Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
105
TELEVISION Y DEBATES ELECTORALES: LA
AUDIENCIA INFANTIL
Television and electoral debates: the children's audience
Montserrat Vázquez-Gestal
mvgestal@uvigo.es
https://orcid.org/0000-0002-3076-6037
Universidade de Vigo (España)
Ana Belén Fernández Souto
abfsouto@uvigo.es
https://orcid.org/0000-0003-2685-0604
Universidade de Vigo (España)
Iván Puentes-Rivera
ivanpuentes@uvigo.es
https://orcid.org/0000-0003-1982-0984
Universidade de Vigo (España)
Recibido: 15/03/2022
Evaluado: 03/05/2022
Revisado: 02/06/2022
Aceptado: 28/06/2022
Resumen
En España, la infancia no es un público al que los políticos dirijan directamente
sus acciones, pero cuentan con información sobre candidatos y procesos
electorales.
Proponemos una revisión de la información manejada por los alumnos de
Educación Infantil y Primaria durante las campañas electorales, y la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
106
procedencia desde el ámbito privado la familia-, social medios de
comunicación- o educativo la escuela y sus maestros.
Un marco teórico que revisa la legislación educativa, las leyes electorales y
aquellas que tienen como objeto la protección a los menores, habida cuenta
sus características como receptores de mensajes comunicativos en general y,
electorales, en particular, así como la inclusión de estas herramientas en los
contenidos y conocimientos adecuados de la enseñanza analizada
Abstract
In Spain, children are not an audience to which politicians directly address their
actions, but they do have information about candidates and electoral processes.
We propose a review of the information handled by children in early childhood
and primary education during the election campaigns, and the sources from the
private sphere (the family), the social sphere (the media) or the educational
sphere the school and its teachers. A theoretical framework revising education
legislation, electoral laws and those aimed at protecting children
children, given their characteristics as recipients of communicative messages in
general and electoral messages in particular, and the inclusion of these tools in
the appropriate content and knowledge of the education analysed.
Palabras Clave: Debates electorales, Televisión, Infancia, Educación, Política.
Keywords: Electoral debates, Television, Childhood, Education, Politics.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
107
1. Introducción
Los últimos años han sido electoralmente muy intensos en España, con hasta
nueve sufragios desde el año 2014 hasta octubre de 2019. La sucesión de
procesos electorales y las herramientas comunicativas utilizadas en los mismos
han sido analizados desde distintos puntos de vista de la comunicación y la
gestión política.
El uso de las redes sociales ha sido estudiado con profundidad académica,
especialmente en los últimos años (Quevedo-Redondo; Portalés-Oliva;
Berrocal-Gonzalo, 2016; López-García, 2016; López-Meri; Marcos-García;
Casero-Ripollés, 2017; Berrocal-Gonzalo; Martín-Jiménez; Gil-Torres, 2017;
Gómez-Calderón; Roses; Paniagua-Rojano, 2017; Campos-Domínguez; Calvo,
2017; Vázquez et al, 2016; Cárdenas; Ballesteros; Jara, 2017; Alaminos;
Alaminos-Fernández, 2018; López-Meri; Casero-Ripollés, 2016; del Olmo;
Díaz, 2016; Alonso-Muñoz; Segarra; Casero-Ripollés, 2016; Guerrero-Solé;
Más-Manchón, 2017; Segarra; Alonso-Muñoz; Marcos-García, 2017; García-
Orosa; Vázquez-Sande; López-García, 2017). También encontramos literatura
científica sobre el proceso electoral desde el punto de vista de los medios de
comunicación (caso de Palau-Sampio; Carratalá; Valera-Ordaz, 2017; López-
Rico; Peris-Blanes, 2017; o Caffarel-Serra; García-de-Castro, 2017).
Pero, al tratarse de un tema tan poliédrico, existen investigaciones desde otros

2017; Alaminos; Alaminos-Fernández, 2018; Fontaneda; Vítores, 2018; Cervi;
Roca, 2017; etc.). Y también desde el mundo educativo (Meirick; Wackman,
2004; Mortimore; Tyrrell, 2004; Huerta-Wong; García- Orosa, 2008, entre otros).
Pero todas estas reflexiones académicas a excepción de las pedagógicas y
educativas- se han centrado en los análisis y mediciones sobre los procesos
electorales, sin tener en cuenta, para nada, el factor diferenciador de los
públicos, y menos del público infantil. Alguna de las publicaciones sobre el uso
de redes sociales y procesos electorales recopila información sobre
adolescentes, sin embargo, el caso que nos ocupa se centra de un público más
joven: los menores de 12 años, sobre los que prácticamente no hay estudios.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
108
existen investigaciones puntuales sobre la percepción que los niños tienen
de los políticos, como el trabajo de autora, autor, Rúas-Araújo (2018) haciendo
referencia al caso de Estados Unidos, pero en el ámbito español no existe una
reflexión científica sobre el hecho de que los partidos políticos dirijan o no
acciones a los menores de edad.
2. Planteamiento de la investigación
A pesar de no haber sido estudiado desde el ámbito académico parece que los
menores cuentan con información política y electoral. Como consumidores
de medios de comunicación, entre ellas las de redes sociales, los niños
cuentan con datos y en ocasiones, incluso con opinión- sobre candidatos,
procesos electorales y tendencias de los diferentes partidos, además de las
referencias adultas que puedan tener.
Son muchas voces las que se alzan contra el hecho de que los menores
puedan ser target de material propagandístico, dada precisamente su condición

los niños es una noción ingenua ya que los niños no tienen sencillamente el
 existen organizaciones que
velan por su protección, pero no consta, en España, una regulación específica
que recoja que los menores puedan o no ser receptores de propaganda
electoral. Partiendo del punto de vista del partido político, los menores no se
consideran públicos directos, puesto que pasarán varios años hasta que
puedan ejercer el derecho al voto, pese a todo ¿pueden considerarlos un
público indirecto?
Sin existir una regulación específica, la protección de los menores se recoge en
distintas normas y leyes. La propia Constitución Española, en el artículo 20.4,
reconoce que:
Las libertades de expresión e información tienen su límite en el
respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
109
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la
protección de la juventud y de la infancia
La preocupación social por esta protección es más evidente en cuanto a la
violencia en cualquiera de sus formas, y también sobre el uso de su imagen.
Así lo comprobamos en lo que refiere a la comunicación publicitaria,
especialmente en algunos códigos deontológicos como el desarrollado por el
Gobierno de la Rioja (https://www.casadelosperiodistas.com/manual-la-
proteccion-la-infancia-los-medios-comunicacion-las-campanas-publicitarias/), o
las iniciativas del Observatorio Jurídico de la Publicidad
(http://observatoriojuridicodelapublicidad.com/category/publicidad-contraria-a-
la-proteccion-de-la-infancia) o del Observatorio de la infancia de la Federación
de Asociaciones de Consumidores y usuarios de Medios,
(https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3556_d_Prote

del niño en la publicidad social, en los mensajes comerciales dirigidos a los
           Este
aspecto también aparece en investigaciones de tipo académico (Vázquez-
Gestal, Ortega-Bastida y Fernández-Souto, 2018), pero siempre ligados al uso
de su imagen pública y no como receptores de propaganda política.
La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en
su artículo segundo, consagra el principio de interés superior del menor, interés
que primará sobre cualquier otro que pudiera colisionar con él. También
redundan en esta idea las normativas referentes a los medios de comunicación,
caso del artículo 4.e de la Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio
y la Televisión, que recoge como principio básico de la actividad de los medios
           

Pero ninguna de estas normas hace referencia a las campañas electorales, por
lo que ¿es necesario proteger los derechos de la infancia en el ámbito de la
propaganda? La no existencia de una norma que impida dirigirse a los menores
de edad hace pensar que los partidos políticos los obvian por no formar parte
del grueso de votantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
110
Si aceptamos que los menores de edad, como tal, han de ser protegidos,
¿cómo se les resguarda de la propaganda electoral?
La propia Convención sobre los Derechos del niño en su artíc
Estados Parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos
            
artículo, ha de tenerse en cuenta la madurez y edad del niño a la hora de
exponerlos, por ejemplo, a acciones propagandísticas de carácter político.
Redundando en esta idea, el siguiente artículo de la Convención, el número 13,
      a la libertad de expresión; ese derecho
incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo
            
  el proceso y lo que
ello supone?
En el caso español, la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen
Electoral General, en la sección de las Disposiciones Generales, sobre la
 el
conjunto de actividades lícitas llevadas a cabo por los candidatos, partidos,

Este artículo subraya que la campaña electoral tiene por objetivo la captación
de sufragios, por lo que podemos entender que el público infantil no entraría
dentro de tu target al no poder emitir voto. Si es así, los partidos no deben
pensar en los niños como público, ya que no están directamente implicados en
el proceso electoral. Sin embargo, es un hecho que los menores cuentan con
información al respecto. ¿Debe esta información ser gestionada
intencionalmente por adultos? ¿Debe recaer esta responsabilidad en el foro
privado familiar? ¿O debe trabajarse desde las escuelas?
El ámbito familiar es privado, por lo que no se puede regular, pero el educativo
sí. Acudimos al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria, enseñanza obligatoria
para los niños entre seis y doce años. En su artículo 7, sobre los Objetivos, se
recoge que:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
111
la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños las
capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y
las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, acomo el pluralismo propio de
      Conocer los aspectos
fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
Necesariamente, el desarrollar estas capacidades implica contar con
conocimientos sobre los sistemas electorales. Complementando esto, el
artículo 10, sobre los Elementos Transversales, también recoge que
sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las
asignaturas de cada etapa, se trabajarán en todas las asignaturas
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional.
Cabe concluir que queda regulado que los alumnos de Educación Primaria
deben trabajar conceptos que directamente están vinculados con la vida
democrática y los procesos electorales. La siguiente cuestión para plantearse
es si deben los educadores hacerlo o no en connivencia con las familias.

promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los propios
alumnos en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se

hace referencia a esta necesaria colaboración entre profesores y familiares:
los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar
la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así
como conocer las decisiones relativas a la evaluación y
promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que
adopten los centros para facilitar su progreso educativo, y tendrán
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
112
acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los
exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a
sus hijos o tutelados.
Por último, esta ley en el Anexo 1, bloque 3, recoge los siguientes contenidos

La Organización social, política y territorial del Estado español.
Derechos y deberes de los ciudadanos.
La Constitución de 1978.
Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria.
Entidades territoriales y órganos de gobierno.
Estos contenidos se traducen en los siguientes estándares de aprendizaje
evaluables:
1.1. Identifica, respeta y valora los principios democráticos más
importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia que
la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
2.1. Identifica las principales instituciones del Estado español y describe
sus funciones y su organización.
2.2. Identifica y comprende la división de poderes del Estado y cuáles
son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.
3.1. Explica la organización territorial de España, nombra las estructuras
básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las distintas
comunidades que forman España, así como sus provincias.
En definitiva, según el currículo establecido para la Educación Primaria en el
Real Decreto 126/2014, los menores de 12 años deben adquirir una serie de
competencias y conocimientos sociales que se vinculan de forma directa con la
vida política y, por lo tanto, también con los procesos electorales.
La Ley lo recoge, pero no escapa a la controversia ya que, al entrelazar los
conceptos de educación y política, surgen los de proselitismo y manipulación.
Siguiendo a Hart (1993: 9)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
113
a veces los adultos piensan que el fin justifica los medios. Un
ejemplo es el de los niños de preescolar que llevan pancartas
alusivas al impacto de las políticas sociales sobre los niños. Si los
niños no comprenden de qué se trata y, por lo tanto, no
comprenden sus propias acciones, entonces se trata de
manipulación. Este tipo de manipulación bajo la apariencia de
participación ciertamente no es una forma apropiada de introducir
a los niños en los procesos políticos democráticos.
Frente a esta postura está la que aúna propaganda electoral con
adoctrinamiento. El propio Hart (1993: 44) indica que las escuelas se
preocupan más por el adoctrinamiento político que por el debate crítico que
permita que los niños adquieran sus propias convicciones. La teoría
democrática requiere que los ciudadanos puedan pensar en cambiar su forma
de gobierno, pero este principio se reconoce poco o no se incluye en los
currículos escolares.
¿Cuál puede ser el motivo? La respuesta está en el debate social que surge de
forma permanente en torno a los contenidos ideológicos en las aulas y que, en
el caso español, se centra s en el ámbito religioso que en el meramente
político, al menos en cuanto a presencia mediática se refiere.
En el caso que nos ocupa, el político, en España, constatamos la existencia de
investigaciones sobre adoctrinamiento en las aulas durante la dictadura, (caso
de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3093.pdf), y
algunas noticias o artículos de opinión puntuales sobre la selección de textos
de lectura o manuales de consulta acusados de ser tendenciosos (caso del
estudio de Sociedad Civil Balear, en el que se analizan 35 libros de texto de la
ESO y Bachillerato, que concluye que existe un claro sesgo nacionalista y
anticapitalista en  
(https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2019-06-23/politica-en-la-
educacion-son-la-mayoria-de-profesores-de-izquierdas-1276640457/); o
también la polémica con la selección de los manuales didácticos en Cataluña:
(https://eldebatedehoy.es/educacion/adoctrinamiento-politico-aulas/).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
114
Más allá de las informaciones recogidas en los medios de comunicación, está
claro que el poder político es el que establece las normas educativas, y es ahí
donde aparece el primer punto de discusión sobre la distancia entre
proselitismo y política, ya que la selección de los manuales de uso en el aula y
los propios contenidos didácticos pueden llegar a poseer cierto peso
propagandístico y, también, proselitista. No escapa a esta duda el hecho de
que los propios profesores tienen una ideología política propia que podrían
transmiti          
político en las aulas escolares (https://www.msn.com/es-
co/noticias/otras/frente-a-la-mordaza-propongo-realizar-m%C3%A1s-
proselitismo-pol%C3%ADtico-en-los-colegios/ar-BBU2u8v.) al entender que
todo acto educativo es un acto político.
En cualquier caso, está demostrado que los menores no pueden huir del
contexto social y están expuestos al ambiente electoral. El propio ámbito social,
familiar, educativo y mediático demuestra que los jóvenes reciben impactos
informativos y persuasivos de carácter electoral, aunque no vayan dirigidos a
ellos y estos mensajes acaban por determinar una idea concreta en su mente.
Por tanto, las redes de comunicación interpersonal, o la frecuencia con que los
niños hablan con familiares, maestros y compañeros de clase acerca de temas
políticos, juegan un rol importante para explicar el nivel de sofisticación política
y la propia valoración de la democracia de los jóvenes (Huerta-Wong; García-
Orosa, 2008).
En definitiva, en el caso español hay, de forma permanente, un debate social
sobre el proselitismo en las aulas pero no una normativa específica que limite o
regule las acciones propagandísticas de carácter político electoral, aspecto que
se regula en otros países, caso de Argentina, donde está prohibida la
realización de actividades político-partidarias en las instituciones educativas por
considerar que "la escuela debe ser el espacio de la pluralidad y no de voces
sesgadas" (http://www.telam.com.ar/notas/201701/177667-respaldan-la-
decision-del-gobierno-bonaerense-de-prohibir-los-actos-politico-partidarios-en-
las-escuelas.html)
Esta preocupación por la protección hacia el menor hace que la normativa
educativa recoja los contenidos a trabajar en los colegios de primaria, así como
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
115
la necesidad de hacerlo con el apoyo de los padres y tutores de los menores.
Sin embargo, la controversia del tema electoral y propagandístico en las aulas
sigue vigente y nos lleva a reflexionar sobre el uso de las herramientas de la
comunicación política y electoral en las aulas y, de forma especial, el caso de
los debates electorales televisados.
3. Metodología
Para analizar la influencia de los fenómenos electorales en las aulas de
primaria, se propone la siguiente metodología:
En primer lugar, un vaciado bibliográfico sobre los estudios de carácter
científico que analicen el fenómeno, tanto desde la comunicación como desde
la educación y otras áreas de conocimiento, intentando localizar fuentes que
permitan entender el fenómeno en toda su globalidad.
A partir de ese estadio, se aplicará un diseño metodológico basado en varios
pasos:
1.- Un estudio opinativo de profesores de primaria en Galicia. Para ello se ha
tomado como muestra la totalidad de los CEIP (Colegios de Educación Infantil y
Primaria), se ha contactado vía email institucional, tomando como referencia el
listado que ofrece la Xunta de Galicia de los centros educativos, en las cuatro
provincias gallegas: Pontevedra, Lugo, Ourense y A Coruña.
(https://www.edu.xunta.es/centroseducativos/BuscaCentros.do). Se obtuvieron
48 respuestas. El cuestionario se organizó en varios bloques:
a.- El primero corresponde a la identificación de género (profesor o
profesora), localización (ciudad en la que ejerce) y especialización
docente (1º y de primaria; y de primaria o y de primaria).
Se incluye    aquellos que imparten materias de
especialización vinculadas a todos los cursos, caso de inglés o
educación física, entre otros.)
b.- El segundo grupo de preguntas hacen referencia al tratamiento que
han dado en sus aulas al período electoral de mayo de 2019.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
116
c.- El tercero se centra en la visión que el profesor o profesora tienen
sobre el uso de materiales electorales en las aulas como recursos
docentes.
Estos datos permitirán conocer la opinión que los docentes tienen del proceso
electoral y de cómo lo viven los niños en el colegio. Destacamos como
limitaciones las derivadas de los estudios opináticos, que no permiten utilizar
herramientas estadísticas como el margen de error o el intervalo de confianza
para medir la precisión de los resultados.
2.- Como complemento se ha utilizado el método Delphi, técnica estructurada
basada en un panel de expertos. Esta técnica se ha aplicado en un perfil
concreto y plural de expertos en comunicación. En total 6, 3 hombres y 3
mujeres expertos investigadores en el ámbito de la comunicación y, en
concreto, en comunicación política y electoral. La selección ha implicado a los
siguientes investigadores: José Rúas Araújo y Daniel Martí Pellón
(Universidade de Vigo), Ana Almansa (Universidad de Málaga), Natalia Quintas
(Universidade de A Coruña) y Juan José Perona Páez y Maria Luz Barbeito
Veloso (Universidad Autónoma de Barcelona), todos ellos docentes e
investigadores del departamento de comunicación de sus respectivos centros.
También este método ofrece limitaciones, ya que los resultados dependen de la
exactitud de las preguntas, por lo que el sesgo de los participantes puede
resultar una gran limitación, debido a que su bagaje cultural, edad o género,
puede incidir en algunos casos. Por esto, la elección de los expertos ha sido
cuidadosa. Otra limitación del Delphi radica en que, tras la primera ronda,
algunos participantes pueden caer en la tentación de sumarse a la puntuación
más cercana a la del grupo total, sin argumento propio.
3.- Para completar la recopilación de datos, se ha realizado una entrevista en
profundidad a los responsables de la campaña electoral de los principales
partidos políticos, según los datos de las últimas elecciones generales en
España: Jesús Iglesias (director del Gabinete de comunicación del PSdeGA-
PSOE), Adrián Rodríguez (Asesor de Comunicación de la Consellería de
Presidencia de la Xunta de Galicia, PP) y Vanesa Galiano, (jefa de prensa
de Ciudadanos en Pontevedra).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
117
4.- Finalmente, se han realizado dos entrevistas en profundidad a expertas en
Educación Primaria y Pedagogía: por una parte, la profesora Antonia Blanco
Pesqueira, docente de la Universidade de Vigo en el Departamento de
Didáctica Escolar y Organización de centros educativos, especialista en
Formación de Profesorado e Innovación Educativa. Por la otra, Carolina Arán
Bernal, jefa del Departamento de Orientación del CEE de Pontevedra,
dependiente de la Xunta de Galicia. Con estas dos entrevistas, obtendremos un
doble punto de vista: desde la formación académica y desde la realidad
organizativa de los centros educativos.
La selección de estos métodos de recogida de información responde a la
necesidad de concretar el objeto de estudio, a el análisis comienza
desglosando y clasificando la información existente sobre el tema, a
continuación, se utiliza el muestreo opinático para visualizar la interpretación
que los docentes hacen de ella; finalmente se consulta a los expertos, a través
del Método Delphi y de las entrevistas.
De esta forma se realizará una triangulación múltiple como estrategia
metodológica.
Hemos de destacar que la llegada y desarrollo de la pandemia mundial de
COVID 19, con los confinamientos y restricciones a lo largo y ancho del mundo,
nos llevaron a decidir limitar temporalmente el análisis de los 5 años anteriores
a ella, tal y como se menciona en otros apartados (2014-2019) puesto que,
aunque se han celebrado comicios electorales el España después de esas
fechas, entendemos que el contexto creado por la pandemia implica el análisis
de otro tipo de situaciones y consecuencias que no pueden equipararse a los
momentos previos a ella y que, serán analizados en posteriores
investigaciones.
3-1. Hipótesis y objetivos de investigación
El estudio parte de una hipótesis principal: los debates electorales pueden
constituirse como una herramienta docente para explicar a los menores de 12
años el panorama político y los procesos electorales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
118
A partir de ahí, esta investigación pretende alcanzar los siguientes objetivos:
-Reflexionar sobre el peso que los partidos políticos dan a los menores
como target group durante las campañas electorales.
-Sopesar los límites éticos y deontológicos de que los menores de edad
puedan ser público objetivo de los partidos políticos.
-Analizar el papel que las herramientas de comunicación política y, en
especial, los debates electorales televisados pueden tener en el ámbito
pedagógico y educativo en los colegios de primaria.
-Plantear una reflexión académica sobre la percepción del uso de
materiales electorales y, concretamente, de debates electorales en los
colegios como medio educativo y formativo.
4. Resultados de la investigación
Son muchas las preguntas de investigación a las que queremos dar respuesta
y todas ellas pasan por saber si los partidos políticos españoles planean o no
acciones de comunicación dirigidas a los menores de 12 años.
Tal y como se ha visto, la normativa no establece un límite que vaya más allá
del respeto a la protección de la infancia, pero aun así los partidos políticos
parecen no plantear acciones dirigidas a ella. Así lo perciben la totalidad de los
expertos en comunicación que han participado en el estudio, quienes coinciden
en que los niños no aparecen como público objetivo de la comunicación
electoral de los partidos, aunque detectan ejemplos de la presencia infantil
en las campañas electorales, dentro de la temática de los programas
electorales y, de forma específica, en el capítulo de asuntos sociales. Pese a
ello, los comunicólogos recogen que se les debe considerar, dado que son
futuros votantes, forman parte de la sociedad y también tienen derecho a la
información, sin perder en ningún momento la necesidad de protegerles y de
presentar los datos de forma objetiva y honesta.
Los responsables de comunicación de los partidos analizados concuerdan, en
general, con esta idea y consideran que su actividad no se dirige a los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
119
menores, pero entienden que sería interesante desarrollar estrategias de
comunicación política y electoral específicas adaptadas a ellos.
También los docentes de los CEIP y las dos expertas en Educación
entrevistadas coinciden en que los partidos políticos no dirigen acciones a los
menores de 12 años:
Fig. 1: Consideración de los docentes de los CEIP gallegos sobre la existencia de
estrategias de comunicación políticas y electorales dirigidas a los menores
Frente a esta opinión generalizada, se verifica que los menores tienen
información al respecto, lo cual hace presuponer que los niños no reciben
información de forma directa pero indirecta, como indica la psicopedagoga
Carolina Arán, sobre todo a través de conversaciones familiares, amigos,
viendo los medios de comunicación.... El objeto de nuestro estudio se centra en
el ámbito escolar, dejando de lado el de carácter privado, las familias, y social,
por lo que preguntamos a sus profesores, quienes confirman que el tema de las
elecciones y los partidos políticos ha sido tratado en sus clases (64%),
refiriéndose a los comicios celebrados en mayo de 2019.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
120
Fig. nº 2. Tratamiento de la temática electoral en las aulas de los CEIP gallegos en la primavera
de 2019.
Al profundizar en esta idea, vemos que, en la mayor parte de los casos, el tema
surgió por parte del alumnado (41.7%), pero también han sido muchos los
docentes que lo han propuesto motu proprio (35.4%).
Fig. 3: Origen de la propuesta del tema electoral en las aulas de los CEIP gallegos en la
primavera de 2019
Pero este conocimiento general es muy limitado, tal y como se observa en
siguiente gráfico, donde se analiza el conocimiento que los menores tienen
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
121
sobre los candidatos a las elecciones: un 25% de los niños dicen reconocer a
los candidatos nacionales y un 22.9% a los locales; frente al 27% de menores
que no conocen a los candidatos de ámbito nacional y el 16.7% de los locales.
Fig. 4: Visión del profesorado sobre el conocimiento que tienen los alumnos de los CEIP
gallegos en cuanto a los candidatos políticos
La suma de porcentaje total indica que el 47.9 reconoce a alguno de los
candidatos, frente al 43.8% que no reconoce a ninguno. La diferencia no es
muy amplia, y se magnifica al diferenciar entre el ámbito nacional y el local,
donde el porcentaje de desconocimiento de los líderes es mucho menor.
Cabría analizar aquí el factor proximidad para estudiar si los candidatos locales
resultan más accesibles a los infantes. En este sentido, cabe citar que los
asesores de comunicación entrevistados para este estudio, cuya función se
desarrolla en el ámbito local, creen que los menores conocen a sus
candidatos en el caso PP y PSOE, pero no en el de Ciudadanos.
Otro tema para tratar se refiere al momento idóneo para trabajar el tema
electoral en el ámbito docente con niños menores de 12 años; si presumimos
que la edad y la madurez del niño condicionan su comprensión del sistema
electoral, ¿podríamos limitar las acciones propagandísticas electorales a una
franja concreta de edad? Existen estudios académicos que indican que, en
sexto de primaria, con once-doce años, los niños ya han construido sus bases
cognoscitivas y de valores (Fernández, 2005; McDevitt; Chaffe, 2002), ¿por lo
que sería en este curso cuando se debería trabajar el tema electoral? Según
los docentes que han expresado su parecer, de los que sólo el 16.7% han
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
122
impartido la totalidad de sus clases a alumnos de los cursos y 6º, solamente
un 14.6% reconoce haber utilizado algún tipo de material electoral en las clases
(14.6%).
Fig. 5. Uso por parte de los docentes de los CEIP gallegos de material electoral en sus
clases
Los expertos en comunicación, a través del estudio Delphi, coinciden en afirmar
que existen muchas herramientas electorales que pueden resultar de interés en
las aulas de primaria, especialmente las páginas web de los distintos partidos
políticos, fotografía y vídeos de los candidatos y la presencia mediática de los
mismos. Algunos de los comunicólogos apuntan también técnicas publicitarias,
discursos o redes sociales, aunque no consideran que sean apropiadas para
un público tan joven y las ven s útiles en la educación secundaria, al igual
que ocurre con los debates televisados. Por su parte, los propios docentes de
los CEIP no lo ven tan claro, dado que tan sólo el 9.1% reconoce haber
utilizado los carteles electorales en sus aulas y el 36.4% han hecho lo mismo
con los folletos y programas electorales:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
123
Fig. 6: Uso docente de los materiales electorales en los CEIP gallegos durante la primavera
de 2019
Puede que esta opinión sea compartida por los docentes, ya que resulta
interesante destacar que ninguno de ellos ha utilizado los debates electorales
como herramienta de apoyo. Es importante matizar este hecho ya que los
comunicólogos ven un gran potencial para su uso en el aula, pero para
estudiantes de mayor edad, debido a que los menores de 12 años no cuentan
con una formación crítica que les permita entender el funcionamiento de los
debates televisados, ya que no tienen un lenguaje apropiado y es probable que
no puedan entender el contenido que en ellos se trata. Sí lo consideran más
oportuno en el uso docente de la educación secundaria.
Redundan en esta idea los asesores de comunicación de los partidos políticos,
Adrián Rodríguez y Jesús Iglesias, quienes consideran importante adaptar el
material comunicativo específico para atender a los menores de 12 años para
ayudarles a comprender su contenido. Frente a esta opinión, Vanesa
Galiano cree no se debe generar material dirigido a los menores por parte de
los partidos políticos.
Resulta curioso señalar el hecho de que ninguno de los expertos consultados,
ni del ámbito de la comunicación ni del educativo, han identificado como
limitación el horario de emisión de los propios debates electorales. Debemos
recordar que la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual, donde se
sitúa el horario legal de protección de los menores entre las 06.00 y las 22.00h,
franja en la que se emiten los debates electorales. Así se da a entender la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
124
exclusión de los menores como público objetivo de este tipo de programa, si
bien es cierto que existen opciones para poder visualizarlo al completo a
cualquier hora del a y que es muy difícil escapar del  -

Por último, destacamos que los docentes consideran que el uso de material
electoral en las aulas ha sido fructífero (66.7%):
Fig. nº 7: Uso del material electoral en las aulas de los CEIP gallegos durante la primavera de
2019
La gran mayoría de ellos se muestran partidarios del uso de materiales
electorales con fines docentes y se reafirman a la hora de estar dispuestos a
organizar actividades académicas que utilicen este tipo de recursos para poder
trabajar los contenidos políticos (58.3%), a pesar de que no es lo habitual, tal y
como indica en la entrevista la profesora Antonia Blanco. Ambas expertas en
Pedagogía reconocen la utilidad docente de estos recursos y coinciden en
afirmar que, no sólo es adecuado que el tema se trabaje en las escuelas, sino
que debe hacerse antes del inicio del proceso electoral en y presentando la
información sin sesgos. Además, afirman que la temática debe tratarse en la
Educación Primaria y subrayan la oportunidad de hacerlo de forma
       
metodología de proyectos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
125
5.- Discusión y conclusiones.
Este estudio partía de la hipótesis de que los debates electorales pueden
constituirse como una herramienta docente para explicar a los menores de 12
años el panorama político y los procesos electorales. Según de la opinión de
los expertos en comunicación, pedagogos, responsables de la comunicación de
partidos políticos y docentes de los CEIP gallegos, los debates electorales
televisados pueden llegar a resultar de gran utilidad:
a.- Desde el punto de vista de los comunicólogos: para dirigirse a los
públicos más jóvenes y no excluirlos de la comunicación política. Pese a
ello, es necesario matizar que los expertos entienden que los debates
electorales podrían resultar de mayor utilidad en la etapa de educación
secundaria y no en primaria.
b.- Desde los partidos políticos y sus responsables comunicativos: los
debates servirían para incluir a los menores dentro de la actividad
política pues, aunque no tengan capacidad de voto, sirven para forjar
una opinión política que pueda llegar a ser determinante en el momento
en que ejerzan el derecho al sufragio.
c.- Según los pedagogos y expertos en educación: los debates
electorales en televisión pueden servir para formar a los menores en
temas de organización social y política. Pese a ello, entienden que el
formato de debate televisado no está adaptado a los niños menores de
doce años y que, de utilizarse como herramienta docente, debe ser
presentado con honestidad y objetividad por parte de los adultos
responsables.
d.- Según los propios docentes de los CEIP analizados: los debates
electorales pueden servir para llevar temas de actualidad al aula y
utilizarlos como herramienta práctica docente que permita entender el
funcionamiento democrático y social del país y complementar los
contenidos didácticos establecidos por ley en la educación primaria.
Si bien todos coinciden en la potencialidad de los debates electorales dirigidos
a los menores, también concuerdan en la necesidad de priorizar la protección
del menor frente a contenidos propagandistas y proselitistas. Es por ello que,
muchos de los expertos consultados concluyen que los debates electorales, al
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
126
igual que cualquier otra herramienta de la propaganda electoral, deben ser
presentados con imparcialidad y veracidad ante los menores y convienen en
su gran mayoría- que este tipo de herramientas tendrían más cabida en los
alumnos de educación secundaria, frente a la primaria, donde los estudiantes
tienen una mayor capacidad crítica y de raciocinio.
Constatamos la existencia de una gran preocupación social por el hecho de
cómo se debe preparar la educación política de los menores. Los expertos
consultados, tanto del ámbito de la pedagogía como de la comunicación,
coinciden en que el ámbito privado, fundamentalmente familiar, debe implicarse
en el proceso, pero también entienden que el ámbito docente y pedagógico
puede utilizar las herramientas electorales para explicar el proceso, sin caer en
el proselitismo ni en malas praxis. En este sentido, subrayamos la
preocupación de algunos de los expertos en comunicación y pedagogía,
quienes entienden que los partidos políticos no deben inmiscuirse en el
proceso educativo de los más pequeños y, de hacerlo, se caería en el
proselitismo. Sin embargo, identifican que deben participar del proceso las
instituciones públicas en connivencia con los educadores y las familias,
intentando buscar un equilibrio que permita diferenciar la formación política de
la formación partidista.
Referencias bibliográficas / Referências bibliográficas
Alaminos, A. y Alaminos-Fernández, P. (2018). Las dinámicas del voto
retrospectivo en España (1996-2017). Tendencias Sociales. Revista de
Sociología, nº 1, pp.39-72.
Alonso-Muñoz, L., Miquel-Segarra, S. y Casero-Ripollés, A. (2016). Un
potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo
generador de diálogo en campaña electoral. Obra digital: Revista de
Comunicación, Vol. 11, pp. 39-59.
Berrocal-Gonzalo, S., Martín-Jiménez, V. y Gil-Torres, A. (2017). Líderes
políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones
generales de 2016 (26J) en España. El profesional de la información,
Vol. 26. 5, pp. 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15. 1.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
127
Caffarel-Serra, C. y García-De-Castro, M. (2017). Futuro de la televisión pública
nacional y autonómica en España. Propuestas de los partidos políticos
en las elecciones de 2015 y 2016. Revista Mediterránea de
Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, Vol. 8.1, pp.
105-119. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.8
Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en internet:
planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones
españolas de 2015. Comunicación y sociedad, 29, pp. 93-116.
https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6423
Cárdenas, A., Ballesteros, C. y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas
electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de
España, México y Chile. Cuadernos info, 41, pp. 19-40.
https://doi.org/10.7764/cdi.41.1259
Cervi, L. y Nuria, R. (2017). La modernización de la campaña electoral para las
elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la
americanización? Comunicación y Hombre, vol. 13, pp. 133-150.
Fernández, A. (2005). Infancia, adolescencia y política en México. En: Porrúa,
Miguel Angel. México. Instituto Electoral del Distrito Federal.
Fernández Souto, AB; Puentes Rivera, I. y Rúas-Araújo, J. (2018). Imagen de
los candidatos y el presidente de Estados unidos en el público infantil:
respuesta directa y eye-tracking. En: Carretón, María del Carmen
(coord). Oportunidades en la estrategia de RRPP: Estudios y Casos (pp
73-98). Tirant lo Blanc
García-Orosa, B., Vázquez-Sande, P. y López-García, X. (2017). Narrativas
digitales de los principales partidos políticos de España, Francia,
Portugal y Estados Unidos. El profesional de la información, Vol. 26.4,
pp. 589-600. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.03
Gómez-Calderón, B., Roses, S. y Paniagua-Rojano, F. (2017). La campaña en
140 caracteres. Empleo de Twitter por parte de los candidatos de los
partidos mayoritarios ante las elecciones generales de 2016 en
España. El profesional de la información, Vol. 26. 5, pp. 816-823.
Guerrero-Solé, F. y Mas-Manchón, L. (2017). Estructura de los tweets políticos
durante las campañas electorales de 2015 y 2016 en España. El
profesional de la información, Vol. 26. 5, pp. 805-815
Hart, Roger (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica
a la participación auténtica. Unicef, Ensayos Inocenti, nº4.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
128
Huerta-Wong, J. y García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel
de la televisión y la comunicación humana en la socialización política.
Comunicación y Sociedad, nº 10, pp. 163-189.
Lago Vázquez, D., Direiro Rebollal, S., Rodríguez-Vázquez, A. y López García,
X. (2016). El consumo millennial de información política en televisión y
redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España
2015. Revista latina de comunicación social, Vol. 71, pp. 1151-1169.
López-         
elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication &
Society, 29. 3, pp. 149-167.
López-Meri, A., Marcos-García, S y Casero-Ripollés, A. (2017). ¿Qué hacen los
políticos en twitter? Funciones y estrategias comunicativas en la
campaña electoral española de 2016. El profesional de la
información, Vol. 26.5, pp. 1699-2407.
López-Meri, A. y Casero-Ripollés, A (2016). El debate de la actualidad
periodística española en Twitter: Del corporativismo de periodistas y
políticos al activismo ciudadano. Observatorio (OBS*), Vol. 10.3, pp. 56-
79.
López-Rico, C. y Peris-Blanes, A. (2017). Agenda e imagen de los candidatos
en las elecciones generales de 2015 en España en programas
televisivos de infoentretenimiento. El profesional de la información, Vol.
26.4, pp. 611-621.
Lorente Fontaneda, J. y Sánchez Vítores, I. (2018). La desafección en las
urnas: las elecciones generales de 2015 en España. Reis: Revista
española de investigaciones sociológicas, nº 161, pp. 41-62.
McDevitt, M. y Chaffe, S. (2002). The family in a sequence of political activation:
why civic interventions can succeed. Journalism and Communication
Monographs, Vol. 4, pp. 6-42.
Meirick, P. y Wackman D. (2004). Kids voting and political knowlwdge:
narrowing gaps, informing votes. Social Science Quarterly, Vol. 85. 5, pp.
1161-1214.
Miquel-Segarra, S., Alonso-Muñoz, L. y Marcos-García, S. (2017). Buscando la
interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones
generales de 2015. Revista Prisma Social, Vol. 38, pp. 34-54.
Mortimore, R. y Tyrrell, C. (2004). Children's acquisition of political
opinions". Journal of Public Affaires, Vol. 4. 3, pp. 279-298.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
129
Palau-Sampio, D., Carratalá, A. y Valera-Ordaz, L. (2017). Mediatización y
encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de
partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España. El
profesional de la información, Vol. 26.4, pp. 602-611.
Quevedo-Redondo, R., Portalés-Oliva, M. y Berrocal-Gonzalo, S. (2016). El uso
de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015
en España. Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 71, pp. 85-107.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1085/05es.html
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
Riera Sagrera, P., Gómez Martínez, Raúl, Díaz-Asensio, J., Barberá 
P. y Gibert, J. (2017). Elecciones municipales en España. La
personalización del voto. Revista Internacional de Sociología, Vol. 75. 2,
pp. 1-18. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140
Ruízdel-Olmo, F. y Bustos Díaz, J (2016). Del tweet a la fotografía, la
evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso
del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de
Comunicación Social, Vol. 71, pp. 108-123.
Vázquez-Gestal, M., Bastida-Ortega, S. y Fernández-Souto, AB. (2018). La
utilización de menores en campañas de comunicación solidaria.
Observatorio (OBS*), Vol. 12.2, pp. 173-195.
https://doi.org/10.15847/obsOBS12220181142
Recursos on line
https://www.casadelosperiodistas.com/manual-la-proteccion-la-infancia-los-
medios-comunicacion-las-campanas-publicitarias
http://observatoriojuridicodelapublicidad.com/category/publicidad-contraria-a-la-
proteccion-de-la-infancia
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3093.pdf
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3556_d_Prote
ccionMenor_iCmedia.pdf
https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2019-06-23/politica-en-la-
educacion-son-la-mayoria-de-profesores-de-izquierdas-1276640457/
https://eldebatedehoy.es/educacion/adoctrinamiento-politico-aulas/.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24151
130
https://www.msn.com/es-co/noticias/otras/frente-a-la-mordaza-propongo-
realizar-m%C3%A1s-proselitismo-pol%C3%ADtico-en-los-colegios/ar-
BBU2u8v.
http://www.telam.com.ar/notas/201701/177667-respaldan-la-decision-del-
gobierno-bonaerense-de-prohibir-los-actos-politico-partidarios-en-las-
escuelas.html