoalteca, González, Barragán, Guzmán,
2018). En esta misma nea, la formación inicial de los futuros maestros/as ha
de promover propuestas pedagógicas que apuesten por una enseñanza
superior de calidad. Esto permitirá que el alumnado construya una
conceptualización sobre su actuación como futuros docentes. Por esta razón,
sería recomendable promover la capacitación y el uso de las TIC por parte del
profesorado desde una perspectiva pedagógica y sobre todo de sensibilización
como agente crítico y reflexivo de su praxis pedagógica (Zepoalteca, González,
Barragán, Guzmán, 2018).
Por otro lado, la entrada del sistema universitario en el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) trajo consigo (De Miguel, 2005) una reforma
metodológica entre cuyos rasgos destaca una mayor implicación y participación
de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este cambio
metodológico permitió pasar de un enfoque de enseñanza centrado en el
profesorado (dirigido a la enseñanza) a otro más focalizado en el alumnado
(centrado en el aprendizaje). En relación con este asunto, Jiménez, González y
Tornel (2020) afirman que se la Universidad española está adoptando estos
cambios promovidos por el EEES en lo referente a métodos y enfoques de
enseñanza, a pesar de que el profesorado universitario es un colectivo
tradicionalmente hermético a la hora de cambiar sus prácticas docentes diarias.
Entre estas nuevas metodologías activas Jiménez (2018) señala el aprendizaje
cooperativo, trabajo por proyectos, aprendizaje basado en problemas (ABP),
resolución de ejercicios y problemas, estudio de casos, el contrato de
aprendizaje y el aprendizaje y servicio (ApS).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
324
Según Billig y Waterman (2014) la investigación en Aprendizaje y Servicio
resulta pertinente, dado que como metodología está siendo concebida como
una propuesta innovadora. De hecho, en España se empieza a hablar de
Aprendizaje y servicio como una metodología asociada con el trabajo para la
comunidad, pero siempre orientada a la innovación de manos de la Universidad
(García y Cotrina, 2016; Rubio y Escofet, 2017) para ponerla en acción en
diferentes contextos. Asimismo, el aprendizaje servicio se presenta como una
metodología en el escenario de educación superior que promueve la
participación activa de los estudiantes para combinar tres aspectos clave: una
educación para la ciudadanía, una formación en valores y una excelencia
académica (De la Blanca, Moreno, Vázquez, 2019). Por tanto, si unimos el
aprendizaje y servicio al concepto de ciudadanía digital, estaremos en la senda
del aprendizaje-servicio digital o de forma s acertada, del aprendizaje-
servicio mediado por tecnologías digitales (Escofet, 2018, p.173). Además,
existe un especial interés en evidenciar los resultados de su implementación,
por lo que cada vez son más las investigaciones, congresos y publicaciones
existentes en este sentido (Zarzuela y García, 2020).
La metodología de ApS permite que el alumnado universitario de formación
inicial pueda realizar aprendizajes en contextos educativos reales que propicien
la interrelación entre teoría y práctica. Resulta especialmente significativo en
contenidos relacionados con la educación inclusiva y el Diseño universal de
aprendizaje. Echeitia (2017) nos plantea que la educación inclusiva se plantea
la transformación de los sistemas educativos para que todo el alumnado tenga
oportunidades equiparables y de calidad para el desarrollo pleno de su
personalidad, teniendo en cuenta que el alumnado con necesidades de apoyo
educativo específicas está en mayor riesgo de segregación, marginación o
fracaso escolar y por ello, es justo, prestar especial atención a que sus

tiene que adquirir las competencias necesarias para sentirse y desempeñarse
como profesor o profesora de TODO el alumnado y las competencias
emocionales propias de un profesorado empático que sabe y quiere escuchar

En el contexto de la educación inclusiva, todos los estudiantes son aceptados y
tienen el derecho de asistir al aula ordinaria y reciben, a su vez, apoyo para
aprender, contribuir y participar en todos los aspectos de la vida escolar. Así
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
325
pues, la educación inclusiva está presente en cómo desarrollamos y diseñamos
nuestras escuelas, aulas, programas y actividades, maximizando
oportunidades, instrumentos, recursos y tecnologías para que todos los
estudiantes aprendan y participen juntos (Booth y Ainscow, 2011). De forma
general, podemos afirmar que la inclusión puede implementarse a través de la
diferenciación en la instrucción, el uso del marco del DUA y la utilización de
herramientas TIC. Destacamos como principios básicos del DUA aquellos que
se basan en los diversos tipos de estudiantes, así como el potencial de las
nuevas tecnologías para proporcionar múltiples formas de interacción dinámica
con el alumnado. Así pues, existe una relación dinámica entre el diseño
universal de aprendizaje y las TIC convirtiéndolas en una poderosa herramienta
hacia la educación inclusiva (Smith & Throne, 2007).
En este marco, nuestro estudio se basa en la potencialidad del aprendizaje
servicio como metodología de aprendizaje y de intervención socioeducativa
relacionada con la educación inclusiva y las posibilidades que pueden aportar
las TEP para dar respuesta a una educación para todo el alumnado.
Metodología y descripción de la experiencia
Este trabajo de investigación se centra en la evaluación de las competencias
profesionales adquiridas a través de la metodología de Aprendizaje servicio del
alumnado del Grado en Educación Infantil del Centro Universitario SAFA
(adscrito a la Universidad de Jaén). La muestra ha estado formada por los 14
estudiantes de la asignatura de Recursos de Atención a la diversidad de la
Mención de TIC. Las competencias de dicha asignatura están en consonancia
con el Plan de Estudios a las que se pretende contribuir; nos estamos refiriendo
al: fomento de experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y
la comunicación (CFDD 9) y adquisición de recursos para favorecer la inclusión
educativa de estudiantes con dificultades (CFB 9).
Los contenidos de la asignatura se desarrollan a través de una parte general,
basada en un marco teórico sobre la educación inclusiva y el tratamiento a la
diversidad desde la perspectiva del DUA y un conjunto de temas dedicados a
las posibilidades de la tiflotecnología, los recursos específicos para la atención
a las personas con deficiencia auditiva, la tecnología de acceso para las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
326
personas con dificultades motóricas y los recursos para atender a la diversidad
cognitiva, así como materiales y estrategias para desarrollar las
potencialidades del alumnado con altas capacidades. En los temas referidos a
las diferentes necesidades específicas el alumnado elabora materiales y diseña
actividades y recursos basados en las TIC que después aplicarán en contextos
reales.
En cuanto al desarrollo de la asignatura se presentan los contenidos y el
material al alumnado a través de Google Classroom. Las sesiones en el aula se
plantean a través de la metodología de aula invertida para que los estudiantes
elaboren los temas a través del aprendizaje colaborativo. El planteamiento
metodológico de la parte práctica de los créditos se realiza a través del
Aprendizaje servicio para que nuestro alumnado asuma la educación inclusiva
en sus construcciones conceptuales. El Centro Universitario forma parte de un
proyecto de Aprendizaje Servicio a nivel nacional en las que están involucradas
diferentes asignaturas, entre ellas, la de Recursos de Atención a la diversidad.
Desde el profesorado del Área se han establecido contactos con centros
educativos de educación infantil y también con una Asociación de minusválidos
psíquicos (APROMSI de Úbeda) y con la Asoci
            
grupos de la etapa de Infantil donde los estudiantes de Magisterio han
realizado las prácticas había alumnado con necesidades educativas
especiales. Nuestra propuesta se ha basado en la realización de actividades
para el grupo desde el principio de inclusión y la perspectiva del Diseño
Universal de Aprendizaje. La forma de actuación se ha basado en el diseño y
planificación de actividades digitales en el aula RTC (del programa Reinvent
The Classroom) del Centro Universitario y en la elaboración de recursos TIC
desde la perspectiva del DUA para atender a todo el alumnado de los grupos
con los que se ha colaborado de la etapa de infantil, incluido el de necesidades
específicas de apoyo educativo. Posteriormente, los estudiantes de Magisterio
aplicaban los materiales y actividades diseñadas en los grupos donde estaban
realizando las prácticas de ApS en las que se encontraba el alumnado con
deficiencia visual, discapacidad auditiva, discapacidad motórica o discapacidad
intelectual, que podían participar de la actividad del aula gracias a los ajustes y
recursos elaborados.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
327
Desde el punto de vista del diseño de actividades basadas en las TEP, el
alumnado de magisterio participante ha realizado experiencias de diseño de
materiales digitales con Educaplay, Wordwall, Genially y otras aplicaciones
similares para alumnado con deficiencia visual o intelectual. Además, han
creado experiencias de realidad aumentada con MergeCube, Virtualitee y
Quiver; han desarrollado prácticas de realidad virtual mediante el empleo de
gafas VR y videos 360º. Por otro lado, también se han llevado a cabo
experiencias de gamificación mediante Classcraft y se ha empleado la robótica
educativa utilizando los robots Doc y Next 1.0. Dichos materiales y recursos
han servido para atender a la diversidad del alumnado, incluido el de
necesidades específicas de apoyo educativo, haciendo posible la motivación y
participación de todos y todas en el aula.
El instrumento utilizado para el seguimiento y evaluación del alumnado ha sido
el e-portafolio. Se trata de un sitio web creado bajo la plataforma Google Sites
donde el alumnado tiene que incluir toda la información de la asignatura desde
el inicio de curso. En este sentido, cada alumno/a ha de incorporar todas las
tareas elaboradas de forma colaborativa de cada una de las temáticas a nivel
teórico, así como las prácticas diseñadas para ser aplicadas posteriormente en
contextos reales. Por otro lado, han de introducir reflexiones de aprendizaje de
cada actividad, imágenes y videos del proceso de puesta en práctica, también
han de incluir los materiales digitales creados y una reflexión final de la
asignatura. En este contexto el portafolio digital surge como una herramienta
adecuada que ayuda a recopilar y gestionar múltiples tipos de evidencias
vinculadas a las competencias.
El análisis del aprendizaje y las reflexiones realizadas a través del portafolio
digital por el alumnado de la Mención de TIC se ha realizado a través del
programa informático Nvivo 12., para su doble examen: temático y discursivo.
Para obtener los resultados hemos procedido de la siguiente manera: una vez
que tuvimos todos los portafolios digitales, realizamos las categorizaciones.
Para ello hicimos una lectura de los diferentes portafolios y se llevó a cabo la
codificación y la toma de notas para ir incluyendo el contenido en las tres
categorías que decidimos que iba a tener nuestro análisis.
Los resultados obtenidos tras el análisis y triangulación de la información
fueron recogidos en las siguientes categorías:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
328
Competencias digitales en los estudiantes del Grado de educación
infantil
Papel de las TED para la inclusión del alumnado de Infantil
Potencialidad del ApS
Por último, hacer referencia que el aprendizaje realizado por los estudiantes se
ha evaluado para la asignatura de Recursos de atención a la diversidad a partir
del portafolios digital partiendo de una rúbrica para valorar el aprendizaje y las
competencias adquiridas a través de las tareas incluidas en el portafolio digital
y el material elaborado y aplicado en contextos reales.
Resultados
Como comentamos en el apartado anterior, los datos aportados por los
portafolios fueron organizados en tres categorías, a través de las cuales hemos
realizado el análisis y extraído las conclusiones.
Competencias digitales en los estudiantes del Grado de educación infantil
Los resultados obtenidos en esta categoría, según los datos codificados en los
portafolios, hacen referencia a que tienen un buen desarrollo de la competencia
digital, aunque algunos resaltan el miedo y la percepción inicial sobre su
incompetencia tecnológica que ha sido superada progresivamente. También
destacan las dificultades que han ido dominando respecto a la utilización de
ciertas aplicaciones o los obstáculos que siguen teniendo para la búsqueda de
distintas aplicaciones para la elaboración de actividades y experiencias para el
alumnado de infantil.
En las aportaciones que plasman en sus portafolios establecen una alta
valoración de la utilización de bases de datos para el acceso a la información
(e.g.: Google scholar, Dialnet, etc.); uso de aplicaciones para la elaboración de
información (mindmapmaker.org, infografías a través de Canva, muro en
Padlet.com o en Linoit, etc.), creación de sitios web, uso didáctico de realidad
aumentada, uso didáctico de realidad virtual y uso de dispositivos móviles
(tablets, teléfonos, etc.).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
329
Asimismo, los estudiantes consideran que tienen la formación suficiente para
diseñar tareas y actividades TIC para el alumnado de infantil. En general, el
alumnado se autoevalúa en un alto grado respecto a las competencias de la
asignatura tanto la referida al fomento de experiencias de iniciación a las
tecnologías de la información y la comunicación (CFDD 9) como a la
adquisición de recursos para favorecer la inclusión educativa de estudiantes
con dificultades (CFB 9).
Papel de las TED para la inclusión del alumnado de Infantil
Todos los estudiantes participantes en la investigación mantienen que las
actividades TEP tienen que estar incluidas en la programación de aula de la
etapa de infantil puesto que facilitan la inclusión para el alumnado de dicha
etapa. La mayoría de los alumnos de Magisterio sugieren que muchas de las
actividades de aula tendrían que adaptarse a las tecnologías puesto que son
un recurso y una herramienta de apoyo para el desarrollo de competencias en
niños y niñas. Apuntan a que aproximadamente la cantidad idónea de
actividades TIC en la programación de la etapa de infantil tendría que ser la
mitad de las programadas. En general, el alumnado participante en la
investigación considera la importancia de las actividades TIC en la
programación del aula de infantil, sobre todo alude al potencial inclusivo que
presentan para la atención a la diversidad.
El protagonismo que los estudiantes de formación inicial otorgan a las TIC
como recurso para el Diseño universal de aprendizaje es de tal importancia que
afirman que las actividades TIC eliminan barreras y promueven oportunidades
tanto para hacer accesible la información a todo tipo de alumnado como para
proporcionar diferentes opciones para llevar a cabo las tareas de aprendizaje y
la forma de expresión que cada estudiante presenta. Entienden que son una
herramienta muy poderosa que contribuye al aprendizaje de cada uno de los
niños y niñas de educación infantil potenciando una educación inclusiva.
En su totalidad plantean que las metodologías más apropiadas para esta etapa
son aquellas que propician la actividad y participación del alumnado y dan la
posibilidad de aprendizaje a todos para favorecer la inclusión y mejorar el
proceso educativo. Sobre todo, destacan aquellas que potencian la utilización
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
330
de las TEP para facilitar herramientas a la diversidad del alumnado en su
proceso de construcción del aprendizaje. Los estudiantes de formación inicial
demandan que el profesorado de infantil debe tener formación en cuanto al
conocimiento de aplicaciones, herramientas y recursos TIC para la acción
docente, uso de la pizarra digital, tabletas, realidad virtual, realidad aumentada,
códigos QR, etc.
De los resultados obtenidos, podemos decir que el alumnado participante en la
experiencia se considera preparado en la competencia digital y concibe las
TEP como una herramienta inclusiva que favorece el DUA y potencia múltiples
posibilidades para el aprendizaje de todos los niños y niñas de educación
infantil.
Potencialidad del ApS
El alumnado participante, en su totalidad, valora altamente la experiencia de
Aprendizaje servicio llevada a cabo en los diferentes centros educativos e
instituciones, no sólo respecto a la dimensión formativa sino a la afectiva y
emocional. Todos ensalzan la oportunidad de realizar estas prácticas, lo cual
ha supuesto el conocimiento en vivo y en directo de la diversidad del alumnado
en los diferentes contextos educativos. Resaltan que les ha dado la posibilidad
de contrastar la teoría con la práctica. En las aportaciones recogidas en los
portafolios ponen de manifiesto que los conocimientos teóricos proporcionados
en las aulas universitarias les resultan de difícil comprensión y ajenos a su
propia realidad. Sin embargo, el ApS les ha posibilitado el conocimiento de
alumnado concreto que tienen ciertas necesidades educativas especiales, lo
cual ha facilitado vivencias que les ha acercado a las características que
habían estudiado en la teoría. Asimismo, han tenido la oportunidad de diseñar
actividades y tareas para trabajar desde el DUA dando respuesta a las
necesidades específicas del alumnado desde un único currículum de aula.
Las aportaciones recogidas establecen que la metodología de aprendizaje
servicio favorece que el alumnado de formación inicial pueda observar en la
realidad escolar ciertas formas de actuación que ponen de manifiesto
mecanismos de exclusión hacia el alumnado NEE y les ha brindado la
oportunidad de poner en práctica actuaciones desde la perspectiva del DUA
que posibilita el tratamiento a la diversidad. Los futuros docentes destacan la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
331
necesidad de metodologías en la educación superior que potencien la relación
entre teoría y práctica y les den la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos en las aulas universitarias. En este sentido destacan
la potencialidad educativa del ApS.
Discusión y Conclusiones
Las aportaciones del portafolio digital han permitido no solo valorar las
competencias adquiridas por los estudiantes y los resultados de aprendizaje
logrados sino analizar el alcance del Aprendizaje servicio en el alumnado
participantes de la Mención de TIC.
La reflexión realizada por los estudiantes como una de las tareas del portafolio
muestran los constructos elaborados sobre la conceptualización de la
educación inclusiva en situaciones de aula. Reflejan cómo los contextos reales
les han ayudado a entender la trascendencia y la importancia de que se utilice
un único currículum de aula para todo el alumnado de infantil, sin exclusiones.
En este sentido, podemos decir que el nuevo concepto de alfabetización exige
que las TEP, al apoyar la enseñanza y ampliar los métodos de evaluación,
ofrezcan una alternativa a todo el alumnado fomentando su inclusión en el aula.
Entendemos las TIC como herramientas multimodales que también se
expanden para mejorar la transmisión de información de múltiples maneras, no
solo a través de la mejora del desarrollo del lenguaje, del conocimiento y del
pensamiento, sino también permitiendo la adquisición de otras habilidades
cognitivas multifacéticas. Además, haciendo un uso apropiado de éstas, los
docentes fomentan el diálogo y argumentación, la oportunidad de formular una
variedad de preguntas y el desarrollo de redes sociales y colaboración. En
general, el uso de las TEP aumenta la participación de todos los estudiantes en
el proceso de aprendizaje y, como tal, permiten que se expandan sus
horizontes cognitivos.
Los e- portafolios recogen el análisis sobre la búsqueda y selección de
recursos y materiales TIC. Para los futuros docentes no entraña dificultades
cuando conocen las necesidades del alumnado de infantil para los que se van
a utilizar. Lo mismo ocurre con la elaboración de recursos TIC para dar
respuesta a la diversidad del aula minimizando las barreras sensoriales,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
332
cognitivas y físicas y potenciando el acceso al currículo, tal y como propone el
Diseño universal de aprendizaje. Cuando la educación no se adapta a los
estudiantes quedan excluidos del currículo aquellos que tienen dificultades
motóricas, sensoriales, cognitivas, etc., provocando barreras de aprendizaje.
El papel de las TEP es clave para permitir la adaptación del currículo, tal y
como plantea el DUA.
Por último, realizan valoraciones sobre las oportunidades de aprendizaje que
les ha ofrecido las prácticas de Aprendizaje Servicio ofreciéndole la posibilidad
de haber conocido a niños y niñas de infantil con necesidades educativas a las
que se le pueden dar respuesta con diferentes recursos TIC permitiendo la
inclusión dentro del aula. Valoran muy positivamente la interrelación teoría-
práctica a través de esta metodología. El Aprendizaje servicio como enfoque
didáctico en la enseñanza superior no sólo promueve cambios conceptuales en
el alumnado sino, y sobre todo, cambios experienciales, emocionales y
actitudinales que potencia un tipo de docente que apuesta por una educación
que transforma realidades. Es fundamental que las titulaciones de educación
apuesten por una formación que sitúe la función que las TEP tienen que
desempeñar para los futuros docentes en la creación de nuevos escenarios
educativos. El papel que tienen es necesario para un cambio de prácticas no
sólo por la potencialidad educativa como recurso sino por los cambios que
pueden provocar respecto a nuevas propuestas pedagógicas en el aula, así
como el cambio de concepciones y actitudes en el profesorado. La educación
universitaria del siglo XXI tiene que estar a la altura de las necesidades y retos
que plantea la sociedad digital.
Referencias Bibliográficas
Billig, S. H., y Waterman, A. S. (Eds.). (2014). Studying service-learning:
Innovations in education research methodology. London: Routledge.
Crockett, L. W., y Churches, A. (2018). Growing Global Digital Citizens. Better
Practices at Build Better Learners. Bloomington: Solution Tree Press.
De la Blanca, S., Moreno, E. y Vázquez, L. (2019). Efecto de la
metodología aprendizaje-servicio sobre las actitudes y competencias
hacia la inclusión en el alumnado universitario. En T. Sola, M. García, A.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
333
Fuentes, A.M. Rodríguez y J. pez (Eds.) Innovación Educativa en la
Sociedad Digital, pp. 979-989. Dykinson.
De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de
competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en
el marco del EEES. Asturias: Universidad de Oviedo.
Díez Villoria, E. y Sánchez Fuentes, S. Diseño universal para el aprendizaje
como metodología docente para atender a la diversidad en la
universidad. Revista Aula Abierta, nº 43, pp. 87-93.
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46,
17-24.
Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación
posible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 1,
nº 22, pp. 169-178.
Falco, Mariana (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias pedagógicas, nº29, pp.
59-76.
García, M., y Cotrina, M. (2016). Aprendizaje y servicio: una herramienta
          
formación inicial del profesorado. En M. Fernández & N. Alcaraz (Coord.)
Innovación Educativa. Más allá de la ficción, pp. 175-187. Madrid:
Pirámide.
Hilarión, Leidy (2014). Factores que influyen en la no incorporación de las TIC
en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje por parte de los docentes en
la educación supe-rior. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Jiménez Hernández, D. (2018). Métodos didácticos activos en el Sistema
universitario actual. Madrid: Dykinson.
Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J. y Tornel Abellán, M. (2020).
Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de
enseñanza. Profesorado. Revista de curriculum y formación del
profesorado, vol. 24, nº 1. Pp-1-19.
Martínez Domínguez, B. (2014). Aprendizaje - Servicio y Educación Inclusiva.
Educación y Futuro, vol. 30, pp. 183-206.
Martínez Molina, O. A. (2018). Perspectivas de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la formación permanente del
profesorado universitario. Revista Conrado, 14, nº62, pp. 18-22.
Molina, Amelia y López, Alma (2012). Formación de profesores indígenas y
con-diciones para la apropiación de las TIC. Revista Panamericana de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.25103
334
Pedagogía, Sa-beres y Quehaceres del Pedagogo, 19, pp. 57-72,
México: Centros culturales de México, A. C.
Plazas, L.D. (2021). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y Tecnologías del
Empoderamiento y la Participación (TEP), como estrategias en el
proceso de aprendizaje, revisión de algunos casos de instituciones de
Educación Superior. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia - UNAD de Bolivia].
http://https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42007.
Rubio, L., y Escofet, A. (Coord.) (2017) Aprendizaje-Servicio (ApS): Claves
para su desarrollo en la Universidad. Barcelona: Octaedro-ICE.
Ruiz, M. C y Hernández, V. (2018). La incorporación y uso de las TIC en
educación infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodo-logía
didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Píxel-Bit. Revista
de Medios y Educación, 52, pp. 81-96.
Zarzuela, A. García, M. (2020). Comprendiendo el encuentro entre significados
del Aprendizaje y Servicio crítico en contextos comparados. Revista
Estudios Pedagógicos XLVI, 1, pp. 57-77.
Zempoalteca Durán, Beatriz; González, Juan; Barragán, Jorge y Guzmán,
Teresa. Factores que influyen en la incorporación de las tecnologías de
la información y la comunicación en universidades públicas: una
aproximación desde la autopercepción docente (2018). Revista de Ed.
Superior, 47, n.186, pp.51-74.