Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
241
ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:
PERCEPCIONES SOBRE LA SATISFACCIÓN Y
EXPECTATIVAS EN ECUADOR
Study of the organizational climate in higher education institutions: perceptions
about satisfaction and expectations in Ecuador
Mónica Rebeca Franco Pombo
franco.monica@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9025-4228
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador)
Rafaela Gutiérrez Cáceres
rcaceres@ual.es
https://orcid.org/0000-0001-5559-2291
Universidad de Almería (España)
José Juan Carrión Martínez
jcarrion@ual.es
https://orcid.org/0000-0003-3115-2907
Universidad de Almería (España)
Antonio Luque de la Rosa
aluque@ual.es
https://orcid.org/0000-0001-7981-029X
Universidad de Almería (España)
Recibido: 26/05/2022
Evaluado: 08/11/2022
Revisado: 08/12/2022
Aceptado: 15/12/2022
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
242
Resumen
El objetivo principal de este estudio es conocer las percepciones sobre la
satisfacción y el cumplimiento de las expectativas respecto al clima
organizacional de las Instituciones de Educación Superior en Ecuador. Para
ello, tras la aplicación de un cuestionario adaptado partiendo de una propuesta
elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en
México, se ha realizado un análisis de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo
y comparativo, a partir del cual se derivan las pautas claves para el diseño e
implementación de estrategias que favorezcan un marco de interacciones
positivas como preludio de una educación de calidad.
Abstract
The main objective of this study is to know the perceptions of satisfaction and
fulfillment of expectations regarding the organizational climate of Higher
Education Institutions in Ecuador. For it, after applying an adapted
questionnaire based on a proposal prepared by the National Institute for the
Evaluation of Education in Mexico, a quantitative analysis, descriptive and
comparative type has been carried out, from which are derived key guidelines
for the design and implementation of strategies to promote a framework of
positive interactions as a prelude to a quality education.
Palabras Clave: Educación Superior, Clima Organizacional, Percepción,
Satisfacción, Expectativas.
Keywords: Higher Education, Organizational Climate, Perception, Satisfaction,
Expectations.
Introducción
Uno de los principales retos de la política de gestión gubernamental en
Ecuador es la mejora de la calidad educativa. En este sentido, tienen lugar
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
243
unas acciones concretas orientadas al cumplimiento de los objetivos
declarados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, 2014-2017, las
cuales se evidencian en las reformas educativas que se han diseñado y
actualmente se ejecutan en todos los niveles educativos del Ecuador
(Senplades, 2013). De modo que tanto la actual Constitución Política del
Ecuador como la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento han
modificado la estructura del sistema educativo ecuatoriano poniendo en
práctica cambios profundos dirigidos a mejorar radicalmente el servicio
educativo en Ecuador (Ministerio de Educación, 2012).
Ante estos cambios en el sistema educativo ecuatoriano, el sector educativo
afronta una realidad compleja por lo que debe asumir ese reto estratégico. Así
pues, las instituciones educativas deben transformarse en centros inductores
del cambio, pero ¿cómo lo hacen?, realmente ¿lo están haciendo? o, por el
contrario, esa cultura organizacional producto del abandono del sector durante
varias décadas ¿se ha convertido en un freno potente para el cambio?
En este sentido, la presente investigación se plantea describir y conocer el
estado actual del clima organizacional en centros educativos del cantón
Guayaquil, a través del análisis de las percepciones de distintos tipos de
agentes: personal directivo, profesorado, alumnado y padres/madres. Partiendo
de esta finalidad, este trabajo pretende encontrar respuesta a las siguientes
interrogantes de investigación:
- ¿Existe por parte de los agentes un nivel de satisfacción apropiado en
relación al compromiso y motivación requerido en etapas de cambio e
innovación?
- ¿Las percepciones de los agentes sobre el grado de satisfacción y el
cumplimiento de las expectativas referidas al clima organizacional
educativo difieren en función del nivel socioeconómico, el tipo de centro
educativo o el rol desempeñado?
El clima organizacional es entendida como una entidad operante en las
organizaciones educativas, siendo consideradas estas desde una visión
sistémica y compleja que hacen referencia a un conjunto de factores
estrechamente relacionados entre sí: atributos y gestión de rol, normas propias
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
244
de la práctica institucional, creencias y valores que se concretan en las
“rutinas”, cuyo desarrollo por parte de los miembros de cada comunidad
educativa constituye su cultura organizativa (Antúnez Marcos y Gairín Sallán,
2012; González Galán, 2010). Así, el clima organizacional se define como “una
manifestación perceptual, frecuentemente implícita, que no es fácil de captar
porque no posee un carácter formal, pese a que está ligada a condiciones
concretas, a un mundo de significados intersubjetivos y a la lógica del
funcionamiento organizacional” (Antúnez Marcos et al., 2004, p.18).
Desde los años 60, los estudios sobre clima organizacional se han orientado a
demostrar la influencia del clima organizacional sobre los procesos y los
resultados que tienen lugar en el interior de las organizaciones. Entre los
aspectos claves objeto de investigación se encuentran los niveles y modos de
participación, la motivación, los flujos de comunicación, el paradigma jerárquico
de la organización, las interacciones, el valor posicional del liderazgo, la
satisfacción y la calidad del desempeño (Antúnez Marcos y Gairín Sallán, 2012;
Arancibia, 1992; Dubet y Martuccelli, 1998; Gairín Sallán y Antúnez Marcos,
2008; Hernández Hernández y Sancho Gil, 2004; Martín Bris, 2000).
Una de las temáticas que resultan esenciales al analizar la estructura de las
organizaciones educativas así como las acciones orientadas a su mejora, se
relacionan con las prácticas y creencias en relación al modo cómo sus
miembros comprenden, viven y dan forma a una estructura perceptual, que
otorga significados colectivos con los que se gestionan los procesos propios del
centro educativo (Batjin, 1965; James y Jones, 1974; Verón, 1998; Van Dijk,
1999); en concreto, las representaciones articuladas desde el discurso por
parte de los miembros de la comunidad educativa en referencia a los niveles de
satisfacción.
La satisfacción se asocia a la congruencia que existe entre lo aspirado por los
miembros de una organización (expectativas, proyección) y lo logrado
(valoración del presente). Se trata de un proceso subjetivo, pero con profundas
implicaciones sociales. No está dado sólo como una sensación individual, sino
también como desde lo que, como personas pertenecientes a grupos sociales u
organizaciones particulares, sienten de una manera o de otra desde y con el
otro (Zas Ros, López González y Calviño, 2006).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
245
Según González Galán, Arturo (2010), el nivel de satisfacción se refiere a un
producto afectivo que se basa en las precomprensiones que los sujetos del
entorno educativo articulan al percibir los resultados de otras variables,
consideradas como importantes (logros de aprendizaje, complacencia con el
rol, reconocimiento a la tarea desempeñada, compromiso y motivación).
Partiendo del estudio de la satisfacción en el centro educativo como un factor
de análisis del clima organizacional, en su base tiene lugar un dispositivo
emocional reflexivo, el cual se sitúa más allá de la simple recolección de
información y muestra en qmedida los miembros de la organización toman
parte activa en los procesos de cambio y en la solución de los problemas que
requieren atención.
Varias investigaciones indican que las expectativas de logros, tanto en relación
con los aspectos administrativos o de gestión como con el ámbito del
aprendizaje, mejoran de forma significativa en aquellos centros educativos
donde el ambiente se construye favorablemente en consonancia con las metas
fijadas (Arancibia, 1992; Gairín Sallán y Antúnez Marcos, 2008; Hergreaves,
1986; Ibarrola García e Iriarte Redín, 2012; Gimeno Sacristán, 2005; Santos
Guerra, 2000; Uría Rodríguez, 2001; Viñao, 2002).
Autores como González Galán, Arturo (2010), Hernández Hernández,
Fernando y Sancho Gil, Juana (2004), Murillo Estepa, Paulino y Becerra Peña,
Sandra (2009) y Rodríguez Garrán, Noelia (2004) señalan la importancia de
alcanzar niveles de satisfacción en aspectos como: logros de aprendizaje,
calidad en el desempeño de roles, reconocimiento y estímulos, compromiso y
motivación. Cada uno de estos aspectos está relacionado directamente con las
vivencias de los miembros de la comunidad educativa y con las
representaciones mentales que se han desarrollado como resultado de su
encuentro e interacción con la organización.
Sin duda, los aspectos afectivos y, en concreto, la satisfacción está
directamente conectada con un clima positivo y nutritivo ya que “la
responsabilidad de crear un clima social positivo y nutritivo corresponde a todos
los actores del sistema” (Milicic y Arón, 2011, p.123). Si esto es así, señala
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
246
Martín Bris, Mario (2000) que “el clima organizacional incide en el ámbito de la
satisfacción de los trabajadores y usuarios (de todos los miembros y agentes
de la organización), del desarrollo personal y profesional, etc.)” (p.108).
Siguiendo esta línea, en este estudio se considera pertinente analizar las
percepciones sobre la dinámica de la satisfacción y los niveles de cumplimiento
de expectativas, la cual se encuentra configurada a través de la satisfacción
con el desempeño, los sistemas de reconocimiento y capacitación y el
compromiso, cuyos aspectos metodológicos se muestran a continuación.
Objetivos
En el marco del análisis de las percepciones por parte de varios agentes
pertenecientes a instituciones de educación superior, el objetivo principal de la
investigación es conocer la satisfacción y el cumplimiento de expectativas
respecto a la práctica de la institución educativa y a los componentes
significantes de la organización. En concreto, se han planteado los siguientes
objetivos específicos:
- Describir el grado de satisfacción con el ámbito de la docencia y su
compromiso con el cambio educativo como agentes protagonistas.
- Analizar la percepción de los agentes de la comunidad educativa sobre
el grado de satisfacción y el cumplimiento de las expectativas referidas
al clima organizacional educativo, según el nivel socioeconómico y el
tipo de centro educativo al que pertenecen.
- Indagar la percepción de los agentes de la comunidad educativa sobre el
nivel de satisfacción y el cumplimento de las expectativas en relación al
clima organizacional educativo, en función del rol que desempeñan
(prestadores y beneficiarios del servicio educativo).
Metodología
De acuerdo con los objetivos planteados, se ha adoptado una metodología de
carácter cuantitativo, de tipo descriptivo y comparativo. Para ello, se utilizaron
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
247
instrumentos para la obtención y análisis de datos, permitiendo un abordaje
más profundo sobre el objeto de estudio con el fin de buscar una comprensión
y representación integrada del clima organizacional en las instituciones
educativas a partir del análisis de las percepciones de los agentes de la
comunidad educativa.
Así, pues, tras la obtención de datos cuantitativos, se ha procedido a la
descripción de los datos obtenidos especificando las propiedades y
características del clima organizacional, así como también al estudio
comparativo según el nivel socioeconómico, la modalidad de centros
educativos y el tipo de agentes, con la finalidad de comprender el objeto de
estudio aproximándonos a la realidad de los centros educativos desde el
prisma de las percepciones de sus miembros.
Participantes
De acuerdo con los objetivos específicos del estudio, los grupos informantes
fueron docentes, estudiantes, personal directivo y padres/madres,
pertenecientes a 8 instituciones de educación superior del cantón Guayaquil,
de los cuales tres son tradicionales y dos de nueva modelación y tres
particulares del Cantón Guayaquil. Esta muestra se constituyó a partir de una
población con base a los datos registrados en la estadística del Ministerio de
Educación (2013), tras la aplicación de la fórmula de muestreo de proporciones
con dos sigmas bajo un nivel de confianza del 95,5%.
En cuanto al tipo de selección de la muestra, siguiendo a McMillan y
Shumacher (2012) se ha optado por un muestreo no probabilístico intencionado
mediante la aplicación del concepto de variación máxima, siendo las unidades
de muestreo los centros educativos y las unidades de análisis los agentes. A
la muestra se integró con 653 estudiantes de segundo y tercer año de
bachillerato, 488 docentes del nivel de bachillerato, 604 padres, madres y
representantes de los estudiantes y 16 miembros directivos, siendo las
características las que se muestran en la tabla 1.
En cuanto a las variables intervinientes o sociodemográficas, se han
identificado como tales:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
248
- Tipo de agentes de la comunidad educativa: personal directivo,
docentes, estudiantes y padres/madres.
- Modalidad de centros educativos: públicos tradicionales, públicos
réplicas y particulares.
- Nivel socioeconómico: bajo-bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.
Tabla 1.
Características de los informantes: género y edad promedio
Fuente: Elaboración propia
Instrumentos de recogida y análisis de datos
Para la recogida de datos cuantitativos, se ha aplicado un cuestionario que ha
sido adaptado a partir de la batería de instrumentos elaborada por el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación en México (Gutiérrez Marfileño,
2010) en base a las aportaciones teóricas de Tagiuri y Litwin (1968).
Se trata de una encuesta en formato Likert (1965, en Brunet 2004), cuya
adaptación y rediseño ha sido fruto de la aplicación de las pruebas de validez
del contenido y del grado de confiabilidad del instrumento. A partir de la cual se
obtuvo una encuesta integrada por formularios diferenciados según la
caracterización de los informantes y centrados en varias dimensiones junto con
sus correspondientes categorías de análisis.
En relación a la presente investigación, en la dimensión dinámica de
satisfacción y cumplimiento de expectativas se dispusieron 57 ítems centrados
en las percepciones que los informantes poseen acerca de los resultados
Características
Docentes
Padres/
Madres
Personal
Directivo
Porcentaje total
Hombres
53.30%
19%
37.50%
43.9%
Mujeres
46.70%
81%
62.50%
56.04%
Edad promedio
48.5 52.5
50.6
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
249
obtenidos al interior de los centros educativos y el nivel de satisfacción
producido, siendo las categorías correspondientes las siguientes:
- Grado de satisfacción de los agentes con el funcionamiento general del
centro y con el desempeño de funciones.
- Relación entre expectativas y resultados alcanzados en el desempeño
de roles directivos y docentes.
- Sistemas de reconocimiento y estímulos por logros de desempeño.
- Grado de compromiso y motivación con el desempeño de funciones para
el cambio educativo.
La estructura de la encuesta se constituyó con reactivos proposicionales
afirmativos, medidos a través de una escala Likert en un rango desde 0 a 5.
Para el análisis de dichas opciones se categorizaron en tres tipos de respuesta:
a) positivas: muy de acuerdo y de acuerdo; b) negativas: en desacuerdo y muy
en desacuerdo; c) neutras: sin elementos para responder e indeciso.
Una vez obtenidos los datos se realizó un análisis descriptivo y comparativo,
para lo cual se aplicaron procedimientos estadísticos descriptivos como la
media, desviación típica, frecuencia, porcentajes, así como también la prueba
no paramétrica de Chi Cuadrado en los cálculos de la bondad de ajuste (McMi-
llan y Schumacher, 2012).
Resultados
A continuación, se exponen los resultados más relevantes acerca de las
percepciones de los informantes en relación con las categorías relativas al
grado de satisfacción, cumplimiento de expectativas, reconocimiento,
estímulos, compromiso y motivación de los agentes con el funcionamiento de la
institución educativa y con los roles esperados en el proceso de interacción que
caracteriza al entorno educativo.
En rminos generales, se ha encontrado que los agentes perciben con
mayoritaria satisfacción los resultados que se logran en el centro educativo,
viendo satisfechas sus expectativas en torno a los niveles de desempeño,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
250
cumplimiento de expectativas, mecanismos de reconocimiento y, además, se
sienten comprometidos y motivados para desempeñarse con eficiencia (véase
tabla 2).
En el registro de las percepciones globales en la dimensión satisfacción y
cumplimiento de expectativas, se observa que es la categoría referida a los
sistemas de reconocimiento implementados en la comunidad educativa, la que
obtiene la puntuación porcentual positiva más baja (64.45%). Este resultado
podría significar que existe una visión menos favorable en este ámbito, es
decir, los agentes perciben que no siempre se reconoce la calidad de su trabajo
o que no se recompensa adecuadamente el esfuerzo. Mientras que el puntaje
positivo más alto (82.61%) muestra una visión positiva más favorable en lo
relativo a los niveles de compromiso y motivación para el desempeño eficiente
de los roles, desarrollado por parte de los agentes de las comunidades
educativas.
Tabla 2.
mo se perciben la satisfacción de los agentes a nivel agregado
Promedios ponderados en %
SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE
EXPECTATIVAS
Positivas
Negativas
Neutras
77.77%
13.94%
8.33%
Grado de satisfacción de los agentes
83.13%
9.85%
9.38%
Relación entre expectativas de inicio
80.87%
12.93%
6.61%
Sistemas de reconocimiento
64.45%
24.96%
10.57%
Grado de compromiso y motivación con el
desempeño de funciones
82.61%
11.11%
6.28%
Fuente: Elaboración propia
Así, la mayoría de los informantes que participaron en este estudio están
satisfechos con los resultados alcanzados a través de la gestión en sus
respectivos centros educativos, siendo esta dimensión un factor clave para la
consolidación de cambios estructurales y culturales que necesitan
implementarse aún en el sistema educativo ecuatoriano.
El análisis comparativo de los promedios perceptivos de esta dimensión
muestra una tendencia positiva en la generalidad de los agentes del centro
educativo. No obstante, el colectivo de estudiantes registra el porcentaje de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
251
satisfacción que siendo positivo (72.82%), es el menor de entre los otros
agentes. Destaca en esta dimensión el 21.77% de respuestas neutras (indeciso
y sin elementos para responder) por parte del personal directivo, aspecto que
deberá dilucidarse en el desagregado de las categorías.
Tabla 3.
Respuestas positivas a la percepción de la satisfacción según el tipo de agente
SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE
EXPECTATIVAS
Tipo de agentes
Personal
Directivo
Docentes
Estudiantes
Padres/Madres
Grado de satisfacción de los agentes
78.92%
91.12%
73.28%
89.22%
Relación entre expectativas de inicio
80.40%
86.79%
74.21%
83.28%
Sistemas de reconocimiento
60.45%
75.95%
72.43%
49.00%
Grado de compromiso y motivación con el
desempeño de funciones
78.30%
96.93%
71.36%
83.28%
Fuente: Elaboración propia
Las respuestas fueron bastante homogéneas según el tipo de agente:
autoridades, docentes, estudiantes y padres/madres, con porcentajes que
superan el 70%, con la excepción de la percepción de los padres/madres en la
categoría “Reconocimiento y estímulos”, con un porcentaje de respuestas
positivas de 49%, cuya diferencia con la mayoría (50%) no es estadísticamente
significativa, tal como se muestra en la tabla 3.
Tabla 4.
Respuestas positivas a la percepción de la satisfacción según
el tipo de centro educativo
SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO
DE EXPECTATIVAS
Tipo del
establecimiento
Público
Particular
Grado de satisfacción de los agentes
83.20%
77.69%
Relación entre expectativas de inicio
80.98%
80.21%
Sistemas de reconocimiento
66.60%
58.63%
Grado de compromiso y motivación
con el desempeño de funciones
84.09%
74.86%
Fuente: Elaboración propia
Esta tendencia se ha observado en las respuestas que dieron los encuestados
de acuerdo al tipo de centro educativo: público o privado, siendo estas
mayoritariamente positivas (véase tabla 4). El análisis comparativo por tipo de
centros muestra que los agentes de los centros educativos particulares se
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
252
encuentran levemente menos satisfechos que aquellos pertenecientes a los
centros fiscales (sostenidos con dinero público). Existen diferencias
significativas entre las percepciones de los agentes del sector público frente a
los del sector particular en la categoría “sistemas de reconocimiento y
estímulos”.
En función de la variable interviniente nivel socioeconómico se ha encontrado
que las percepciones son más favorecedoras en los estratos socioeconómicos
bajo y medio-bajo. Estos resultados podrían dejar ver un nivel de exigencia
más alto en los sectores socioeconómicos que pagan por los servicios
educativos que provisionan los centros particulares.
Tabla 5
Respuestas positivas a la satisfacción según el nivel socio económico de procedencia del
agente
SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE
EXPECTATIVAS
Nivel socio económico del agente
Bajo
Medio Bajo
Medio-Alto
Alto
Grado de satisfacción de los agentes
82.00%
87.00%
81.20%
70.10%
Relación entre expectativas de inicio
82.10%
84.30%
81.80%
70.10%
Sistemas de reconocimiento
58.00%
72.90%
57.60%
55.00%
Grado de compromiso y motivación con el
desempeño de funciones
77.40%
89.20%
79.00%
66.00%
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla 5, en todas las categorías se aprecian
respuestas mayormente positivas, superiores al 50% en todos los casos,
siendo el porcentaje más bajo de respuestas positivas el correspondiente a la
categoría “Reconocimiento y estímulos”, lo que evidencia que, a pesar de ser
una percepción positiva, existe un menor ánimo de los agentes respecto al
reconocimiento de su actividad y las acciones que están siendo tomadas para
estimular su acción.
Tras la aplicación de la prueba estadística al 95% de confianza, la percepción
de la dimensión “Dinámica de satisfacción y cumplimiento de expectativas”
varía con el nivel socio económico, siendo estas variaciones relevantes en las
categorías de “reconocimiento y estímulos” y “compromiso y motivación”.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
253
Conclusiones
Desde el análisis de los registros perceptivos ofrecidos por los sujetos
informantes y con el aporte de visiones teóricas sobre la importancia de lograr
un clima organizacional educativo estable y positivo, se puede señalar las
siguientes conclusiones.
En el conjunto de las percepciones de los agentes se ha encontrado que el
nivel de satisfacción y de cumplimiento de expectativas es positivo, lo cual
favorece los niveles de compromiso y motivación que son necesarios en las
etapas de cambio e innovación en cualquier tipo de institución educativa. Una
imagen mayoritariamente positiva incide favorablemente sobre los propósitos
de cambio o mejora, es decir, sobre la calidad que pretende la reforma
educativa.
De otra parte, existen diferencias significativas en la dinámica de satisfacción y
cumplimiento de expectativas, en función del rol desempeñado, de prestador o
beneficiario usuario del servicio educativo. Así, la visión de los directivos y
profesores como prestadores del servicio contrasta con la expresada por
estudiantes y padres/madres (beneficiarios o usuarios), de modo que el registro
promedio ponderado es siempre mayoritario en el caso de los prestadores del
servicio, mientras que los usuarios de servicio difieren en cuanto a esas
percepciones.
Este divorcio en el mundo de las representaciones mentales por parte de
ambos grupos puede ser un factor de influencia en aspectos significativos de la
convivencia, en la medida en que existe un distanciamiento en las formas en
que adultos y adolescentes sienten, viven y valoran sus experiencias en el
entorno educativo. En este sentido, las representaciones que han construido
los agentes de las comunidades educativas estudiadas se relacionaron
directamente con el resultado de las interacciones cotidianas y, sobre todo, con
el desempeño eficiente de los roles que son culturalmente asignados a cada
uno, en este caso a personal directivo, docentes, estudiantes y padres/madres.
Sin embargo, se ha encontrado percepciones más favorecidas en los
prestadores del servicio (docencia), mientras que las de los usuarios del
servicio educativo (estudiantes y padres) manifestaron percepciones menos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
254
favorecidas, quienes manifiestan que el centro educativo no ha cubierto sus
expectativas y en consecuencia no ha sido capaz de generar motivación y
compromiso. Estos datos son indicadores de una realidad que podría
desmejorarse e inevitablemente incidir sobre los procesos de aprendizaje
contrariando las expectativas forjadas por el sistema educativo nacional y su
propuesta de reforma.
Por otro lado, en el caso de que los docentes, aunque en un registro
minoritario, perciben que su trabajo no es reconocido, lo cual se convierte en
un indicador que repercute negativamente en sus acciones al interior de los
espacios educativos, puesto que produce insatisfacción y esta, a su vez, influye
directamente en los niveles de motivación, identificación y compromiso,
necesarios en el profesorado, para modificar sus rutinas.
Por eso, es necesario reflexionar acerca de cómo una visión discordante del
entorno educativo posicionada en la docencia y el estudiantado, aun siendo
minoritaria, se convierte en un foco que enciende sus alertas sobre la
necesidad de recomponer las relaciones, obtener niveles de confianza mutua,
construir ambientes de positiva y sana convivencia. Un ambiente educativo
desfavorecido, plagado de desencuentros, angustias e incertidumbres no
contribuye al desarrollo de altos niveles de calidad.
Así pues, resulta imprescindible trabajar al interior de los entornos educativos
en procesos mucho más específicos que den cuenta de las causas que
originan este tipo de percepciones, sobre todo teniendo en cuenta que una
imagen insatisfactoria puede tensar las relaciones y producir resultados de
desarraigo e incomunicación que afectarán directamente en los logros de
aprendizaje y formación esperados. Estas son razones suficientes para que se
promuevan acciones que fortalezcan las relaciones y procesos participativos en
el sistema educativo orientados al desarrollo de una educación de calidad.
Por tanto, en el marco del análisis de los efectos que un modelo educativo en
proceso de cambio e innovación causa en el entorno educativo, la satisfacción
de los miembros de una comunidad educativa debe ocupar un papel relevante
en los procesos de evaluación de la gestión, ya que las percepciones, según
sean positivas o negativas, determinan el tipo de relaciones que los sujetos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
255
adoptan en el entorno educativo y los predisponen a actuar reactiva o
proactivamente ante las demandas de cambio. Es mucho más probable
obtener un ánimo proactivo dirigido a implementar los cambios propuestos
desde la estructura en una docencia que encuentra satisfacción en su entorno
de trabajo.
Las organizaciones contemporáneas abogan por la construcción de un clima
favorable o positivo, ya que este impacta sobre los niveles de productividad, la
solución de problemas, la motivación, la identificación y el compromiso, pues la
eficiencia de la organización se asocia con los niveles de satisfacción que
alcanzan sus miembros al interior. El entorno educativo no escapa de esta
realidad, un buen clima organizacional motiva a los docentes y estudiantes,
mejora los índices de desempeño, genera espacios de confianza, produce
interés por hacer las cosas bien y logra mejores resultados.
En este sentido, es preciso delinear algunas acciones más relevantes que
favorezcan el compromiso y motivación tanto en el profesorado como en los
estudiantes y padres. En este sentido, algunas de las actuaciones de mejora
que se sugieren en relación con la satisfacción y cumplimiento de expectativas
son:
- Promover acciones de rescate de la imagen del profesorado en el
consenso social, para lo cual es clave un proceso sostenido de
formación y actualización continua de capacidades.
- Implementar un sistema de reconocimiento y estímulos para la docencia.
- Implementar un sistema de reconocimiento y estímulos para estudiantes
y padres/madres.
- Programar actividades que impliquen una mayor participación de todos
los agentes de la comunidad educativa.
- Diseñar y programar actividades curriculares y extracurriculares en
función de los intereses y motivaciones del colectivo de estudiantes.
- Dosificar los procesos administrativos y la acumulación de evidencias en
el ámbito educativo.
- Comunicar con claridad el perfil del docente necesario para un sistema
de calidad educativa y trabajar en acciones concretas para consolidarlo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
256
Referencias Bibliográficas
Antúnez Marcos, S. y Gairin Sallán, J. (2012). La organización escolar. Práctica
y fundamentos. Barcelona: Editorial Graó.
Antúnez Marcos, S., González González, Mª. T., Jares, X. R., López Castro, M.,
López Yáñez, J. y Moreno Sánchez, E. (2004). Escuelas para la
democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas.
Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Arancibia, V. (1992). Efectividad escolar. Análisis comparado. En Serie de
Estudios Públicos, m. 47.
Batjin, M. (1965). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.
Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones: definición,
diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas.
Dubet, F. y Martuccelli D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar. Buenos Aires: Losada.
Gairín Sallán, J. y Antúnez Marcos, S. (2008). Organizaciones educativas al
servicio de la sociedad. Madrid: Wolters Kluwer.
Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y
social. Madrid: Morata.
González Galán, A. (2010). Evaluación del clima escolar como factor de
calidad. Madrid: La Muralla. S.A.
Gutiérrez Marfileño, V. E. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación
del clima escolar en escuelas primarias. Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE). Dirección de Evaluación de Escuelas.
URL: http://www.inee.edu.mx.
Hergreaves, D. (1986). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid:
Narcea.
Hernández Hernández, F. y Sancho Gil, J. (2004). El clima escolar en
centros de secundaria. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro
de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Ibarrola García, S. e Iriarte Redín, C. (2012). La convivencia escolar en
positivo. Mediación y resolución de conflictos. Madrid: Ediciones Pirámide.
James, L. R. y Jones, A. P. (1974). Organizational Climate: a review of theory
and research. En Psychological Bulletin, núm. 8.
Martín Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. En
Educar, núm. 27, pp. 103-117.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (2) Julio-Diciembre de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.24911
257
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2012). Investigación educativa: una
introducción conceptual. Madrid: Pearson.
Milicic, N. y Arón, A. (2011). Climas sociales tóxicos y climas sociales
nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. En Psykhe,
vol. 9, núm. 2, pp. 117-123.
Ministerio de Educación (2012). Marco Legal Educativo. Quito: Editogran.
Ministerio de Educación (2013). Indicadores educativos 2011-2012. Quito:
Editogran.
Murillo Estepa, P. y Becerra Peña, S. (2009). Las percepciones del clima
escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de
«redes semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros
educativos. En Revista de Educación, núm. 350, pp. 375-399.
Rodríguez Garrán, N. (2004). Clima Escolar. En Investigación y Educación, vol.
7, núm. 3, pp. 1-12.
Santos Guerra, M. A. (2000). La luz del prisma para comprender las
organizaciones educativas. Málaga: Aljibe.
SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito:
Senplades.
Tagiuri, R. y Litwin, G. H. (1968). Organizational climate: exploration of a
concept. Boston: Harvard University press.
Uria Rodriguez, M. E. (2001). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar
los centros educativos. Madrid. Narcea Ediciones.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. En Antrophos, núm. 186, pp.
23-36.
Verón, E. (1998). La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la
discursividad. Barcelona: Gedisa Editorial.
Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:
continuidades y cambios. Madrid: Morata.
Zas Ros, B., López González, V. y Calviño, M. (2006). Satisfacción laboral y
participación. En A. Mª. del Rosario Asebey y M. Calviño (Coords.) Hacer
y pensar la psicología desde Cuba y México (pp. 347-368). La Habana:
Editorial Caminos.