Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
172
HABILIDADES DIGITALES DE ESTUDIANTES DE
ARQUITECTURA: ESTUDIO EXPLORATORIO PARA
INTEGRAR LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DEL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
Architecture studentsdigital skills: exploratory study to integrate ICT in the
learning of architectural design
Mayré Molina-Zambrano
mayre.molina@unet.edu.ve
https://orcid.org/0000-0002-0239-9022
Universidad Nacional Experimental del Táchira (Venezuela)
Yovanni Alexander Ruiz Morales
yruiz@unet.edu.ve
https://orcid.org/0000-0003-3818-5314
Universidad Nacional Experimental del Táchira (Venezuela)
Recibido: 07/10/2021
Evaluado: 10/01/2022
Revisado: 02/03/2022
Aceptado: 30/06/2022
Resumen
Se planteó explorar las habilidades digitales que tienen los estudiantes de
arquitectura para integrar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
en un aula virtual de aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico. La
investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo
y de campo, y una muestra intencionada de 110 estudiantes del lapso
académico 2019-3 de la carrera de arquitectura. Se aplicó un cuestionario para
estimar las habilidades digitales en estudiantes universitarios cuya Validez de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
173
Contenido fue de 0.95 y la Confiabilidad de 0.88. Los resultados mostraron: en
promedio el 78.65% de estudiantes se perciben con alta habilidad digital, el
18.04% requiere de ayuda para utilizarla y el 3.31% manifiesta dificultad; las
habilidades digitales auto percibidas fueron: manejo de información (87.80%),
comunicación (82.9%), tecnología (61.43%), y aspectos de organización
(82.45%). El estudio de las habilidades percibidas por los estudiantes permitió:
seleccionar recursos TIC para la información, la colaboración y el aprendizaje
del diseño arquitectónico; y entrenar a los estudiantes en el uso adecuado de
herramientas tecnológicas para la comunicación, manejo y organización de la
información.
Abstract
It was planned to explore the digital skills of architecture students to integrate
Information and Communication Technologies (ICTs) into a virtual classroom for
learning the architectural design process. It relied on a quantitative, non-
experimental, descriptive and field research approach, and an intentional
sample of 110 students from the academic period 2019-3 of the architecture
career. A questionnaire was applied to estimate digital skills in college students
whose Content Validity was 0.95 and The Reliability of 0.88. The results
showed: on average 78.65% of students are perceived with high digital skill,
18.04% require help to use it and 3.31% show difficulty; and self-perceived
digital skills were: information management (87.80%), communication (82.9%),
technology (61.43%), and organizational aspects (82.45%). The study of the
skills perceived by students allowed: select ICT resources for information,
collaboration and learning of architectural design and train students in the
proper use of technological tools for communication, management and
organization of information.
Palabras Clave: habilidades del siglo XXI, tecnologías de la información, aulas
virtuales, educación superior, enseñanza de la arquitectura.
Keywords: 21st Century Skills, Information Technology; virtual classrooms;
Higher Education, Architectural Education.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
174
Introducción
Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están
dando cabida a nuevas oportunidades de aprendizaje, cuya incidencia
contribuye con la mejora de la alfabetización digital. Para el NMC Horizon
Report (2018) la alfabetización digital representa un desafío en la forma de
adopción de tecnologías en Educación Superior debido a que: “trasciende la
adquisición de habilidades tecnológicas discretas para generar una
comprensión más profunda del entorno digital, lo que permite una adaptación
intuitiva y perspicaz a nuevos contextos y la co-creación de contenido” (p. 22).
Dentro de las clasificaciones de las habilidades tecnológicas o básicas del siglo
XXI, van Laar, van Deursen, van Dijk y de Haan (2017) señalan: habilidad
técnica, gestión de información, comunicación, colaboración, creatividad,
pensamiento crítico y resolución de problemas.
El dominio de las habilidades digitales en los estudiantes guarda relación con la
apropiación, inclusión e integración de las TIC por parte del docente en las
experiencias de enseñanza aprendizaje (Arnao y Gamonal, 2016) y estas
deben atender a una finalidad pedagógica-didáctica para alcanzar el logro
competencial esperado (Ruiz Morales, Biencinto López, García García, y
Carpintero, 2017). Por su parte, Erebor, Aderonmu, Adewale, Sholanke,
Jegede, Ekpoki, Anweting, Taiwo, Apata, Alabi, Eni, Adereti, Olawore e Iyoha
(2018) señalan la importancia de conocer las habilidades digitales de los
estudiantes al momento de planificar la enseñanza, razón por la cual la
comprensión de sus necesidades permite la selección de medios apropiados e
indispensables para llevar a cabo el aprendizaje, y favorece la integración de
los estudiantes en la creación de modos que fomenten la colaboración, la
responsabilidad, la creatividad y el dominio de ideas y conceptos durante el
proceso de aprendizaje.
En el proceso de planeación del aprendizaje apoyado en tecnología, es
importante considerar las habilidades digitales de los estudiantes, puesto que
puede afectar negativamente el alcance de los objetivos de aprendizaje. Un
estudio realizado por Gómez, Reyes y Tirado (2015) estudiaron el nivel de
satisfacción del uso la plataforma Moodle en estudiantes de ingeniería, los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
175
resultados obtenidos acerca de la inconformidad con el uso de dicha plataforma
indicada por el 42% apuntaron a la falta de capacitación en su manejo. Steinø y
Khalid (2017) en su trabajo evaluaron el uso de la plataforma Google+ como
complemento del Moodle para el apoyo de experiencias de aprendizaje
combinado en arquitectura y diseño, los hallazgos señalaron que la falta de
conocimiento sobre cómo usar estas herramientas entre instructores y
estudiantes pudieron representar una barrera para el proceso de aprendizaje. Y
Romero, Ramírez y Valenzuela (2020) analizaron la competencia digital como
habilidad necesaria para la participación en un MOOC de sostenibilidad
energética, los resultados sugirieron al bajo nivel de competencia digital de los
estudiantes como un predictor clave en la deserción del curso. Por su parte,
Mishra (2019) sostienen que para una enseñanza eficaz requiere la integración
reflexiva de conocimientos tecnológicos (uso de tecnologías), pedagógicos y
del contenido o disciplina a enseñar.
A partir de este marco referencial, es evidente que los docentes interesados en
el diseño de un aula virtual deben iniciar su trabajo pedagógico con la
exploración de las habilidades que tienen los estudiantes en el manejo y
apropiación de los recursos tecnológicos; con el propósito de guiar la
metodología didáctica durante el proceso formativo. En esta investigación el
tema que ocupa son las Habilidades digitales que auto percibe una muestra de
estudiantes de arquitectura, y posterior a los resultados que se presentan en
este estudio se aspira realizar una integración asertiva de las TIC en el
aprendizaje del diseño arquitectónico.
Habilidades digitales básicas
El estudio realizado por van Laar, van Deursen, van Dijk y de Haan (2017)
identificó las habilidades digitales del siglo XXI, estas habilidades se agrupan
de la siguiente manera:
Habilidades para la información: 1) Habilidad técnica, capacidad de
dominar conceptos tecnológicos básicos, manejar aplicaciones, localizar y
buscar soporte para software y problemas técnicos (Organista, 2016). 2)
Gestión de información, articulación de la necesidad de información con
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
176
destrezas en búsqueda, selección, gestión y evaluación, organización, para
transformarla en conocimiento y comunicarla adecuadamente (Larraz Rada,
2013).
Habilidades para la comunicación y colaboración: 1) Comunicación,
capacidad de producir contenidos en diversos formatos y conocimiento del
contexto en que estos se generan y reproducen, con el uso de destrezas como:
interactuar, compartir información y contenido, y gestionar la identidad digital
(Ferrari, Punie y Brecko, 2013). 2) Colaboración del trabajo en equipo,
capacidad de coordinar la realización de actividades contribuyendo a la toma
de decisiones para lograr un objetivo común (Ferrari, Punie y Brecko, 2013),
mediante la comunicación efectiva, la reflexión, y el uso efectivo de
herramientas apropiadas.
Habilidades de aprendizaje: 1) Creatividad, para repensar situaciones
desde nuevas perspectivas y dar respuestas acertadas e innovadora mediante
el uso de: la cuestión y el desafío; hacer conexiones y ver relaciones; explorar
ideas y mantener abiertas las opciones; reflexionar críticamente sobre ideas,
acciones y resultados (Hughes y Acedo, 2017). 2) Pensamiento crítico,
capacidad de juzgar argumentos o puntos de vista con inteligencia a través de:
clarificación de problemas, aportar conclusiones y creencias; evaluar la
credibilidad de las fuentes de información; y escuchar críticamente lo que dice
el hablante (Hughes y Acedo, 2017). Y 3) Resolución de problemas, capacidad
de identificar y resolver problemas; determinar necesidades y respuestas con
procesos de análisis, solución y evaluación; y aplicar la innovación y usar la
creatividad (Ferrari, Punie y Brecko, 2013).
Integración de las TIC en la enseñanza aprendizaje
La integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje según
Mishra (2019) requieren de la interacción entre: 1) Conocimiento de contenido,
referido al conocimiento de conceptos, teorías y procedimientos centrales
dentro de un campo dado. 2) Conocimiento pedagógico, las mejores prácticas
para la enseñanza, diversas estrategias y métodos de instrucción para apoyar
el aprendizaje. Y 3) Conocimiento tecnológico, habilidades de manejo de las
tecnologías y el conocimiento del uso de éstas para aprovechar los pre-
saberes, desarrollar los nuevos y fortalecer los adquiridos en los estudiantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
177
El Conocimiento de contenido relativo al proceso de diseño arquitectónico se
fundamenta en situaciones problemáticas para su entendimiento y resolución
mediante el uso de métodos, Can (1998) los agrupa por etapas como: 1)
formulación, búsqueda y exploración para conocer el problema (planteamiento,
definición, justificación, análisis de estudio de caso y marco referencial); 2)
investigación, y compilación de: a) información específica (usuario y medio
físico), b) información normativa (reglamentos y criterios técnicos constructivos
y funcionales), y c) análisis del lugar; 3) procesamiento, esquematiza, abstrae y
desarrolla alternativas de solución (programa arquitectónico, diagramas de
relaciones, objetivos y criterios de diseño; 4) síntesis, evalúa las alternativas y
concreta el concepto (zonificación y conceptualización basada en contexto,
función, forma, tecnología y significado); y 5) diseño, define y evalúa el proceso
(anteproyecto, proyecto y memoria descriptiva).
El Conocimiento pedagógico, se constituye por estrategias, la cual deben
fundamentarse en la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes, razón por la cual, la instrucción centrada en tareas o problemas es
adecuada para la enseñanza del proceso de diseño. Para Merril (2012) esta
instrucción incluye una amplia gama de actividades y a su vez una tarea
completa. Las estrategias didácticas a emplear planteadas por Herrera Batista
(2006) se clasifican según la participación: 1) Auto aprendizaje, búsqueda y
análisis de información, tareas individuales e investigaciones. 2) Aprendizaje
interactivo, conferencia de un experto, entrevistas, paneles y debates. 3)
Aprendizaje colaborativo, solución de casos, aprendizaje basado en problemas
y análisis y discusión en grupos.
El Conocimiento tecnológico, lo establecen las aulas virtuales, según Area y
Adell (2009) estos comprenden dimensiones pedagógicas: a) informativa,
conjunto de materiales (textual, multimedia, gráfica, audiovisual) de apoyo a los
estudiantes para acceder autónomamente a los conocimientos objeto de
estudio; b) práctica, conjunto de acciones, tareas o actividades que los
estudiantes tienen que realizar en el aula virtual planificadas por el docente
para facilitar experiencias de aprendizaje; c) comunicativa interacción social
entre estudiantes y docentes; y d) tutorial y evaluativa, seguimiento y valoración
del aprendizaje por el docente.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
178
La dimensión informativa de las aulas virtuales comprende los recursos
digitales, según Cacheiro (2011), se interpretan como cualquier elemento
didáctico diseñado en un formato digital con fines educativos/pedagógicos. La
autora los clasifica en: 1) recursos TIC para la información, permiten obtener
datos e informaciones complementarias para abordar una temática (Webgrafía,
Youtube, buscadores visuales); 2) recursos TIC para la colaboración, permiten
participar en redes de profesionales e instituciones (listas de distribución,
Grupos colaborativos, Wiki, Blog, Webinar); Y 3) recursos TIC para el
aprendizaje, posibilitan el llevar a cabo los procesos de adquisición de
conocimientos, procedimientos y actitudes previstas en la planificación
formativa (repositorios de recursos educativos, tutoriales interactivos,
cuestionarios online, Books, Podcast, y recursos educativos abiertos.
Material y método
El objetivo del estudio es explorar el nivel de habilidad digital que tienen los
estudiantes de arquitectura con el propósito de integrar las TIC en un aula
virtual de aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico.
El enfoque de investigación es cuantitativo, de diseño no experimental,
descriptivo y de campo. La muestra fue de tipo intencionado constituida por 110
estudiantes del curso presencial de Proyectos III de la carrera de arquitectura,
lapso académico 2019-3 de la Universidad Nacional Experimental del Táchira,
Venezuela.
En la recolección de datos, se utilizó el cuestionario diseñado por Organista,
Lavigne, Serrano y Sandoval (2016) con la finalidad de conocer las habilidades
digitales de estudiantes universitarios, por considerarse adecuado al contexto
en el cual se realizó el estudio. El instrumento contempla las dimensiones:
manejo de información (siete ítems), manejo de comunicación (ocho ítems),
manejo de tecnología portátil (ocho ítems) y aspectos de organización (siete
ítems), para un total de 30 preguntas sujetas a una escala ordinal basada en la
percepción personal de los estudiantes sobre sus capacidades y conocimientos
acerca de las herramientas digitales, las opciones de respuesta son: Nivel Bajo,
lo desconocía, no soy capaz de hacerlo; Nivel Medio, Sí, lo haría con ayuda;
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
179
Nivel Alto, Sí, lo haría sin ayuda; y Nivel Muy Alto, , y sabría explicar con
facilidad.
El análisis de los datos se realizó mediante el software Excel 2019. Los datos
obtenidos se analizaron tomando en cuenta niveles de medición de variables
por: distribución de frecuencia y medidas de tendencia central.
Validez y confiabilidad
La fiabilidad del instrumento determinada en Organista, Lavigne, Serrano y
Sandoval (2016), indicó un coeficiente de alfha de Cronbach de 0.94, la cual
basados en Nunnally y Bernstein (1994) presenta una fiabilidad adecuada de
acuerdo con el objetivo planteado en esta investigación.
Para confirmar la validez del instrumento, se determinó su Coeficiente de
Validez de Contenido (CVC), mediante un panel de 3 expertos con
especialidades en métodos de investigación, estadística y tecnología educativa.
Se determinó la relevancia de la variable que se pretende medir con la
evaluación de forma individual de cada uno de los 30 ítems, mediante los
siguientes criterios: pertinencia, claridad conceptual, redacción, terminología,
escalamiento, codificación, y formato: para ello se utilizó una escala de 5
niveles (inaceptable, deficiente, regular, bueno y excelente) (Hernández Nieto,
2012). Los resultados del CVC obtenidos fueron; promedio (0.95), moda (0.96),
valor máximo (0.96) y valor mínimo (0.90) indicando que el cuestionario obtuvo
validez y concordancia interna.
La confiabilidad del cuestionario, se determinó mediante la aplicación de la
Prueba Piloto a la muestra de 110 estudiantes de la asignatura Proyectos III, la
cual pertenece al tercer semestre de la Carrera de Arquitectura de la UNET.
Por tratarse de una medición de escala en los que no existen respuestas
correctas ni incorrectas se aplicó el método de Cronbach y la fórmula del
Coeficiente de Confiabilidad expuesto por Ruiz Bolívar (2013), el resultado
obtenido fue 0.81 indicando que dicho instrumento es confiable. La prueba se
aplicó nuevamente la muestra.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
180
Participantes
De la muestra de 110 estudiantes, el sexo femenino es de mayor incidencia por
abarcar el 63%, este comprende edades entre 19 y 23 años, el sexo masculino
corresponde al 3 % restante con edades entre los 19 y 22 años. Las edades se
distribuyen así: 19 y 20 años (46%), 21 y 22 años (51%) y 23 años (3%).
Los estudiantes disponen de medios tecnológicos como: teléfono inteligente
(85%), computadora de escritorio (83%), laptop (40%) y tableta (26%).
Resultados
En los resultados acerca de las habilidades digitales de los estudiantes para
manejar la información, la distribución de respuestas entre las opciones
presentadas destaca con mayor porcentaje el 87.80% promedio, indicando que
se perciben con una Alta habilidad digital para manejar la información; donde el
48.20% señaló poseer dichas habilidades y además puede explicar a otra
persona como realizarlo (nivel Muy Alto), y el 39.60% manifestó la capacidad
de manejar la información sin ayuda (nivel Alto). El promedio restante
correspondiente al 12.20% indicó presentar dificultades ante las habilidades
digitales señaladas; el 10.60% promedio expresó poder realizarlo con ayuda
(nivel Medio), y el 1.60% desconoce y piensa que no tiene la capacidad para
manejar la información por sí solo (nivel Bajo).
El mayor promedio 48.20% indica que los estudiantes se perciben con un nivel
Muy Alto de habilidad digital al considerar que pueden manejar la información y
explicar a otro como realizarlo con facilidad. En la distribución de respuestas
destaca las de mayor porcentaje, superiores al punto medio de la escala como:
apropiarse de la información (74.30%), descarga la información encontrada
(65.75%), mantiene hipervínculos para acceso posterior (60%) y considera
herramientas de squeda (54.30%). En menor porcentaje señalan: usa
palabras clave para buscar (48.60%), realiza búsquedas avanzadas (25.70%) y
recupera la información (8.57%).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
181
El promedio 39.60% manifiesta que los estudiantes se perciben con un nivel
Alto habilidad digital al indicar que pueden manejar la información sin ayuda,
señalando las opciones: realiza búsquedas avanzadas (57.10%), considera
herramientas de búsqueda (45.70%), usa palabras clave para buscar y
recupera la información (42.90%), descarga la información encontrada en su
espacio personal y mantiene hipervínculos para acceso posterior (31.40%), y
se apropia de la información (25.70%).
El 10.60% promedio de estudiantes se perciben con un nivel Medio de
habilidad digital en el manejo de la información al indicar que harían con ayuda
las opciones: recupera la información (42.90%), realiza búsquedas avanzadas
(14.30%), usa palabras clave (8.57%), mantiene hipervínculos para acceso
posterior (5.71%), y descarga la información encontrada (2.86%). El 1.6%
promedio restante se percibió con un nivel Bajo de habilidad digital al
manifestar desconocimiento y considera no contar con la capacidad para
manejar la información al momento de: recuperar información (5.71%), realizar
búsquedas avanzadas (2.85%) y mantener hipervínculos para accesos
posteriores (2.85%).
En cuanto a las habilidades digitales de los estudiantes en el manejo de
comunicación, el 82.9% promedio de los estudiantes señala que se perciben
con una Alta habilidad digital. De este valor, el 40.70% manifestó que podría
explicar con facilidad el manejo de las herramientas digitales para la
comunicación (nivel Muy Alto) y el 42.20% señaló que las realizaría sin ayuda
(nivel Alto). En cambio, el 17.10% promedio restante indicó presentar dificultad
para el manejo de la comunicación, donde el 15.70% señaló poseer capacidad
de hacerlo, pero con ayuda (nivel Medio) y el 1.40% expresó desconocimiento
y piensa que no posee la capacidad de hacerlo (nivel Bajo).
El valor promedio 40.70% indica que los estudiantes se perciben con un nivel
Muy Alto de habilidad digital para el manejo de la comunicación al considerar
poseerlas y sabrían explicarlas con facilidad; destacan las opciones de valores
superiores a la media de la escala como: mejora la presentación de forma de
un escrito (62.90%), maneja el envío y recepción de mensajes y archivos
(57.61%), utiliza reglas ortográficas en mensajes (51.40%). Con valores
inferiores a la media de la escala señalaron: confirma recepción de mensajes y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
182
responde (48.60%), usa redes sociales para difundir documentos propios
(40.00%), comenta en foros sociales (28.76%), desarrolla mensajes
estructurados según el destinatario (28.60%) y desarrolla contenidos de forma
colaborativa (8.57%).
El mayor promedio 42.20 % corresponde a los estudiantes que se perciben con
un nivel Alto de habilidad digital en el manejo de la comunicación al manifestar
poseerlas y realizarlas sin ayuda, los resultados obtenidos se ubicaron por
debajo del valor medio de la escala con las opciones: desarrolla contenidos de
forma colaborativa (48.60%), comenta en foros sociales (45.70%), desarrolla
mensajes estructurados según el destinatario (42.90%), maneja envío y
recepción de mensajes y archivos (42.90%), confirma recepción de mensajes y
responde (40.00%), usa redes sociales para difundir documentos propios
(40.00%), mejora la presentación de forma de un escrito (37.10%) y utiliza
reglas ortográficas (34.30%).
El 15.70% promedio señala que los estudiantes se perciben con un nivel Medio
de habilidad digital en el manejo de la comunicación al manifestar poseer y
realizar con ayuda las opciones como: desarrollo de contenidos de forma
colaborativa (34.29%), desarrollo mensajes estructurados según el destinatario
(28.57%), comenta en foros sociales (22.86%), utiliza reglas ortográficas en
mensajes (14.29%), usa redes sociales para difundir documentos propios
(14.29%) y confirma recepción de mensajes y responde (11.43%). El 1.40%
promedio indica a los estudiantes que se perciben con un nivel Bajo de
habilidad digital en el manejo de la comunicación, al señalar desconocer y
pensar no poder realizar las opciones: desarrolla contenidos de forma
colaborativa (8.57%) y usa redes sociales para difundir documentos propios
(2.85%).
Las habilidades digitales de los estudiantes en el manejo de la tecnología
(software y hardware), se encontró un promedio de 61.43% de estudiantes que
se perciben con una Alta habilidad digital. La distribución de este valor señaló
que la mayoría el 30.72% puede explicar con facilidad las habilidades indicadas
(nivel Muy Alto) y el 31.36% lo realizaría sin ayuda (nivel Alto). Sin embargo, el
38.57% promedio expresó dificultades ante las habilidades digitales
presentadas; donde el 30.36% afirmó necesitar ayuda para realizar la habilidad
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
183
digital indicada (nivel Medio) y el 8.21% restante consideró no poseer la
capacidad de hacerlo (nivel Bajo).
El mayor promedio 30.72% corresponde a los estudiantes que se perciben con
un nivel Muy Alto de habilidad digital en el manejo de la tecnología donde
indicaron poseerlas y sabrían explicar con facilidad las opciones presentadas:
instala y desinstala programas y aplicaciones diversas (62.90%), maneja la
conectividad del dispositivo (51.40%), identifica aspectos técnicos de un
dispositivo portátil (45.70%), instala periféricos al dispositivo portátil (22.90%),
accede a foros de apoyo técnico para solucionar problemas (22.90%), actualiza
y configura el dispositivo portátil (20.00%), actualiza programas antivirus
(11.40%) y puede identificar causas de malfuncionamiento del dispositivo
(8.57%).
El 30.71% promedio indica a los estudiantes que se perciben con un nivel Alto
de competencia digital en el manejo de la tecnología al señalar poseerlas y
realizarlas sin ayuda, la distribución de valores asignados a cada estimador
corresponde a puntajes por debajo del valor medio de la escala en las
opciones: accede a foros de apoyo técnico para solucionar problemas
(48.57%), instala periféricos al dispositivo portátil (45.71%), maneja la
conectividad del dispositivo (34.29%), identifica aspectos técnicos de un
dispositivo portátil (28.57%), identifica causas de malfuncionamiento del
dispositivo (25.71%), actualiza programas antivirus (20.00%) y actualiza y
configura el dispositivo portátil (17.14%).
El valor promedio 30.36% señala a los estudiantes que se perciben con un
nivel Medio de habilidad digital en el manejo de la tecnología al manifestar
poseer y realizar con ayuda las opciones: actualiza y configura dispositivo
portátil (57.14%), identifica causas de malfuncionamiento del dispositivo
(45.71%), actualiza programas antivirus (45.71%), instala periféricos al
dispositivo portátil (25.71%), accede a foros de apoyo técnico para solucionar
problemas (25.71%), identifica aspectos técnicos de un dispositivo portátil
(22.60%), maneja la conectividad del dispositivo (14.29%) e instala y desinstala
programas y aplicaciones diversas (5.71%).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
184
El menor promedio 8.21%, muestra a los estudiantes que se perciben con nivel
Bajo de habilidad digital en el manejo de la tecnología a considerar
desconocerlas y pensar no ser capaces de hacerlo, señalando los estimadores:
actualiza antivirus (22.85%) e identifica causas de malfuncionamiento del
dispositivo (20.00%); en menor medida indicaron con 5.71% las opciones,
actualiza y configura dispositivo portátil, instala periféricos al dispositivo portátil,
e instala y desinstala programas y aplicaciones diversa; y con 2.85%
designaron las opciones, identifica aspectos técnicos de un dispositivo portátil y
accede a foros de apoyo técnico para solucionar problemas.
Los resultados de las habilidades digitales de los estudiantes en aspectos de
organización con un valor promedio de 82.45% indicando que se perciben con
una Alta habilidad digital; al considerar su capacidad de explicar a otra persona
como realizarlo con facilidad (35.10%) (nivel Muy Alto), y de realizar los
aspectos presentados sin ayuda (47.35%) (nivel Alto). Sin embargo, un 17.55%
promedio manifestó dificultad; donde el 15.51% expresó no poder realizarlo por
solos (nivel Medio), y el 2.04% restante señaló desconocimiento y piensa no
tener la capacidad para llevar a cabo los estimadores presentados (nivel Bajo).
El valor promedio 35.10% indica a los estudiantes que se perciben con un nivel
Muy Alto de habilidad digital en aspectos de organización donde manifestaron
poseerlas y sabrían explicarlas con facilidad al señalar las opciones: obtiene
información estratégica como clima, ubicación, etc. (65.71%), usa Internet para
boletos de avión, hotel y compras (40,00%), usa aplicaciones de comunicación
para acuerdos grupales (37.14%), usa dispositivo portátil para viajes (37.14%),
usa almacenamiento en la nube (25.71%), usa agenda electrónica para
organizar sus actividades (20.00%), y actualiza lista de contactos (20.00%).
El mayor valor 47.35% promedio corresponde a los estudiantes que se
perciben con un nivel Alto de habilidad digital en aspectos de organización
señalaron poseerlas y realizarlas sin ayuda; con valores por encima de la
media de la escala señalaron las opciones: usa agenda electrónica para
organizar sus actividades (65.71%), actualiza lista de contactos (57.14%), y usa
aplicaciones de comunicación para acuerdos grupales (51.14%); con valores
por debajo de la media de la escala indicaron: usa almacenamiento en la nube
(48.57%), usa dispositivo portátil para viajes (42.85%), usa Internet para
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
185
boletos de avión, hotel y compras (37.14%), y obtiene información estratégica
como clima, ubicación, etc. (28.57%).
El 15.51% promedio señala a los estudiantes que se perciben con un nivel
Medio de habilidad digital en aspectos de organización al indicar poseerlas y
realizar con ayuda las opciones acerca del uso de: almacenamiento en la nube
(25.71%), actualiza lista de contactos (20.00%), dispositivo portátil para viajes,
(17.28%), Internet para boletos de avión, hotel y compras (14.28%), agenda
electrónica para organizar sus actividades (14.28%), aplicaciones de
comunicación para acuerdos grupales (11.42%) y obtiene información
estratégica como clima, ubicación (5.71%).
El menor promedio 2.04%, demuestra los estudiantes que se perciben con un
nivel Bajo de habilidad digital en aspectos de organización, donde manifestaron
desconocer y piensan no ser capaces de hacer las opciones: usa Internet para
boletos de avión, hotel y compras (8.57%), actualiza lista de contactos (2.85%)
y usa dispositivo portátil para viajes (2.85%).
Discusión
Los resultados obtenidos de las habilidades digitales en las dimensiones:
manejo de información, comunicación, tecnología y aspectos de organización,
indican los niveles de percepción de los estudiantes: Muy Alto (38.68%); Alto
(39.97%); Medio (18.04%); y Bajo (3.31%). De acuerdo a ello, el 78.65%
promedio de los estudiantes se percibe con una Alta competencia digital, el
18.04% requiere de ayuda para utilizarla y el 3.31% manifiesta dificultad. La
proporción de estos resultados donde más de la cuarta parte de estudiantes se
perciben con habilidades digitales, son similares a los encontrados en los
trabajos de Organista (2017) y Organista, Sandoval, McAnally y Lavigne
(2016). Los hallazgos encontrados por Ruiz Morales (2019) indican que cuando
los estudiantes tienen poca experiencia en la realización de procesos de auto
evaluación tienden a magnificar sus competencias o pre-saberes, como se
observa con la muestra de estudiantes participantes en esta investigación,
concretamente en las dimensiones del saber y hacer de sus competencias
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
186
digitales para el manejo y organización de la información, comunicación, y
manejo de la tecnología.
Con respecto al bajo dominio de las herramientas digitales percibidas por los
estudiantes, Cervantes (2017) señala que la deficiencia teórica y práctica de la
cultura informática se debe a la inadecuada integración de las herramientas de
las TIC en cada nivel de aprendizaje, Romero, Ramírez y Valenzuela (2020)
indican la falta de formación de las habilidades digitales durante el proceso de
aprendizaje. En razón de esto, el uso de las tecnologías en el aula virtual, debe
contemplar el entrenamiento y desarrollo de habilidades y destrezas durante su
utilización mediante videos tutoriales, trabajos colaborativos (entre estudiantes
que poseen habilidades digitales y aquellos que manifiestan dificultades), y el
seguimiento (para comprobar su adquisición).
En cuanto a la dimensión habilidad digital en el manejo de la información, los
resultados en promedio indicaron que el 87.80% se percibe con nivel Alto, y el
12.20% con nivel Medio y Bajo, el resultado coincidió con los obtenidos en el
estudio de Cano, Domínguez y Ricardo (2018), Avitia y Uriarte (2017),
Organista, Sandoval, McAnally y Lavigne (2016) y Larraz (2013). Este hallazgo
es posible explicarlo si se considera que los estudiantes hacen uso de las TIC
como receptores activos de la información y a su vez pueden demostrar
saberes acerca de su funcionamiento.
De acuerdo con el conocimiento pedagógico y de contenido, la enseñanza del
diseño arquitectónico se fundamentará en sus fases formulación, investigación,
procesamiento, síntesis y diseño, aplicando la metodología del aprendizaje
basado en problemas y una instrucción basada en tareas. El manejo y gestión
de las TIC para el aprendizaje se definió según los conocimientos, habilidades
y actitudes a desarrollar en cada fase señalada (Anexo 1 y 2).
Para la aplicación de estrategias de autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo,
de acuerdo con las habilidades digitales percibidas por la muestra de
estudiantes, se decidió la integración de las TIC considerando el uso de: 1)
Moodle por contener herramientas de comunicación (chat, foros, correo
electrónico), permitir la creación, transmisión y uso compartido de contenido
(wikis), proporcionar temario y recursos, y procesos de seguimiento y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
187
evaluación. 2) Objetos de aprendizaje (OA) constituidos por WebQuest o
actividad orientada a la investigación y una instrucción que guie el desempeño
del estudiante en el marco de un proceso sistematizado, en cuanto a las
orientaciones didácticas, para Ruiz Morales (2019) comprende: a) descripción
de un problema situado, b) planteamiento de una tarea que requiere del
estudiante el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel (análisis, síntesis
y evaluación), c) los recursos y herramientas indispensables para la resolución
del problema y la tarea propuesta, y d) procedimiento de evaluación del
aprendizaje. Cada uno de estos componentes de la WebQuest fueron
construidos en excelearning (Molina Zambrano y Ruiz Morales, 2020). Y 3) el
YouTube para complementar los materiales didácticos.
En la dimensión manejo de la comunicación, los resultados promedio obtenidos
indicaron que el 82.90% se percibe con un nivel Alto de habilidad digital, y el
17.10% manifestó dificultad; estos hallazgos coinciden con los presentados por
Cano, Domínguez y Ricardo (2018), Avitia y Uriarte (2017), Organista,
Sandoval, McAnally y Lavigne (2016), y Larraz (2013). Se puede afirmar que la
muestra de estudiantes adopta y usa las diversas herramientas y aplicaciones
digitales en las relaciones interpersonales durante su vida cotidiana, y esto
puede sugerir buen dominio de dichas tecnologías al momento de llevar a cabo
la práctica académica.
Las formas de comunicar, colaborar, intercambiar y compartir son fomentadas
por las redes sociales, la cual constituyen recursos pedagógicos que
contribuyen al desarrollo de competencias mediante el aprendizaje
colaborativo, interactivo y el autoaprendizaje. La colaboración según Coll y
Engel (2018) se logra cuando el ambiente de aprendizaje permite interrelación
de elementos cognitivos y de organización, la gestión de la participación y
aspectos motivacionales.
En la enseñanza del proceso de diseño arquitectónico, la colaboración se
empleará como metodología para la realización y evaluación de las actividades
de aprendizaje; con el propósito de desarrollar en los estudiantes la inteligencia
colectiva (reflexiones y meta reflexiones) y el pensamiento crítico con los
niveles lógico-psicológico, meta-cognitivo y filosófico-metodológico (Tarasova,
2018).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
188
A partir de la exploración de habilidades y las estrategias de aprendizaje
adecuadas para la enseñanza de la disciplina, se decidió incorporar en el aula
virtual de aprendizaje el uso de tecnologías para la colaboración, la
comunicación y la evaluación de la producción realizada por el estudiante, así
como se describe a continuación:
A) Colaborativas en la síntesis, gestión de información e interacción entre
estudiantes, contenidos e interfaz como: 1) la Wiki, con actividades de
aprendizaje basadas en construcción de conocimiento, pensamiento crítico y
aplicación contextual (Abdekhodaee, Chase y Ross, 2017). 2) Google Drive,
para generar y organizar documentos y contenidos mediante el trabajo
compartido entre estudiantes. Y 3) Foros, en el uso de cnicas como la lluvia
de ideas.
B) Comunicación entre los actores del proceso enseñanza aprendizaje: 1)
Telegram, para la toma de decisiones y el desarrollo del sentido de
responsabilidad; 2) Zoom en las videoconferencias; 3) la aplicación Lensoo
Create como generador de material multimedia que servirá de apoyo en las
correcciones de diseño; y 4) Instagram y Pinterest para el intercambio de
imágenes y auto-documentación.
C) Evaluación: e-portafolio para la auto evaluación y evaluación de pares,
el registro de evidencias del aprendizaje y el seguimiento a las producciones de
los estudiantes durante el trayecto formativo (Ruiz Morales, Biencinto López,
García García, y Carpintero, 2017; Ruiz Morales, 2019), con el propósito de
favorecer el pensamiento crítico que comprende la meta cognición o capacidad
del estudiante para comprender y monitorear su propio aprendizaje durante la
resolución de problemas (Rahimi y Shojaeezadeh, 2018).
En la dimensión manejo de la tecnología, los resultados promedio obtenidos
indican que el 61.43 % se percibe con un nivel Alto de habilidad digital, y el
38.57 % manifestó dificultad, los resultados donde esta dimensión presenta los
valores s bajos con respecto a las otras habilidades coincide con los
estudios de Organista, Sandoval, McAnally y Lavigne (2016) y Larraz Rada
(2013) y contrasta con el estudio de Cano, Domínguez y Ricardo (2018) (83 %),
y Avitia y Uriarte (2017). El dominio de estas habilidades son indicadores de
trabajar de forma responsable con herramientas digitales y se relaciona con el
uso significativo que se da a los dispositivos tecnológicos en la realización de
actividades complejas, por esta razón durante la instrucción se contemplará
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
189
desarrollar dichas habilidades y se seleccionarán TIC de fácil manejo y se
ofrecerá información para su conocimiento y apropiación.
En la dimensión aspectos de la organización, los resultados promedio
obtenidos indican que el 82.45% posee estas habilidades, y el 17.55%
manifiesta dificultad, los resultados coinciden con los obtenidos en Organista,
Sandoval, McAnally y Lavigne (2016). En la fase de procesamiento de
información y síntesis del proceso de diseño arquitectónico se emplearán
estrategias didácticas que contemplen mapas conceptuales, mapas mentales,
esquemas y diagramas, estos se construirán con las aplicaciones: Mindomo y
Xmind. Y la organización del contenido se apoyará de herramientas de Google
como: Blogger, Books, Calendar, gadgets, mail, Forms y Drive.
Conclusiones
El 78.65% promedio de los estudiantes se perciben con una Alta habilidad
digital, sin embargo, el 21.35% promedio manifestó deficiencia.
Los resultados indicaron que los estudiantes se observan con las siguientes
fortalezas: 1) manejo de la información al considerar herramientas de
búsqueda, descargar la información, mantener hipervínculos y apropiarse de la
información; 2) manejo de la comunicación, utiliza reglas ortográficas en
mensajes, mejora la presentación de forma de un escrito, maneja el envío y
recepción de mensajes y archivos; y 3) manejo de tecnología, conduce la
conectividad del dispositivo e instala y desinstala programas y aplicaciones
diversas; y 4) aspectos de organización, usa agenda electrónica para organizar
sus actividades y aplicaciones de comunicación para acuerdos grupales,
actualiza lista de contactos y obtiene información estratégica como clima y
ubicación.
Entre las debilidades encontradas se señalan: 1) manejo de información, como
el uso de palabras clave para realizar búsqueda avanzada y recuperar
información; 2) manejo de la comunicación, confirma recepción de mensajes y
los responde, desarrolla contenidos de forma colaborativa, estructura los
mensajes según el destinatario, comenta en foros sociales y usa redes sociales
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
190
para difundir documentos; 3) manejo de tecnología, identifica aspectos técnicos
de un dispositivo portátil, actualiza y configura el dispositivo portátil, instala
periféricos al dispositivo portátil, identifica causas de malfuncionamiento del
dispositivo, actualiza programas antivirus, y accede a foros de apoyo técnico
para solucionar problemas; y 4) aspectos de organización, usa Internet para
boletos de avión, hotel y compras, aplicaciones de comunicación para acuerdos
grupales, dispositivo portátil para viajes, y almacenamiento en la nube.
El estudio exploratorio realizado para la integración de las TIC en el
aprendizaje del diseño arquitectónico encontró que las fortalezas y debilidades
percibidas por los estudiantes corresponden a un dominio competencial sico
de las habilidades digitales, lo que permitió la selección de las tecnologías de
uso común para la información (Blog, Youtube y Google Drive), la colaboración
(Telegram, Wiki, foros y Zoom) y el aprendizaje (Books, e-portafolio,
herramientas de Google, Xmind y Moodle. También se contempla la
capacitación y entrenamiento de las TIC a través del uso de videos tutoriales
para el fortalecimiento de las habilidades digitales en los estudiantes y
garantizar una efectividad en el proceso de aprendizaje. Se consideró el diseño
y construcción de objetos de aprendizaje, videos de contenido y material
instruccional que reúnan criterios de calidad de diseño (calidad de la
metodología didáctica, motivación, diseño y presentación y calidad técnica)
orientados a la formación del pensamiento crítico, la creatividad, la innovación,
la resolución de problemas y la colaboración.
Referencias bibliográficas
Abdekhodaee, A., Chase, A. y Ross, B. (2017). Wikis for group work:
Encouraging transparency, benchmarking, and feedback. Australasian
Journal of Educational Technology, 33(5), 15-31. Recuperado de:
https://doi.org/10.14742/ajet.2829
Area, M., y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios
virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación
del profesorado en la era de Internet. (391-424). Málaga: Aljibe.
Arnao Vásquez, M. y Gamonal Torres, C. (2016). Lectura y escritura con
recursos tics en Educación Superior. Evaluación de la competencia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
191
digital, 2 (1), 64-73. Recuperado de:
https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046
Avitia Carlos, P. y Uriarte Ramírez, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital
de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial
educativo. EDUTEC. (61), a366. Recuperado de:
https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861
Cacheiro González, M. (2011). Recursos educativos TIC de información,
colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(39). 69-81. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007
Cano Barrios, J., Domínguez, A. Y Ricardo B. (2015). Fortalecimiento de la
competencia TIC de estudiantes de educación superior en Ambientes
Virtuales de Aprendizaje. Revista Espacios, 39(25), 35. Recuperado de:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392535.html
Cantú, I. (1998). Una aportación metodológica para desarrollar la creatividad en
el diseño. Modelo para la conceptualización del diseño arquitectónico.
[Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León], México.
Cervantes Borja, J. (2017). Avances y problemáticas de las Tecnologías de
Información y Comunicación (tic) en la enseñanza de la arquitectura.
Academia xxii, 8(15), 19-36. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2017.15.60392
Coll, C., y Engel, A. (2018). El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una
herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos
de aprendizaje colaborativo en entornos digitales. Revista de Educación
a Distancia, 18(58). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/58/1
Erebor, E., Aderonmu, P., Adewale, G., Sholanke, A., Jegede, F., Ekpoki, E.,
Iyoha, J. (2-4 de julio de 2018). The Need for New Media Technologies in
the Teaching of Computer Aided Design Courses in the Digital Design
Studio: a Case in the Architecture Department, Covenant University. 10th
International Conference on Education and New Learning Technologies.
683-689. Palma, España. Doi:10.21125/edulearn.2018.0256
Ferrari, A., Punie, Y, y Brecko, B. (2013). DIGCOMP: A Framework for
Developing and Understanding Digital Competence in Europe.
Publications Office of the European Union. Doi: 10.2788/52966
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
192
Hernández Nieto, R. (2012). Instrumentos de recolección de datos en ciencias
sociales y ciencias biomédicas. Mérida, Venezuela: Universidad de los
Andes.
Hughes, C. y Acedo, C. (2017). Guiding Principles for learning in the twenty-first
century. International Academy of Education. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/es/news/guiding-principles-learning-twenty-
first-century
Gómez, J., Reyes, J. y Tirado, I. (2015). Análisis de uso de la plataforma
moodle en estudiantes universitarios. RITI Journal, 3(5), 24-28.
Recuperado de:
https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/41
Herrera Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de
ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las
funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación. 38(5). 1-18. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3852623
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. (Tesis de doctorado
inédita). Universidad de Andorra, España. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10803/113431
Merril M., D. (2012). First Principles of Instruction: Identifying and Designing
Effective, Efficient, and Engaging Instruction. Hoboken, NJ: Pfeiffer (John
Wiley & Sons).
Mishra, P. (2019). Considering Contextual Knowledge: The TPACK Diagram
Gets an Upgrade. Journal of Digital Learning in Teacher Education,
35(2), 76-78. Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/21532974.2019.1588611
Autores, Habilidades digitales de estudiantes de arquitectura: estudio
exploratorio para la integración de las TIC en el aprendizaje del diseño
arquitectónico
NMC Horizon Report (2018). 2018 Higher Education Edition. EDUCAUSE.
Recuperado de: https://library.educause.edu/resources/2018/8/2018-
nmc-horizon-report
Organista, J. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes
universitarios. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32),
99-110. Doi:10.21703/rexe.201732991106
Organista, J., Lavigne, G., Serrano, A. y Sandoval, M. (2016). Desarrollo de un
cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
193
universitarios. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325-343.
Recuperado de: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.498022
Organista, J., Sandoval, M., Mcanally, L. y Lavigne, G. (2016). Estimación de
las habilidades digitales con propósito educativo de estudiantes de dos
universidades públicas mexicanas. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (57), a343. Recuperado de:
https://doi.org/10.21556/edutec.2016.57.673
Rahimi, H. y Shojaeezadeh, L. (2018). Analyzing the Relationship between
Meta-Cognitive Skills and Educational Problem-Solving and Mediating
Role of Academic Self-efficacy in Students. Higher Education Letter,
11(41), 167-197. Recuperado de:
http://journal.sanjesh.org/article_30946_en.html
Romero, L., Ramírez, M. y Valenzuela, J. (2020). Incidence of Digital
Competences in the Completion Rates of MOOCs: Case Study on
Energy Sustainability Courses. IEEE Transactions on Education, 63(3).
1-7. Recuperado de: https://doi.org/10.1109/TE.2020.2969487
Ruiz Bolívar, C. (2013). Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección
y análisis de datos (3ra ed.). Houston, USA: Danaga.
Ruiz Morales, Y. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo
de competencias investigativas en estudiantes universitarios.
EDUCERE, 75(23). 499-508. Recuperado de:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/15342
Ruiz Morales, Y., Biencinto López, CH., García García, M., y Carpintero, E.
(2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario
a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. Relieve, 23(2).
Recuperado de: https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183
Steinø, N. y Khalid, M. (2017). The Hybrid Studio: Introducing Google+ as a
Blended Learning Platform for Architectural Design Studio Teaching.
Journal of problem Based learning in higher education, 5(1), 22-46.
Recuperado de: https://doi.org/10.5278/ojs.jpblhe.v5i1.1562
Tarasova, I. (2-8 de octubre de 2018). Critical Thinking for Architects.
International Multi-Conference on Industrial Engineering and Modern
technologies. 463 (4), 1-6. Vladivostok: Rusia. doi:10.1088/1757-
899X/463/4/042046
van Laar, E., van Deursen, A., van dijk, J. y de Haan, J. (2017). The relation
between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.22304
194
review. Computers in Human Behavior, 72, 577-588. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.010