Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
70
EL PAPEL DE LAS NARRACIONES DIGITALES
INTERACTIVAS EN LOS PROCESOS DE
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y COMUNICACIONAL
The role of interactive digital storytelling in media and communication literacy
processes.
O papel da narração digital interactiva nos processos de literacia mediática e
de comunicação.
Ángel Fernández Fernández
angelmiguel.fernandez@universidadeuropea.es
https://orcid.org/0000-0003-4264-7788
Universidad Europea (España)
Lucía Andaluz Antón
marialucia.andaluz@universidadeuropea.es
https://orcid.org/0000-0001-8540-8328
Universidad Europea (España)
Ignacio Sacaluga Rodríguez
ignacio.sacaluga@universidadeuropea.es
http://orcid.org/0000-0002-2923-819X
Universidad Europea (España)
Recibido: 02/03/2022
Evaluado: 09/03/2022
Revisado: 08/04/2022
Aceptado: 19/04/2022
Resumen
En este trabajo se analiza la importancia que asumen las narrativas digitales en
el ámbito de la educación superior, como una forma de favorecer la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
71
alfabetización mediática y digital de los estudiantes y contribuir a que
desarrollen competencias relacionadas con su capacidad para analizar
críticamente la información que reciben de su entorno. Consideramos que, en
un contexto como el actual, caracterizado por la saturación informativa y la
propagación de distintas formas de desinformación, el desarrollo de este tipo
de competencias resulta especialmente importante.
Con este propósito, en este estudio se realiza un análisis de las capacidades
que ofrecen los relatos digitales interactivos en el campo de la educación,
revisando de manera particularmente detallada las características de
ThingLink, StoryMapJS y Flourish, tres de las principales herramientas
destinadas a la creación de este tipo de contenidos. Dicho análisis, parte de
considerar las posibilidades que ofrece el desarrollo y creación de este tipo de
narraciones de cara a favorecer un posicionamiento critico respecto de la
información digital y la toma de conciencia por parte de los estudiantes acerca
de la importancia de desarrollar formas de comunicación veraces, reflexivas y
basadas en evidencias.
Abstract
This paper analyzes the importance assumed by digital narratives in higher
education fields, as a way to promote media and digital literacy among students
and contribute to the development of skills related to their ability to critically
analyze the information they receive from their environment. We consider that,
in a context such as the current one, characterized by information saturation
and the spread of different forms of disinformation, the development of this type
of competencies is especially important.
For this purpose, this study analyzes the capabilities offered by interactive
digital stories in the field of education, reviewing in particular the characteristics
of ThingLink, StoryMapJS and Flourish, three of the main tools for the creation
of this type of content. This analysis starts by considering the possibilities
offered by the development and creation of this type of narratives in order to
favor a critical positioning regarding digital information and the awareness of
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
72
students about the importance of developing truthful, reflective and evidence-
based forms of communication.
Resumo
Este documento analisa a importância das narrativas digitais no ensino superior
como forma de promover os media e a literacia digital entre os estudantes e
ajudá-los a desenvolver competências relacionadas com a sua capacidade de
analisar criticamente a informação que recebem do seu ambiente. Acreditamos
que, num contexto como o actual, caracterizado pela saturação da informação
e a disseminação de diferentes formas de desinformação, o desenvolvimento
deste tipo de competências é particularmente importante.
Para tal, este estudo analisa as capacidades oferecidas pelas histórias digitais
interactivas no campo da educação, revendo em particular as características de
ThingLink, StoryMapJS e Flourish, três das principais ferramentas para a
criação deste tipo de conteúdos. Esta análise começa por considerar as
possibilidades oferecidas pelo desenvolvimento e criação deste tipo de
narrativas, a fim de favorecer um posicionamento crítico em relação à
informação digital e a consciência dos estudantes sobre a importância de
desenvolver formas de comunicação verdadeiras, reflexivas e baseadas em
provas.
Palabras Clave: Comunicación digital, alfabetización mediática, visualización
de datos, narrativas digitales.
Keywords: Digital communication, media literacy, data visualization, digital
storytelling.
Palavras-chave: comunicação digital, literacia mediática, visualização de
dados, narrativas digitais.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
73
Introducción
La progresiva digitalización de todos los ámbitos de la comunicación
contemporánea ha tenido como una de sus consecuencias más notables, el
aumento de la importancia que han adquirido las narrativas digitales como
soporte para el intercambio de diferentes tipos de información. Especialmente
tras la popularización de Internet, los relatos digitales han ido extendiendo
progresivamente su influencia hacía campos en los que tradicionalmente
apenas habían estado presentes, convirtiéndose en contenidos esenciales en
áreas como la publicidad, el marketing, el periodismo o la educación.
Según Gazapo y Fernández (2015) podemos definir las narrativas digitales
como “un amplio conjunto de contenidos que, desarrollados sobre una
estructura narrativa, incluyen recursos multimedia y con frecuencia,
interactividad” (p. 575). En realidad, muchos de los estudios que analizan el
carácter específico de las narrativas digitales comparten este enfoque dual y,
así, por ejemplo, Robin (2008) define las narrativas digitales como el resultado
de combinar el arte de contar historias con la utilización de recursos multimedia
de distinta naturaleza.
Como ocurre en relación con las narrativas analógicas, los relatos digitales
pueden presentar características muy distintas y expresarse de maneras
diferentes. También desde un punto de vista funcional, pueden tener usos muy
variados, aplicándose tanto a la narración de historias reales, como a la
creación de relatos de ficción. Así mismo, pueden servir como soporte a la
exposición de informaciones sencillas, pero también al análisis de grandes
conjuntos de datos o de contenidos en mayor o medida complejos. Además, en
el proceso de descifrado de estos mensajes, intervienen algunos
condicionantes, de carácter neurocomunicativos, que evidencian que la
interpretación de esos mensajes se efectúa de una forma más instintiva que
consciente (Vargas y Sacaluga, 2021). Sin embargo, y con independencia de
su naturaleza o del uso concreto que se haga de este tipo de relatos, resulta
evidente que la creación de narraciones digitales favorece la adquisición por
parte de los estudiantes de competencias fundamentales en su formación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
74
Como consecuencia de ello, el uso de narrativas digitales en el ámbito
educativo ha experimentado un crecimiento particularmente notable en los
últimos años. Como se ha señalado anteriormente, esto puede considerarse
como un efecto derivado de la importancia que han adquirido este tipo de
contenidos en el contexto comunicativo actual. Más allá de este aspecto, el
protagonismo que actualmente asumen las narrativas digitales en el campo de
la educación debe ser interpretado, sobre todo, como una consecuencia de su
capacidad para dinamizar el desarrollo de competencias y habilidades que
resultan especialmente importantes en el currículum formativo de las
enseñanzas medias y superiores.
En un sentido metodológico, las narrativas digitales interactivas resultan un
instrumento de gran utilidad para los docentes. De hecho, la creación de
narrativas digitales interactivas se ajusta de un modo particularmente adecuado
al desarrollo de metodologías experienciales y participativas como las
desarrolladas siguiendo los modelos Flipped Classroom o Challenge Based
Learning, cada vez más importantes en el contexto del Espacio Europeo de
Educación Superior. También los numerosos recursos didácticos de carácter
multimedia, como los ofrecidos por TED-Ed, constituyen un buen ejemplo de
las posibilidades que ofrecen este tipo de estructuras narrativas en el ámbito de
la educación superior.
De hecho, s allá del papel que han desempeñado tradicionalmente los
relatos analógicos en el contexto educativo, las narrativas digitales favorecen el
desarrollo competencial de los estudiantes en ámbitos como la innovación, la
experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión, contribuyendo
además a su capacitación tecnológica. Este último aspecto resulta
particularmente relevante, ya que la capacidad para hacer un uso consciente y
responsable de las herramientas tecnológicas destinadas a la creación de
relatos digitales influye de manera directa en el incremento de su motivación
(Alterio y McDrury, 2003) y en la capacidad de los estudiantes para interpretar y
retener contenidos complejos (Hibbing y Rankin-Erikson, 2003)
Pero, sobre todo, el análisis y la creación de narraciones digitales influye en el
desarrollo de la capacidad de los estudiantes para jerarquizar la información, lo
que redunda en un uso particularmente consciente y responsable de la misma.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
75
Este aspecto, resulta esencial para el desarrollo de un posicionamiento crítico
respecto a la información digital que reciben de su entorno, posibilitando la
toma de conciencia de los estudiantes acerca de la importancia de basar la
comunicación digital en datos y evidencias. Estas competencias, que son
fundamentales en los procesos de alfabetización mediática y digital (Andaluz,
2021), resultan particularmente útiles en un entorno comunicacional como el
actual, fuertemente influido por la desinformación.
Propósito
Analizar el papel que asumen las narraciones digitales interactivas en los
procesos de alfabetización mediática y digital en el ámbito de la educación
superior.
Fundamentación
La narración de historias y relatos es una constante cultural que se ha venido
desarrollando de manera continuada a lo lago de la Historia. De hecho, la
inclinación de los seres humanos a comunicarnos a través de relatos constituye
un aspecto inherente a nuestra identidad cultural y puede considerarse como
uno de los rasgos más distintivos de nuestra especie. No en vano, mucho antes
de la aparición de los primeros documentos escritos, las narraciones orales ya
habían demostrado su capacidad para estructurar y dotar de significado a la
información de nuestro entorno (Rodríguez, 2009).
Aunque tradicionalmente el papel desempeñado por los relatos en los procesos
de comunicación ha sido interpretado desde un punto de vista eminentemente
estético, las narraciones cuentan con una dimensión funcional no menos
importante. En este sentido, la narración de historias y de relatos es, ante todo,
un acto de comunicación, que posee un marcado carácter social y que, por
tanto, trasciende los mites de una interpretación exclusivamente estética
(Abbott, 2008). De hecho, los relatos son soportes comunicacionales
extremadamente eficaces que, por su capacidad para transformar y estructurar
nuestra experiencia, se han empleado tradicionalmente para transmitir aquellas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
76
informaciones que resultaban particularmente relevantes para la comunidad
(Calvo y Perceval, 2006).
Como consecuencia de la importancia cada vez mayor que adquieren los
relatos en el contexto de la sociedad de la información, durante la segunda
mitad del s. XX, los estudios acerca del significado y de la caracterización de
las diferentes estructuras narrativas comenzaron a trascender los límites de la
crítica literaria, adquiriendo un enfoque esencialmente cognitivo y mucho s
próximo a otras áreas de conocimiento (Jannidis, Kindt y Müller, 2003).
Disciplinas como la sociología, la antropología o la psicología comienzan
entonces a analizar el rol que asumen los relatos en la interpretación y
representación de la realidad, generalmente en el contexto de un marco
conceptual s extenso, que se centra en estudiar su capacidad para
establecer estructuras semánticas y de conocimiento (Mitchell, 1981). Por
ejemplo, en este contexto, Bruner (1991) estudió desde un punto de vista
psicológico, la relación que existe entre la tendencia a la narración y la
adquisición del lenguaje en los seres humanos, centrándose especialmente en
el análisis de la importancia que poseen las historias en el desarrollo de
nuestra capacidad para recordar y fijar la información.
La extensión de los estudios narrativos más allá de los campos de la retórica y
de la crítica literaria clásica, se reflejará también en el ámbito educativo, en el
que pronto comenzarán a analizarse las aplicaciones que ofrecen los relatos
desde un punto de vista formativo. Aunque los relatos para niños habían sido
empleados históricamente con un carácter didáctico, a partir de este momento,
el uso formativo de los elementos narrativos amplifica su área de actuación a
los ámbitos de la educación secundaria y superior. De este modo, las
metodologías docentes apoyadas en elementos narrativos se vuelven cada vez
más comunes, reflejándose tanto en el desarrollo de nuevos métodos
educativos y de investigación, como en la creación de materiales didácticos.
El papel de las narrativas digitales en el campo de la educación
Con la popularización de Internet y el desarrollo de las tecnologías de la
información, el uso de relatos analógicos en el ámbito educativo comenzará a
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
77
convivir con la aparición de las primeras formas narrativas digitales. Como ya
se ha indicado anteriormente, estas consisten en un conjunto heterogéneo de
contenidos digitales, por lo general de carácter multimedia, que se desarrollan
de manera interactiva. Este aspecto resulta particularmente relevante, ya que,
aunque las narrativas digitales pueden desarrollarse de manera secuencial, el
protagonismo que asume en este tipo de relatos la interactividad hace
especialmente adecuado el uso de estructuras narrativas no lineales.
A diferencia de lo que ocurre en los relatos estructurados de manera
secuencial, en las narraciones digitales no se determina el modo en el que el
lector debe acceder a la información. Por el contrario, en este tipo de
narraciones, la interactividad permite al usuario aproximarse a la información a
través de diferentes vías, estableciendo un control sobre la experiencia de
lectura mucho más flexible y personalizable que el que ofrecen los relatos
secuenciales. Así, en las narraciones digitales es posible enriquecer la
estructura del relato reforzando la importancia de una idea, dirigiendo la
narración por un determinado camino o relacionando diferentes elementos que
a simple vista parecían aislados. En este sentido, las narrativas digitales
interactivas permiten al lector explorar la información de manera activa,
favoreciendo una interpretación más abierta y dinámica de su significado.
Más allá de este aspecto, a través de la interactividad, las narrativas digitales
ofrecen también la posibilidad de modificar los roles tradicionalmente
desarrollados por el autor y por los lectores, estableciendo unos límites mucho
más flexibles entre ellos. En este sentido, autores como Derrida (2007) señalan
que las estructuras narrativas no lineales liberan a la narración de las
limitaciones que plantean las estructuras secuenciales, planteando un nuevo
tipo de relato, construido a partir de unidades discretas de información
conectadas entre sí, que resulta más abierto a la intertextualidad y a la
participación de los lectores y que refleja mejor la naturaleza discontinua de
nuestra experiencia.
Desde un punto de vista educativo, la creación de este tipo de narraciones
digitales implica un proceso de análisis y jerarquización de la información que
enfrenta a los estudiantes a estos aspectos. Son numerosos los trabajos que
atestiguan la utilidad de este tipo de propuestas para el incremento de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
78
motivación del estudiante durante el proceso de aprendizaje, propiciando el
éxito de los proyectos audiovisuales, e incluso, fomentando el emprendimiento
desde una perspectiva constructivista (Pérez, Sacaluga y Moreno, 2021). La
construcción de contenidos digitales interactivos plantea la necesidad de
identificar temas de interés, investigar acerca de ellos, estructurar la
información de manera coherente y producir los diferentes recursos multimedia
que formarán parte del proyecto. Estos pueden incluir fotografías, vídeos,
archivos de audio, así como otros tipos de contenidos digitales que pueden ser
publicados en un sitio web. En este sentido, las infografías y las visualizaciones
de datos resultan especialmente interesantes, ya que, además de adecuarse
perfectamente a las estructuras narrativas no lineales, posibilitan la
representación y el análisis de información compleja y basada en evidencias, lo
que resulta particularmente importante en el ámbito de la educación superior.
Actualmente, los medios necesarios para la creación de relatos digitales
interactivos son cada vez más accesibles. Un simple smartphone, además de
permitirnos recopilar la información disponible en Internet, nos ofrece la
posibilidad de capturar imágenes fijas y en movimiento, grabar archivos de
audio de alta calidad y publicar contenidos digitales en Internet de manera
instantánea. Este aspecto, se refuerza aún más si tenemos en cuenta la
aparición de numerosas herramientas y aplicaciones que nos permiten producir
y editar contenidos digitales interactivos de manera extremadamente sencilla.
Se trata, por lo general de herramientas en la nube, con frecuencia gratuitas o
desarrolladas bajo un modelo freemium, que permiten crear narraciones
digitales interactivas de carácter multimedia con un excelente nivel de diseño y
funcionalidad y sin necesidad de contar con conocimientos avanzados de
programación o diseño.
Esta facilidad cada vez mayor para acceder de manera sencilla y asequible a
dispositivos y aplicaciones capaces de generar contenidos digitales interactivos,
permite que los estudiantes se concentren primordialmente en el análisis de los
contenidos que están tratando. De este modo, liberados de condicionantes
técnicos y formales, los estudiantes pueden focalizar su trabajo en los aspectos
conceptuales y en el análisis crítico de la información que están estudiando. En
este sentido, Robin (2008) destaca el papel que desempeña la creación de
narraciones digitales en los procesos de alfabetización mediática y digital,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
79
subrayando su influencia en el desarrollo de la capacidad de los estudiantes
para recopilar e interpretar información, contextualizar mensajes desde una
perspectiva global, así como mejorar su capacidad de aprendizaje, su
productividad y su rendimiento a través de su capacitación tecnológica y
conceptual. Pero, sobre todo, las narrativas digitales resultan especialmente
adecuadas para capacitar a los estudiantes en el análisis crítico de la
información digital que les rodea, discriminando los contenidos veraces, basada
en datos contrastados y verificables, de las informaciones falsas o manipuladas.
Estas competencias son especialmente necesarias en un contexto como el
actual, en el que los bulos, la desinformación y la presencia de elementos que
apoyan un discurso de odio, están muy presentes en el análisis de
informaciones relacionadas con la protección del medio ambiente, la
inmigración (Fernández, Revilla y Andaluz, 2020) la salud, la economía, las
políticas de género o los asuntos culturales.
Data Storytelling: el poder de la comunicación basada en evidencias
Si bien la mayor parte de los recursos narrativos empleados en la construcción
de relatos se han mantenido constantes a lo largo de Historia, es evidente que
la evolución cultural y tecnológica de nuestra especie ha favorecido la aparición
de nuevas formas narrativas. Acontecimientos como la invención de la
imprenta, el nacimiento de la fotografía y el cine o, más recientemente, la
aparición de las tecnologías digitales, han propiciado el surgimiento de nuevos
lenguajes dotados de estructuras narrativas más flexibles y ajustadas a
necesidades comunicacionales y expresivas actuales. En este contexto, los
datos, en la medida que representan un tipo de contenido informativo
especialmente ajustado a las características de la comunicación digital,
también han favorecido la aparición de lenguajes y estilos narrativos diferentes
de los que se han venido desarrollando tradicionalmente.
Los datos favorecen la contextualización de la información que representan,
contribuyendo además a reforzar el eje argumental de los relatos en que se
incluyen. Las narraciones digitales basadas en datos son, por lo general, más
precisas y poseen una dimensión analítica más profunda que aquellas que no
se basan en este tipo de evidencias. De hecho, la inclusión de datos en las
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
80
narraciones digitales, además de favorecer la interpretación significativa de la
información, contribuye a aumentar su coherencia y la capacidad para
recordarla.
Sin duda, la visualización de información es el medio más adecuado para
representar y extraer la narratividad que encierran los datos. De hecho, el
objetivo de la visualización de información es precisamente evidenciar el
significado que poseen los datos representados, revelando patrones
informativos que no resultan perceptibles por otros medios, y estableciendo
relaciones de causalidad entre ellos. Obviamente, estos aspectos poseen una
innegable dimensión narrativa.
Con carácter general, la visualización de información combina recursos y
lenguajes procedentes de distintas áreas de la comunicación visual para
representar contenidos complejos (Robertson, Card y Mackinlay, 1993). A
diferencia de otras formas de comunicación, la visualización se centra en
representar información, frecuentemente expresada en forma de datos, a
través de los recursos analíticos que ofrece el lenguaje visual. Este, por su
propia estructura y naturaleza, favorece una interpretación más profunda y
rigurosa de datos y contenidos informativos que por su volumen, su
complejidad o el elevado nivel de abstracción que presentan, resultan difíciles
de interpretar por otros medios.
A diferencia de otras formas de comunicación visual, la componente narrativa
de la visualización de información reside generalmente en la transmisión de
contenidos de carácter abstracto, a través de diferentes tipos de metáforas
visuales. Ware (2004) explica mo, mediante estas formas de representación,
la visualización de información posibilita la detección de tendencias, patrones y
estructuras subyacentes en la propia información, que resultarían
imperceptibles en un análisis directo de los datos. En consecuencia, la
visualización favorece la contextualización interpretativa de la información a
través de recursos gráficos y visuales que nos permiten dimensionar, comparar
y relacionar de manera intuitiva conjuntos de datos complejos.
Si bien el origen de la visualización de información está relacionado
primordialmente con su aplicación el campo de la ciencia, la aparición y el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
81
desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación ha
ampliado notablemente su área de influencia. Así, con la popularización de los
medios digitales, los relatos que incluyen diferentes formas de visualización de
información han comenzado a adquirir una presencia cada vez mayor en el
análisis, representación e interpretación de todo tipo de datos, aplicándose
cada vez más en áreas como la publicidad, el periodismo o la educación, en las
que tradicionalmente apenas había tenido presencia (Card, Mackinlay y
Shneiderman, 1999).
Como consecuencia de esta transformación, se ha producido una profunda
reformulación de algunas de las funciones que históricamente han
caracterizado a esta disciplina. De hecho, aunque la visualización de datos ha
estado tradicionalmente focalizada en la exploración y el análisis significativo
de la información, al emplearse con fines comunicacionales y educativos,
adquieren mayor importancia a los aspectos relacionados con la representación
y difusión de la información (Kosara y Mackinlay, 2013). En este contexto, es
necesario aludir a los trabajos de autores que, como Gershon y Page (2001),
Segel y Heer (2010), Nussbaumer (2015) o Fernández (2017), han desarrollado
estudios centrados en el análisis de las capacidades narrativas que ofrecen los
relatos digitales basados en datos que incluyen visualizaciones.
Herramientas destinadas a la creación de narrativas digitales interactivas
StoryMapJS
StoryMapJS es una aplicación abierta y gratuita creada por el Knight Lab de la
Northwestern University. Tiene como finalidad permitir la creación de
narraciones digitales interactivas en las que se presentan distintos tipos de
contenido multimedia a lo largo de distintas localizaciones que se muestran en
un mapa interactivo. En este sentido, la aplicación combina la capacidad para
georrefenciar la información característica de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), con la posibilidad de construir fácilmente narraciones
digitales e interactivas en las que pueden incluirse imágenes fijas y en
movimiento, textos o archivos de audio (Gazapo y Fernández, 2015).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
82
Los diferentes nodos que articulan un relato creado en StoryMapsJS se
relacionan entre si generando un contenido navegable, que refuerza el carácter
espacial característico de los mapas interactivos, con una componente
temporal y con la posibilidad de incluir elementos multimedia. Como
consecuencia de todo ello, la aplicación ofrece la oportunidad de crear
narraciones digitales dotadas de un carácter altamente inmersivo, que permiten
realizar un recorrido interactivo y segmentado a través de una gran cantidad de
información. En este sentido, StoryMapJS permite crear auténticos viajes
interactivos a través de la información. Como ventaja adicional, se trata de una
herramienta extremadamente estable y accesible.
Fig. 1. El camino hacia la frontera. Narración digital interactiva. Laura Morato, 2020. Fuente:
StorymapJS.
La versión beta de StoryMapJS fue lanzada a comienzos de 2014, si bien su
primera versión, destinada únicamente a desarrolladores, se presentó
públicamente en el año 2013. Desde su lanzamiento, StoryMapJS forma parte
del conjunto de herramientas para periodistas digitales desarrolladas por el
Knight Lab de la Northwestern University. Este grupo de aplicaciones está
formado, además de por el propio StoryMapJs, por JuxtaposeJS, SceneVR,
StorylineJS, SoundciteJS y TimelineJS. Análogamente a como ocurre en
StoryMapJS, estas herramientas permiten crear diferentes tipos de narraciones
digitales, así como explorar, desde diferentes puntos de vista, la capacidad
narrativa derivada de la interactividad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
83
Como el resto de las herramientas creadas por el Knight Lab, StoryMapJS
cuenta con un funcionamiento sencillo y adaptable al nivel de los usuarios. De
hecho, entre sus particularidades destaca su escalabilidad, que se refleja no
solo en la capacidad que ofrece a los usuarios de modificar el número de nodos
que componen una historia, sino también en la posibilidad de crear usos
derivados de la herramienta, como navegar a través de imágenes de muy alta
resolución o de mapas creados por el propio usuario, o incluso la
personalización de diferentes elementos de su interfaz, a través de la
modificación de su código fuente. De este modo, StoryMapJS se perfila como
una herramienta especialmente adecuada para ser utilizada en entornos
educativos, ya que permite que el proceso de diseño del contenido se adapte al
perfil de los estudiantes.
Por último, es necesario señalar que StoryMapJS es una herramienta
empleada regularmente por medios de comunicación tan relevantes como The
Washington Post, The Times, Foreing Policy, CNBC, La Stampa o Al Jazeera,
entre otros. Este aspecto, junto a las características analizadas anteriormente,
hace que los estudiantes encuentren en ella un recurso que les permite crear
contenidos con una alta proyección profesionalizante.
Thinglink
Thinglink es una plataforma destinada a la creación de narraciones digitales,
que destaca por ser flexible, escalable y muy fácil de utilizar. Creada en
Finlandia en 2010, nace como un medio para crear imágenes interactivas,
enriquecidas a través de anotaciones o tags capaces de alojar hipervínculos y
distintos tipos de contenidos multimedia. A través de un simple clic, Thinlink
permite incluir fotografías, vídeos o archivos de audio procedentes de servicios
como YouTube, Vimeo, SoundCloud o Spotify, así como otras formas de
contenido enriquecido sobre imágenes estáticas, gifs animados y fotografías y
vídeos 36.
Las narraciones digitales creadas con ThingLink pueden estar formadas por
una o varias imágenes, siendo posible la navegación entre ellas. Esto convierte
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
84
a esta aplicación en un potente generador de contenidos interactivos, capaz de
alojar de manera estructurada una gran cantidad de información. La dimensión
narrativa de la aplicación se potencia todavía más cuando se utiliza como
soporte para la creación de infografías y visualizaciones de datos enriquecidas
mediante anotaciones. En estos casos, tal como ocurre con otras herramientas
similares destinadas a la creación de narraciones interactivas, se incrementa
notablemente la dimensión analítica de los contenidos y se potencia el papel de
la interactividad como articulador del relato digital.
Fig. nº 2. Filomena. Narración digital interactiva, 2021. Fuente: ThingLink.
Los contenidos multimedia integrados en ThingLink se reproducen
directamente sobre la imagen en la que se incluyen, lo que favorece el carácter
inmersivo y la interactividad del relato. Una vez finalizada la inclusión de los
distintos elementos multimedia sobre las imágenes que integran la narración
digital, esta puede ser publicada, compartida o integrada fácilmente en
cualquier sitio web.
Aunque inicialmente Thinglink fue creada como una herramienta orientada a la
creación de contenidos interactivos en los campos del periodismo y la
publicidad, a medida que se fue consolidando, su utilización ha derivado cada
vez más hacia un uso educativo. Así, aunque la herramienta todavía sigue
abierta a otros usos, actualmente se ha convertido en una potente plataforma
educativa utilizada en todo el mundo por más de 4 millones de profesores y
estudiantes. De hecho, ThingLink ha sido reconocida con el premio UNESCO-
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
85
Rey Hamad bin Isa-Al Khalifa para la utilización de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación en la educación (UNESCO, 2019).
Por su potencia, flexibilidad y facilidad de manejo, ThingLink favorece la
implicación de los estudiantes en el desarrollo de su propia experiencia
formativa, otorgándoles una gran autonomía y favoreciendo su capacitación
digital. Además, su carácter escalable, que se refleja en la posibilidad de crear
narraciones digitales basadas en un número variable de nodos y en la facilidad
con la que puede adaptarse a los distintos niveles educativos, la hacen aún
más interesante desde un punto de vista formativo.
Este aspecto se acentúa todavía más como consecuencia de la orientación
social de esta herramienta. A través de ThingLink, profesores y estudiantes
pueden interactuar con los distintos contenidos publicados en la plataforma,
añadiendo anotaciones y comentarios. Además, ThingLink permite la creación
de canales que posibilitan la clasificación de los contenidos digitales
desarrollados en la plataforma, ofrece estadísticas acerca del uso de los
contenidos y cuenta con aplicaciones propias para dispositivos Android e IOS.
Flourish
Flourish es una aplicación on line que permite la creación de visualizaciones de
datos, infografías y narraciones digitales interactivas de manera sencilla y
eliminando la complejidad derivada de la programación. La aplicación, que
destaca por la calidad estética y funcional de sus contenidos y por la enorme
variedad de tipologías gráficas que ofrece, se basa en la utilización de plantillas
desarrolladas en JavaScript, lo que facilita notablemente su utilización.
Además de visualizaciones de datos aisladas, Flourish permite crear “historias”.
Estas consisten en presentaciones animadas e interactivas navegables entre
sí, en las es posible incluir una o s visualizaciones e insertar elementos
multimedia, como textos, fotografías y vídeos. Todo esto convierte a Flourish
en un potente motor gráfico de visualización, que en muy poco tiempo ha
comenzado a utilizarse de manera intensiva en medios de comunicación de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
86
todo el mundo, desplazando a otras herramientas que comparten su filosofía,
pero presentan un mayor número de limitaciones.
Flourish es una aplicación freemium, que permite hacer un uso bastante amplio
de la plataforma de manera gratuita. No obstante, en las cuentas premium se
eliminan algunas limitaciones, permitiendo descargar las visualizaciones
interactivas en formato HTML, enlazar datos en directo, crear proyectos
privados y utilizar plantillas personalizadas. Además, actualmente Flourish
mantiene un acuerdo de colaboración con Google News Lab que permite la
utilización de una versión especial de la herramienta para redacciones
periodísticas y estudiantes que utilicen Flourish con fines informativos o
formativos. Medios como Maldita.es o Clarín, por mencionar solo algunos de
los más reconocidos, están acogidos a esta forma de colaboración.
Fig. nº 3. Interfaz de Flourish, 2022. Fuente: Flourish.
En todas sus versiones, la aplicación permite seleccionar diferentes tipos de
gráficos, mapas e infografías interactivas a través de un editor de contenido
potente, pero muy intuitivo. Con independencia del tipo de recurso elegido,
todos los gráficos ofrecen una previsualización plenamente funcional realizada
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
87
a través de datos ficticios. Esta estructura, que se mantienen con un gran nivel
de consistencia independientemente de la forma de visualización elegida,
facilita el uso de los diferentes tipos de gráficos, suavizando de manera muy
notable la curva de aprendizaje de la herramienta. En este sentido, es preciso
destacar que, además de permitir modificar los parámetros de los gráficos, este
editor posibilita también la carga de datos en diferentes formatos y su ajuste a
través de algunas de las funciones típicas de las hojas de cálculo.
Los resultados de este proceso pueden ser exportados como una imagen,
como HTML o como una URL que puede compartirse online o incrustarse en
un sitio web. En este sentido es necesario destacar que las visualizaciones
creadas mediante Flourish tienen un carácter responsive, pudiendo
reproducirse con plena funcionalidad en cualquier tipo de dispositivo.
Por último, es particularmente destacable el papel que otorga Flourish a las
animaciones, como un recurso que refuerza la componente narrativa de las
visualizaciones e historias. De hecho, el uso que hace la plataforma de la
animación, además de mejorar notablemente el atractivo visual de los
contenidos creados a través de Flourish, redunda en una mejora de la
capacidad que ofrece la herramienta para representar información compleja
basada en datos.
Referencias Bibliográficas
Abbott, H. P. (2020). The Cambridge introduction to narrative. Cambridge
University Press.
Alterio, M. y McDrury, J. (2003). Learning through storytelling in higher
education: Using reflection and experiencie to improve learning.
Routledge.
Andaluz, L. (2021). Medidas preventivas en contra de la de desinformación en
Europa. En M. Blanco Pérez (Coord.), El progreso de la comunicación en
la era de los prosumidores (pp. 171-194). Dykinson.
Brown, J., Bryan, J., & Brown, T. (2005). Twenty-first century literacy and
technology in K-8 classrooms. Innovate: Journal of Online
Education, 1(3). https://www.learntechlib.org/p/107300/
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
88
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Alianza.
Calvo, S. T., y Perceval, J. M. (2006). El cuento multimedia interactivo.
Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación, (26), 177-182. https://doi.org/10.3916/C26-2006-27
Card, S. K., Mackinlay, J. D., & Shneiderman, B. (1999). Readings information
visualization: using vision to think. Morgan Kaufmann.
Derrida, J. (2007). La diseminación. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Díaz, A. (2008). El profesor de educación superior frente a las demandas de los
nuevos debates educativos. En Perfiles Educativos, 27(108), 9-30.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982005000100002&lng=es&nrm=iso
Fernández, Á., Revilla, A., y Antón, L. (2020). Análisis de la caracterización
discursiva de los relatos migratorios en Twitter. El caso Aquarius.
Revista Latina de Comunicación Social, (77), 1-18.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1446
Fernández, Á. (2017). Relatos híbridos: El papel de la narratividad en la
visualización de información interactiva [Tesis doctoral, Universidad
Europea]. Repositorio Abacus
https://193.147.239.238/handle/11268/6981
Gazapo, B. y Fernández, A. (2015). Geopolítica de la energía y el conflicto: una
propuesta interdisciplinar de narrativa digital aplicada a la Educación
Superior. En Educar parar transformar: aprendizaje experiencial (pp.
575-580). Universidad Europea. http://hdl.handle.net/11268/4462
Gershon, N., & Page, W. (2001). What storytelling can do for information
visualization. Communications of the ACM, 44(8), 31-37.
https://doi.org/10.1145/381641.381653
Hibbing, A. N., & Rankin-Erickson, J. L. (2003). A picture is worth a thousand
words: Using visual images to improve comprehension for middle school
struggling readers. The reading teacher, 56(8), 758-770.
http://www.jstor.org/stable/20205292.
Jakes, D. (2006). Standards-proof your digital storytelling
efforts. TechLearning.
http://www.techlearning.com/story/showArticle.jhtml?articleID=18020407
2
Jannidis, F., Kindt, T., & Müller, H. H. (2003). What Is Narratology? Questions
and Answers Regarding the Status of a Theory.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24065
89
Kosara, R., & Mackinlay, J. (2013). Storytelling: The next step for
visualization. Computer, 46(5), 44-50.
https://research.tableau.com/sites/default/files/Kosara-Computer-
2013.pdf
Mitchell, W. J. (1981). On Narrative. Journal of Aesthetics and Art Criticism, 41
(4), 456-461. https://doi.org/10.2307/429884
Nussbaumer, C. (2015). Storytelling with data: a data visualization guide for
business professionals. John Wiley & Sons, Inc.
Pérez, Á., Sacaluga, I. y Moreno, A. (2021). The Development of the
Competency of “Cultural Awareness and Expressions” Using Movie-
Induced Tourism as a Didactic Resource. Education Sciences, 11, 315.
https://doi.org/10.3390/educsci11070315
Robertson, G. G., Card, S. K., & Mackinlay, J. D. (1993). Information
visualization using 3D interactive animation. Communications of the
ACM, 36(4), 57-71. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/255950.153577
Rodríguez, J. L., & Londoño, G. (2009). Los relatos digitales y su interés
educativo. Educação, Formação & Tecnologias, 2(1), 5-18. http://eft.educom.pt.
Robin, B. R. (2008). Digital storytelling: A powerful technology tool for the 21st
century classroom. Theory into practice, 47(3), 220-228.
http://dx.doi.org/10.1080/00405840802153916
Segel, E. y Heer, J. (2010). Narrative visualization: Telling stories with data.
Visualization and Computer Graphics, IEEE Transactions on, 16(6), 1139-1148.
https://doi.org/10.1109/TVCG.2010.179
UNESCO. (2019, 8 de marzo). Información falsa: La opinión de los periodistas
[revista online]. Unesco. http://bit.ly/2O6mbDv
Vargas, J.J. y Sacaluga, I. (2021). Neurocomunicación visual consciente:
gestión deliberada y potencial de la mirada, como argumento persuasivo
no verbal para vencer y convencer. Anales de Investigación, 17(3),
edición especial 1-13.
http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/453
Ware, C. (2004). Information Visualization: Perception for Design, Morgan
Kaufmann.