Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
393
MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD
ÉTNICA EN LA SERIE MIRACULOUS: LAS AVENTURAS
DE LADYBUG Y CAT NOIR
Models of representation of ethnic diversity in the series Miraculous: Tales of
Ladybug & Cat Noir
Miriam Elizabeth Aguasanta-Regalado
mieare@alumni.uv.es
https://orcid.org/0000-0003-2917-4111
Universidad de Valencia (España)
Ángel San Martín Alonso
asanmart@uv.es
https://orcid.org/0000-0003-3565-4250
Universidad de Valencia (España)
Isabel M. Gallardo-Fernández
Isabel.Gallardo@uv.es
https://orcid.org/0000-0001-7505-5469
Universidad de Valencia (España)
Recibido: 04/06/2021
Evaluado: 12/10/2021
Revisado: 01/11/2021
Aceptado: 14/12/2021
Resumen
Las discusiones sobre el papel de los medios en la difusión de estereotipos se
han reavivado y se fomenta la necesidad de una representación mediática
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
394
positiva de la diversidad étnica. Teniendo presente que los medios de
comunicación funcionan como una escuela paralela y que los infantes son los
más vulnerables ante estos mensajes, se plantea ¿Qué modelos de
representación de diversidad étnica se transmiten en las series infantes del
siglo XXI? Para responder a esta cuestión se aprovecha el análisis crítico del
discurso como metodología para acceder a los discursos implícitos en el relato.
Encontramos que la diversidad étnica recae en personajes de color, migrantes
y en acciones secundarias. Por lo tanto, se hace patente la desigualdad en una
representación aparentemente diversa, pero manteniendo estereotipos. De
modo que, se manifiesta la necesidad de trabajar no solo en cantidad sino en
calidad. Se dirige la mirada a la educación mediática como estrategia adecuada
para desarrollar competencias que permitan filtrar críticamente estos modelos
de representación.
Abstract
The discussions around the role of the media in the dissemination of
stereotypes through social representations have been reignited and the need
for a positive media representation of ethnic diversity is recognized. Considering
how the media functions as a parallel school and that children are the most
vulnerable to these messages, we question what models of representation of
ethnic diversity are transmitted in the children's 21st century TV series? To
answer this question, we use critical discourse analysis as a methodology to
access the discourses implicit in the story. We find that ethnic diversity falls on
characters of color, migrants, and secondary actions. Therefore, inequalities are
evident in an apparently diverse representation, which maintains stereotypes,
thus exemplifying the need not only in quantity but also in quality. Finally, we
turn our gaze to media education as an adequate means to develop
competencies that allow us to critically filter these representation models that
are transmitted by these audiovisual products.
Palabras Clave: Series infantiles, Diversidad cultural, Educación mediática,
Representación social.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
395
Keywords: Children's series, Cultural diversity, Media education, Social
representation.
Introducción
El movimiento Black Lives Matter (BLM), surgido en Estados Unidos y
diseminado rápidamente por toda América y Europa, ha despertado diálogos
de justicia social e igualdad de las personas sin importar su color u origen. En
consecuencia, se ha reavivado la discusión sobre el papel de los medios en la
difusión de estereotipos a través de las representaciones sociales y se
reivindica la necesidad de una representación positiva de la diversidad étnica
en los medios audiovisuales.
De esta manera, se tiene presente que los medios de comunicación no solo
poseen una capacidad de transmitir valores e ideologías, sino que influyen en
el desarrollo de la identidad y la formación de estereotipos (Mastro, 2009).
Incluso más en la etapa de Infantil, ya que los relatos infantiles poseen una
gran fuerza pedagógica que llevan implícito una moraleja que permite la
asimilación de indicaciones educativas (Cantillo Valero, 2015).
En este sentido, Sánchez-Labella Martín, (2018b, p. 50) añade que “desde una
perspectiva educativa los productos audiovisuales infantiles tienen la obligación
de contribuir a modificar los patrones clásicos racistas existentes”. Las
escuelas ya no son las únicas que educan y socializan, sino que la educación
no formal de los medios ejerce como una pedagogía pública (Morduchowicz,
2004). Por tanto, es importante tener en cuenta “el valor educativo de la
diversidad y el efecto socializador de los medios” (Sánchez-Labella Martín,
2018a, p. 163), dado que cada niño y niña tiene el derecho de acceder a
programaciones que favorezcan el desarrollo de la identidad y el respeto a la
diversidad en todas sus formas.
Esto debe quedar reflejado en cada aspecto de la educación, tanto en el
curriculum (Pérez Basto y Heredia Soberanis, 2020), en los recursos digitales
(Aguasanta-Regalado, Gallardo-Fernández, Monsalve y Fabregat, 2019; Brown
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
396
y Edouard, 2017), como en los programas infantiles de entretenimiento
(Aguasanta-Regalado, Gallardo-Fernández, San Martín Alonso, 2021; Casado-
Salinas, 2005).
A partir de estas consideraciones de especialistas y tomando como objeto de
análisis la serie televisiva Miraculous, Las Aventuras de Ladybug y Cat Noir
(Astruc, 2015) (MALC en lo sucesivo), se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Qué modelos de representación de diversidad étnica se
transmiten a los infantes del siglo XXI? Los objetivos que orientan el presente
trabajo son:
Identificar los modelos de representación de la diversidad étnica
propuestos en el relato de la serie MALC.
Analizar los dispositivos visuales de representación de la
diversidad étnica en la serie MALC.
La narrativa audiovisual y su análisis
La narrativa audiovisual es comprendida tanto como un medio capaz de
componer un relato, así como la misma historia narrada (García Jiménez,
1993). En concreto, en este estudio se concibe la narrativa audiovisual como la
unión del texto narrado con la imagen y el sonido (García y Rajas, 2001).
Siguiendo los estudios de Delgadillo Cely, et al. (2007), las narrativas
audiovisuales contribuyen a la construcción de la realidad, así como a su
interpretación. Asimismo, estos autores sostienen que su estudio se vincula
esencialmente con el análisis de los imaginarios sociales, la memoria colectiva
y las distintas formas de identidades.
En concreto, dentro del análisis del relato audiovisual, los personajes
constituyen una parte importante de la historia. “El personaje es el que genera
afectos y aversiones, identificación o distancia, simpatía o abierta antipatía, es
el que, más allá de la historia y los efectos visuales, puede tocar el corazón de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
397
cada uno de los espectadores” (Rivera, 2007, 96). Estos se pueden definir
tanto por su función en el relato como por las características (internas y
externas) que los componen (Del Moral Pérez, Villalustre y Piñeiro, 2010).
Por todo ello, los personajes pueden operar como modelos de comportamiento
y como amigos, hacen compañía, además de representar un modo de observar
el mundo. Se convierten en uno de los principales vehículos para influir en la
audiencia” (Huertas, 2002, 94). En relación con este aspecto se entiende que
los personajes como modelos de representación funcionan como herramienta
esencial para comprender la realidad y la sociedad en la cual se habita (Marfil-
Carmona y Ortiz-Cobo, 2019).
La representación social de la diversidad étnica
Se inicia el análisis asumiendo que las formas de representar y razonar la
realidad normalmente se convierten en estereotipos socioculturales que
generan estigmas como se pone de manifiesto en estudios como el de Amigo,
et al. (2016). De modo que, para abordar este tema se examina cómo la
representación de la diversidad étnica está construida y cómo los estereotipos
presentados son difundidos diariamente por sujetos e instituciones; llegando a
moverse en la sociedad bajo la apariencia de sentido común y siendo
aceptadas como ciertas sin realizar reflexión crítica alguna. Para profundizar en
el estado de la cuestión se presta especial atención al análisis de la
visualización de la diversidad étnica en una serie de TV.
Representación de la diversidad étnica
La representación de la diversidad étnica en los medios de comunicación sigue
siendo baja y con una imagen cargada de estereotipos (Entman y Rojecki,
2000; Greenberg y Collette, 1997; Harwood y Anderson, 2002; Koeman,
Peeters y D’Haenens, 2007; Marcos Ramos, 2014; Mastro y Behm-Morawitz,
2005; Mastro y Greenberg, 2000; Mastro y Ortiz, 2008).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
398
Tukachinsky, Mastro y Yarchi (2015) sostienen, en un estudio sobre la
representación de minorías en el primetime de las programaciones, que
prevalece una baja representación de personas latinas, asiáticas y nativas
americanas, a como la hiper-sexualización de las mujeres de color.
Asimismo, las personas negras son personificadas “como criminales, exóticos
primitivos a quienes se debe temer y niñas y niños indefensos que dependen
de la caridad” (Rodman, 2006, p. 95). Mientras, la imagen del
migrante/extranjero es poco presente y si aparece, es habitualmente como
relleno de fondo del escenario (Marcos Ramos, González de Garay y Portillo
Delgado, 2019).
Asimismo, hay que destacar que la representación ofrecida de las personas de
diferentes etnias difiere según el género. Esto es debido a la intersección de
dos aspectos: color de piel y género, que matizan los estereotipos. En este
sentido, es imprescindible desde un análisis crítico tener en cuenta la
perspectiva de género. Ya que, como mantiene Mulvey (1989), las mujeres se
identifican en los contenidos audiovisuales de forma diferente a los hombres.
Se constata que como consecuencia de las migraciones que transforman la
demografía, se han realizado esfuerzos para representar a los niños y niñas de
color. Sin embargo, aún no aparecen con frecuencia en programas televisivos
populares, siendo más visibles en programas de emisoras públicas y
productores independientes (Lemish, 2020).
En un reciente estudio sobre la exploración de los dibujos animados en España
Sánchez-Labella Martín (2018b), encontró una representación estereotipada de
la diversidad cultural, donde no se muestra una convivencia social de respeto
entre las diferentes culturas. Por lo que la representación de la diversidad
(personas de color, migrantes y de distintas etnias), sigue siendo negativa y
estereotipada. En estas circunstancias la televisión se convierte en la principal
fuente de distribución y medio por el cual el espectador aprende y respalda
estas ideas (Dong y Murrillo, 2007; Mastro, Behm-Morawitz y Ortiz, 2007).
En este marco, se asume con Clark (2019) que por el impacto que tienen los
productos mediáticos infantiles y la representación de la diversidad racial que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
399
en ellos existe, las familias necesitan seleccionar de forma crítica los
contenidos que muestren positivamente la diversidad racial, cultural y de
género. Además, este autor enfatiza la necesidad de que las personas de color
sean quienes desarrollen y distribuyan contenido en base a su propia imagen y
a su voz.
Metodología
Este trabajo se enmarca en una investigación más amplia sobre la
representación de la diversidad en las series infantiles de televisión y es
financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la
República Dominicana. Tomando como referencia los objetivos formulados en
este artículo, abordamos en las páginas que siguen una investigación de
orientación cualitativa, con propósitos de carácter descriptivo e interpretativo.
Para ello se utiliza el modelo de Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999),
como enfoque metodológico para describir y analizar las representaciones de la
diversidad cultural en la narrativa audiovisual de la serie infantil estudiada.
Muestra
Ante la multitud de posibles series para analizar, se toma como criterio de
selección la relevancia actual y popularidad en términos de audiencia entre los
infantes. Motivo por el cual se recurre a los informes de la Asociación para la
Investigación de Medios de Comunicación (AIMC en lo sucesivo),
particularmente a su quinto estudio AIMC (2018), que es el último disponible,
donde destacan en un ranking de personajes ficticios y reales, los favoritos de
las niñas y niños de 6 a 13 años.
De este informe, se elige finalmente la serie MALC que destaca como uno de
los programas con más atractivo para la audiencia infantil. Serie que además
se encuentra en la lista de los dibujos animados de mayor impacto en otros
estudios (Akça y Koç Çilekçiler, 2019). Un segundo indicador de la relevancia
de esta serie es el hecho de recibir apoyo del programa Europa Creativa,
diseñado con el objetivo de alentar al sector audiovisual, creativo y cultural de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
400
Europa. En concreto, el subprograma MEDIA está diseñado para promover y
distribuir contenido audiovisual europeo por todo el mundo, buscando preservar
la diversidad cultural y lingüística.
Esta serie es coproducida por Zag Entertainment y Method Animation, en
colaboración con Toei Animation, De Agostini Editore y SAMG Animation.
Thomas Astruc, creador de la serie, se inspiró en animaciones japonesas
(Sailor Moon), estadounidenses (Spider-Man) y franco-belgas (Amélie Poulain),
(De Miguel Sanz, 2019). Teniendo el objetivo de construir un programa que
mostrase los espacios más emblemáticos de Francia, lo cual refuerza la
obtención del patrocinio de MEDIA. Se exponen los datos más relevantes de la
ficha técnica en la Tabla 1. Esta información, así como el resumen de los
episodios, se obtienen a partir de la plataforma oficial de difusión de series y
películas de Netflix y de las plataformas especializadas en el recuento de las
mismas (IMDb, Dailymotion, Filmaffinity).
Tabla 1.
Ficha técnica de la serie MALC
Información técnica
Título original
País:
Año de producción:
Fecha de estreno:
Número de episodios
Duración aprox. por capitulo
Director
Guión
Música
Productora:
Doblaje
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
401
Fuente: elaboración propia.
El estudio se inicia con una revisión preliminar de los 78 episodios que
constituyen las 3 temporadas en emisión de la serie. La selección de los
capítulos se realizó mediante una App de squeda de números aleatorios,
llamada generador aleatorio, de acceso libre en Google Play. La aplicación
señaló como resultado los episodios número 2, Bubbler, y número 74, Felix
(Tabla 2). Estos dos episodios suman un total de 43 minutos con 49 segundos
del total de las 39 horas visionadas. Procedemos así mediante microanálisis
porque nos permiten abordar los episodios como unidades de análisis, tal como
plantea Zunzunegui (1996).
Tabla 2.
Ficha técnica de los episodios de MALC
Información técnica del episodio número 2
Título original del episodio:
Le Bulleur, Bubbler (ES)
Número del Episodio:
2
Duración
21:53 minutos
Información técnica del episodio número 74
Título original del episodio:
Felix (ES)
Número del Episodio:
74
Duración
21:53 minutos
Fuente: elaboración propia.
Instrumentos
Para el estudio de los episodios seleccionados y el análisis de los modelos de
representación de la diversidad étnica que se reproducen en esta serie infantil,
se diseña una herramienta de recogida de información tomando como
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
402
referencia los instrumentos de análisis de personajes de Sánchez-Labella
Martín (2016), y análisis del relato desarrollado por Cantillo Valero (2015), a
partir del trabajo de Propp (1928). Se elabora esta herramienta a través de
Microsoft Word y se somete para su validación al criterio de un grupo de
expertas y expertos en temas de Educación Mediática en educación Infantil en
el ámbito nacional.
Los apartados que estructuran este instrumento son: (a) la descripción que
consiste en las características físicas que componen a los sujetos; (b) los
problemas y resoluciones que cada individuo tiene en el relato; (c) la
caracterización que se refiere al tipo de conducta que desarrolla cada
personaje; (d) el rol que trata de identificar la importancia del personaje en el
relato y las funciones que desempeña; y (e) la denominación que busca
destacar cómo se aborda a los personajes (nombre propio, apodo, titulo, etc.).
Procedimiento de análisis
Según se visualiza en la Figura 1, el análisis de los personajes se realiza a
partir de las cinco categorías anteriormente mencionadas. Estas categorías
responden a las dimensiones físicas, psicológicas y sociológicas que se
necesitan para analizar el perfil completo de un personaje de ficción:
Fig. 1. Dimensiones de análisis de personajes ficticios (Sánchez-Labella Martín, 2016)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
403
De esta manera se puede identificar a quienes representan la diversidad étnica,
así como los estereotipos, valores e ideas con los cuales construyen a estos
personajes, haciendo la distinción entre los sujetos de color y los sujetos
blancos para estudiarlos en contraposición. La decisión de centrarse en los
personajes por su color, como sujetos que visibilizan la diversidad cultural, en
la serie surge del análisis de estudios previos que explican que los individuos
menores de 10 años solo distinguen el color de la piel como particularidad para
diferenciar personajes de distinto origen, raza o etnia (Pauker, Williams, y
Steele, 2016).
A partir de los episodios y del análisis de las dimensiones físicas, psicológicas y
sociológicas de cada personaje, se logra captar el comportamiento, las
motivaciones y el tipo de personalidad, así como su evolución en la serie. De
manera que, se presta atención especial a los conflictos, su mediación y
resolución, explorando los roles que desempeñan los sujetos. Procedimiento
que permite ponderar las formas de representación que se vinculan con las
relaciones sociales y desigualdades que puedan surgir en estas edades.
Resultados
Habitamos un escenario en el que los medios audiovisuales están presentes en
todos los ámbitos de nuestras vidas e influyen en el desarrollo de la identidad y
la percepción del mundo, razón por la que se incrementa la necesidad de
analizar críticamente los productos audiovisuales. Tanto las familias como los
docentes deben asumir un rol mediador y elaborar estrategias que fomenten
una cultura de análisis y evaluación no solo en los recursos didácticos digitales
(Cepeda Romero, Gallardo Fernández y Rodríguez Rodríguez, 2017), sino
igualmente en los contenidos audiovisuales a los que los infantes acceden.
Los resultados se presentan en dos fases de análisis: descriptiva y luego la
interpretativa. En la vertiente descriptiva se expone un resumen del relato y las
observaciones que se realizan sobre las dimensiones que construyen a los
personajes; y en el análisis interpretativo se reflexiona sobre cada dimensión
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
404
analizando las perspectivas de diferentes autores. Además, a partir de los
estereotipos localizados en los personajes del relato, se definen los modelos de
representación de la diversidad cultural que se muestran.
Análisis descriptivo
La trama principal de la serie infantil analizada narra las aventuras de dos
superhéroes de la ciudad de Paris (Francia). Marinette, la heroína conocida
como Ladybug y Adrien el héroe llamado Cat Noir, combaten contra los
hechizos del Lepidóptero para proteger a la ciudad y sus habitantes.
El episodio número 2, Le Bulleur, Bubbler (ES), trata sobre Nino, el mejor
amigo de Adrien, influenciado por Lepidóptero (Le Papillon), queda
akumatizado (hechizado) y se convierte en Bubbler, un villano que atrapa
adultos en burbujas y los envía flotando hasta el cielo. Mientras que en el
episodio número 74, Felix (ES), se narra el aniversario de la muerte de la
mama de Adrien, donde Marinette confiesa sus sentimientos.
Lamentablemente, quien oye su confesión no es Adrien sino su primo idéntico.
En la Tabla 3 se presenta una comparación entre los personajes de color
(secundarios) y los principales (caucásicos), en base a su rol, denominación y
desarrollo del problema / resolución.
Tabla 3.
Análisis de los personajes principales y secundarios
Dimensiones
Personaje de color
Personaje caucásico
Secundario
Secundario
Principal
Principal
Denominación
Nino /Mejor
amigo de Adrien
Alya /Mejor
amiga de
Marinette
Marinette/
Ladybug
Adrien / Cat
Noir
Roles
Bufón y apoyo
moral de
Adrien. /
Hechizado llega
ser villano.
Apoyo moral de
Marinette. /
Hechizada llega
ser villano.
La heroína.
El héroe.
Descripción
Buen amigo,
Curiosa,
Chica dulce,
Apuesto,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
405
optimista y
torpe
alentadora y
reflexiva.
creativa
bondadosa y
responsable
responsable y
tímido.
Problemas y
resolución del
episodio 2
P: Conseguir
celebrar el
cumpleaños de
su mejor amigo
Adrien.
R: Tratar sin
éxito de
convencer al
padre de Adrien
de hacerle una
fiesta.
P: Ayudar a
Marinette a
entregar el
regalo a Adrien
R: empujar a
Marinette a ir por
lo que quiere.
P: Entregar el
regalo a Adrien,
y salvar a la
ciudad de Buller.
R: Salva la
ciudad con
Ayuda de Cat
Noir
P: No sabe si
debería
disfrutar de la
fiesta
organizada por
Nino en su
faceta de Buller
o atrapar a este
villano.
R: Salva la
ciudad con
Ladybug
Problemas y
resolución del
episodio 74
P: Animar a
Adrien en el
aniversario de
la muerte de la
mama.
R: Enviar un
video en grupo
mostrándole su
apoyo
emocional.
P: Animar a
Adrien en el
aniversario de la
muerte de la
mama.
R: Ayudar a
grabar y enviar
un video grupal
mostrándole su
apoyo
emocional.
P: Reunir el valor
para enviarle un
mensaje
alentador a
Adrien, y salvar a
sus amigas del
hechizo del
Lepidóptero.
R: Salva la
ciudad con
Ayuda de Cat
Noir
P: Proteger a su
primo idéntico
que se hace
pasar por él
para hacer una
jugarreta. Y
ayudar a Lady
bug contra los
secuaces del
Lepidóptero.
R: Ayuda a
Lady bug a
salvar a sus
amigas y poner
a salvo a su
primo.
Caracterización
Postura
encorvada,
relajada,
fiestero.
Alentadora,
inteligente,
Alegre, tímida,
simpática, audaz
Educado,
valiente, pasivo.
Fuente: elaboración propia.
A partir del contenido descrito se analizan los personajes principales y
secundarios destacando los roles que interpretan, la caracterización y
cualidades que se les confiere, así como los problemas y resoluciones en lo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
406
que se ven involucrados en el relato. Sobre la base de estas evidencias y de
las observaciones sobre las dimensiones que caracterizan a los personajes, se
inicia la fase de interpretación.
Análisis interpretativo
Los resultados obtenidos muestran que la serie analizada representa la
diversidad étnica por medio de personajes que decoran el fondo, personajes
secundarios o menores con arcos evolutivos breves. No obstante, se considera
que las representaciones que funcionan como modelos de referencia de la
diversidad étnica, son estereotipos y que, debido a la gran fuerza pedagógica
que tienen las series infantiles, contribuyen al mantenimiento de la desigualdad,
afectando a la percepción del otro y a la propia. De modo que, estos modelos
de representación no favorecen el desarrollo de la identidad y el respeto a la
diversidad en todas sus formas (Sánchez-Labella Martín, 2018a).
En concreto, en el análisis de las dimensiones se constata como los personajes
que representan la diversidad étnica, en este caso Alya y Nino, desarrollan un
papel secundario de mejor amigo, de manera que su presencia está siempre en
relación con los personajes principales (Marinette y Adrien). Más aún, ambos
sujetos de color tienen el rol de compañeros de apoyo (sidekid) de cada
personaje principal, siendo quienes aconsejan, alientan y ayudan a los
protagonistas en la resolución de sus problemas, acomo con el logro de sus
metas.
Hay que destacar que dichas características conforman el modelo de
representación arcaica y negativa del negro mágico (magical negro), quien es
un personaje secundario o de apoyo que no tiene demasiada presencia en el
desarrollo del relato. Dado que su única función es la de intervenir
desinteresadamente en la vida del personaje blanco, su rol es asistir y en
pocas ocasiones interactúa con otro personaje que no sea el principal (Glenn y
Cunningham, 2009).
Continuando con el análisis, se considera que dicha serie no cumple con el
compromiso educativo de representar la diversidad cultural de la sociedad en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
407
igualdad y equidad, sin servirse de estereotipos negativos. Del análisis
realizado se deduce que estos personajes solo están presentes en el relato
para servir a las necesidades normativas hegemónicas, reproduciendo así
esquemas racistas ya existentes (Sánchez-Labella Martín, 2018b).
Otro aspecto a tener en cuenta es que uno de los personajes principales,
Marinette/Ladybug, es de origen étnico mixto. Por tanto, se puede considerar
como otra forma de visibilizar la diversidad cultural, pese a que en su
configuración física pasa por blanca. Esta es una estrategia narrativa calificada
como oscurecimiento, que es un modelo de representación de los infantes de
color con el propósito de no dejar de lado a la audiencia blanca. En este caso,
el personaje es ubicado por la audiencia como birracial, y aun así pasa como
persona blanca (Lemish, 2020).
Además, antes de concluir se ha de resaltar que al igual que los modelos de
representación ya expuestos, también se encuentra en el relato otros modelos
de representación de la diversidad étnica que se transmiten en esta serie.
Estos son los siguientes:
Salvador blanco (white savior): Marinette y Adrien son los
personajes centrales quienes, como roes, salvan o ayudan a
personas de color del mal e incluso de sí mismas (Hughey, 2012).
La mujer sumisa y exótica: la madre de Marinette de origen chino
es personificada como una figura doméstica y callada. Siendo un
estereotipo repetitivo que visibiliza a la mujer asiática como
sumisa y exótica (Barak, Leighton y Cotton, 2018).
Estos modelos de representación de la diversidad étnica son de relevancia
pedagógica ya que funcionan como fuente de referencia de la diversidad de los
seres humanos y a su vez privan a los infantes miembros de estos grupos de
mensajes positivos, y estrategias de cómo ser y existir en una determinada
comunidad. En definitiva, se observa que la serie MALC representa la
diversidad étnica existente en la sociedad, el problema radica en el cómo la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
408
visualiza y los estereotipos que utiliza en la construcción de los personajes. Por
todo ello, se considera que se proyecta una idea errónea de la diversidad,
permitiendo que quienes pertenecen a estos grupos no se sientan valorados.
Conclusiones
Tras el estudio realizado se considera que la exploración y el examen crítico de
los productos mediáticos infantiles es cada día de mayor importancia, debido a
la influencia que tienen sobre el desarrollo de los infantes y en este sentido se
explicita en el marco curricular y legislativo (Real Decreto, 1630/2006;
LOMLOE, 2020). Se asume que este fenómeno debe interesar a las familias,
docentes, académicos y legisladores (Lemish, 2020).
Respecto al objetivo, Identificar los modelos de representación de la diversidad
étnica propuestos en el relato de la serie MALC, se encuentra que la
representación de la diversidad étnica está presente a través de los personajes
de fondo que decoran el ambiente y personajes menores. Lo cual coincide con
el estudio de Marcos Ramos, González de Garay y Portillo Delgado (2019),
donde se muestra que los personajes de color y migrantes, de estar presentes
suelen ser relleno del fondo del escenario. Estos son modelos que se limitan a
representar al otro como acompañantes y exóticos.
Asimismo, respecto al objetivo Analizar los dispositivos visuales de
representación de la diversidad étnica en la serie MALC, se observa que la
imagen de las personas de color están construidas en base a estereotipos
arcaicos y negativos; lo que concuerda con los resultados de investigaciones
anteriores, que exponen que la representación de las minorías (personas de
color, migrantes y de distintas etnias) sigue siendo negativa y estereotipada
(Dong y Murrillo, 2007; Entman y Rojecki, 2000; Greenberg y Collette, 1997;
Harwood y Anderson, 2002; Koeman, Peeters y D’Haenens, 2007; Marcos
Ramos, 2014; Mastro y BehmMorawitz, 2005; Mastro y Greenberg, 2000;
Mastro y Ortiz, 2008; Mastro, Behm-Morawitz, y Ortiz, 2007), por igual en los
programas infantiles (Sánchez-Labella Martín, 2018b).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
409
En el plano metodológico, se constata que el estudio de caso ha aportado un
análisis de los personajes a partir de las cinco categorías que responden a las
dimensiones físicas, psicológicas y sociológicas que se necesitan para analizar
el perfil completo de un personaje de ficción (Sánchez-Labella Martín, 2016).
Estos resultados evidencian la necesidad de mejorar la representación de la
diversidad étnica que se ofrece en este programa infantil, trabajando no solo en
cantidad sino en calidad (Tukachinsky, Mastro y Yarchi, 2015). Considerando la
popularidad de esta serie, así como su accesibilidad a través de los medios, se
puede pronosticar que dichas representaciones pueden afectar tanto a la
percepción del otro, como al desarrollo del autoconcepto en el público infantil.
Ya que estas imágenes negativas pueden producir no solo rechazo entre
grupos, sino que por igual pueden provocar sentimientos de no pertenencia en
los grupos minoritarios, perjudicando así sus oportunidades de desarrollo y
éxito académico (Leavitt, et al., 2015).
Finalmente, se dirige la mirada a la educación como estrategia más adecuada
para desarrollar las competencias mediáticas que permitan filtrar críticamente
estas representaciones, ideas y valores que se transmiten en estos productos
audiovisuales. Se considera relevante el que los docentes incluyan de manera
transversal en el diseño y desarrollo del curriculum, actividades que faciliten a
los estudiantes leer y comprender el significado de los símbolos e imágenes
(Donato y San Martin, 2018), así como combatirlas. Además, se debe
considerar que la sociedad actual está ordenada con códigos audiovisuales lo
que justifica aún más la educación en medios, ya que los ciudadanos deben
poder acceder y descifrar críticamente la información que se les presenta
(Aguaded y Guerra, 2012).
Sería fundamental, en este sentido, implementar en las aulas la educación
mediática, pues contribuiría a mejorar la inclusión social, la participación y la
resiliencia de los grupos marginados (Bruinenberg, et al., 2019). Promoviendo
la consideración de la diversidad como riqueza ya que la sociedad del siglo XXI
progresa hacia un modelo de educación inclusiva unido a la idea de justicia
social (Ainscow, 2016). Además, todo ello contribuiría a hacer avanzar los
logros de igualdad y en la mejora de las actitudes intergrupales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
410
Sobre este particular, la LOMLOE (2020:122939), establece que “se
considerará el estudio y respeto de otras culturas, (…), así como el
reconocimiento y la difusión de la historia y cultura de las minorías étnicas
presentes en nuestro país, para promover su conocimiento y reducir
estereotipos.” Dada la relevancia del tema, se infiere la necesidad de seguir
indagando sobre el análisis de la representación y visibilidad de la diversidad
cultural en las series infantiles y juveniles. Estamos ante un tema complejo y en
esta línea, sería de interés de cara a futuras investigaciones el estudio de la
intersección de la etnia y el género en las representaciones presentes en los
personajes de las series infantiles para identificar algunas de las grandes líneas
del debate sobre la representación de las distintas manifestaciones de la
diversidad.
Referencias Bibliográficas
Aguaded, J. I., & Guerra, S. (2012). Razones para una educación mediática en
la sociedad multipantallas. Sphera Pública, 12, 21-39.
Aguasanta-Regalado, M. E., Gallardo-Fernández, I. M., Monsalve Lorente, L. y
Fabregat Pitarch, A. (2019). Análisis de recursos digitales para la inclusión
y diversidad en Educación Infantil (Pág. 281-286) en Fernández-Díaz, et
al. (Edit), ACTIVISMO Y TECNOLOGÍA. Libro de Actas, XXVII edición,
Universidad de Cantabria.
Aguasanta-Regalado, M. E., Gallardo-Fernández, I. M., San Martín Alonso, A.
(2021). Análisis de la representación de la diversidad cultural en series
infantiles de televisión (Pág. 120-126) en V. Gabarda Méndez, I. Vidal
Esteve, M. Romero Rodrigo y S. Navarro Sánchez (Coord.) IV
Jornadas de Tecnología Educativa: Infancia Digital. Libro de Actas,
Universitat de Valencia, CEFIRE de Educación Infantil.
AIMC (2018). Quinto estudio AIMC Niñ@s. Madrid: AIMC.
Ainscow, M. (2016). Struggles for equity in education. London: Routledge.
Akça, F., y Koç Çilekçiler, N. (2019). The cartoon characters with the greatest
influence on preschool children and the digital dangers they can be
exposed to while identifying with these characters. Addicta: The Turkish
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
411
Journal on Addictions, 6, 403-433.
http://dx.doi.org/10.15805/addicta.2019.6.2.0053
Amigo, B., Bravo, M., Sécail, C., Lefébure, P., y Borrell, A. (2016). Televisión,
diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los
estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y
Francia. Cuadernos.info, 39, 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754
Barak, G., Leighton, P., y Cotton, A. (2018). Class, race, gender, & crime: The
social realities of justice in America. Maryland: Rowman & Littlefield.
Bruinenberg, H., Sprenger, S., Omerović, E., y Leurs, K. (2019). Practicing
critical media literacy education with/for young migrants: Lessons learned
from a participatory action research project. En International
Communication Gazette, 83(1), 26-47.
https://doi.org/10.1177/1748048519883511
Cantillo Valero, C. (2015): Imágenes infantiles que construyen identidades
adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una
perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en
diferentes entornos: digital y analógico. (Tesis Doctoral) UNED.
Casado-Salinas, J. M. (2005). La televisión que queremos… si realmente
queremos lo que decimos. Comunicar, 25, 71-77.
https://doi.org/10.3916/C25-2005-010
Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I. M., y Rodríguez Rodríguez, J.
(2017). La evaluación de los materiales didácticos. RELATEC, 16(2), 79-
95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Clark, K. A. (2019). Seeing Is Believing: Racial Diversity in Children’s Media. En
C. Donohue (Ed.), Exploring Key Issues in Early Childhood and
Technology (pp. 37-41). London: Routledge.
De Miguel Sanz, A. (2019). La influencia de los contenidos televisivos infantiles
de “Prodigiosa: Las aventuras de Ladybug” y “Peppa Pig” en y de
Educación Primaria. (Tesis doctoral no publicada). Universidad
Complutense de Madrid.
Del Moral Pérez, M. E., Villalustre, L., & Piñeiro, M. D. R. N. (2010). La
asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de
los dibujos animados. Observatorio (OBS*), 4(3), 89-105.
Delgadillo Cely, I., Bonilla Pardo, E., Pérez Salazar, L. M., & Sandoval Guzmán,
B. (2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea. Una lectura
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
412
desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, 53(2),
128-149. https://doi.org/10.17227/01203916.7707
Donato, D., y San Martin Alonso, Á. (2018). Comprender los medios,
Transformar la ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del
Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
91(32.1), 43-55.
Dong, Q., y Murrillo, A. (2007). The impact of television viewing on young adults’
stereotypes towards Hispanic Americans. Human Communication, 10, 33-
44.
Entman, R. M., y Rojecki, A. (2000). The black image in the white mind: media
and race in America. Chicago: University of Chicago Press.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones Cátedra.
García, F., & Rajas, M. (2011). Narrativas audiovisuales: el relato. Madrid:
Fragua.
Glenn, C. L., y Cunningham, L. J. (2009). The power of black magic: The
magical negro and white salvation in film. Journal of Black Studies, 40(2),
135-152.
Greenberg, B. S., y Collette, L. (1997). The changing faces on TV: A
demographic analysis of network television’s new seasons, 1966-1992.
Journal of Broadcasting & Electronic Media, 41(1), 1-13.
Harwood, J., y Anderson, K. (2002). The presence and portrayal of social
groups on primetime television. Communication Reports, 15(2), 81-97.
Hughey, M. W. (2012). Racializing redemption, reproducing racism: The
odyssey of magical negroes and white saviors. Sociology Compass, 6(9),
751-767. http://dx.doi.org/10.1111/j.17519020.2012.00486.x
Koeman, J., Peeters, A., y D’Haenens, L. (2007). Diversity Monitor 2005.
Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. En
Communications, 32(1), 97-121.
Leavitt, P. A., Covarrubias, R., Perez, Y. A., y Fryberg, S. A. (2015). Frozen in
time: The impact of Native American media representations on identity and
selfunderstanding. Journal of Social Issues, 71(1), 39-53.
http://dx.doi.org/10.1111/josi.12095
Lemish, D. (2020). Children and Television: A Special Audience for a Special
Medium. En J. Wasko, J. y Meehan, E. R. (Ed.), Companion to Television
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
413
(pp. 325-344). New Jersey: John Wiley & Sons.
http://dx.doi.org/10.1002/9781119269465.ch16
LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Marcos-Ramos, M. (2014). Principales estudios realizados sobre la
representación de las minorías en la ficción televisiva. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación, 126, 96-108.
Marcos-Ramos, M., González de Garay, B., y Portillo-Delgado, C. (2019). La
representación de la inmigración en la ficción serial española
contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social,
74, 285-307. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
Marfil-Carmona, R. y Ortiz-Cobo, M. (2019). Social and philosophical
representation of the inmigrant in the media. XLinguae, 12(1), 192-206.
http://dx.doi.org/10.18355/XL.2019.12.01.15
Mastro, D. (2009). Effects of racial and ethnic stereotyping. En J. Bryant y M. B.
Oliver (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp. 325-
341). New Jersey: Lawrence Erlbaum Assoc.
Mastro, D. E., y Greenberg, B. S. (2000). The portrayal of racial minorities on
prime time television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(4),
690-703.
Mastro, D. E., y Ortiz, M. (2008). A content analysis of social groups in prime-
time Spanish-language television. En Journal of Broadcasting & Electronic
Media, 52(1), 101-118.
Mastro, D., Behm-Morawitz, E., y Ortiz, M. (2007). The cultivation of social
perceptions of Latinos: A mental models approach. Media Psychology, 9,
1-19. http://dx.doi.org/10.1080/15213260701286106.
Mastro, D., y Behm-Morawitz, E. (2005). Latino representation on primetime
television. Journalism and Mass Communication Quarterly, 82(1), 110-
130.
Morduchowicz, R. (2004). El cine de animación. Argentina: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
Mulvey, L. (1989). Visual pleasure and narrative cinema. En L. Mulvey, Visual
and other pleasures (pp. 14-26). London: Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1007/978-1-349-19798-9_3
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
414
Pauker, K., Williams, A., y Steele, J. R. (2016). Children’s racial categorization
in context”. Child Development Perspectives, 10(1), 33-38.
Pérez Basto, P. y Heredia Soberanis, N.G. (2020). El curriculum oculto de
estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Etic@net, 20(2),
211-241. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787
Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-185
Rivera Bentancur, R. (2007). Los personajes con sello colombiano. Anagramas,
6(11), 93-115.
Rodman, G. B. (2006). Race . . . and other four letter words. Popular
Communication, 4(2), 95-121.
Sánchez-Labella Martín, I. (2016). ¿Cómo abordar la construcción de los
personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde
una perspectiva narrativa y de género. En M. Oller Alonso, y M.C. Tornay
Márquez (Eds.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde
Iberoamérica (pp.277-303). Valencia: Ediciones Egregius.
Sánchez-Labella Martín, I. (2018a). Estilos de familias en las series de
animación. Análisis de contenido de las series del canal temático infantil
Neoxkidz. En N. Muñoz Fernández, J. Susi Oliveira y A. Ortega Pérez
(Coord.), Aportación interdisciplinar a los retos de la comunicación y la
cultura en el Siglo XXI (pp.163-180). Valencia: Ediciones Egregius.
Sánchez-Labella Martín, I. (2018b). La multiculturalidad en los dibujos
animados: una representación escasa y estereotipada. En B. Puebla-
Martínez, R. Rubira-García y S. Magro-Vela (Coord.), Procesos de
comunicación en entornos educativos (pp.37-54). Valencia: Egregius.
Tukachinsky, R., Mastro, D., y Yarchi, M. (2015). Documenting portrayals of
race/ethnicity on primetime television over a 20year span and their
association with nationallevel racial/ethnic attitudes. Journal of Social
Issues, 71(1), 17-38. http://dx.doi.org/10.1111/josi.12094
UNESCO (2013). Textos fundamentales de la Convención del 2005 sobre la
Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21464
415
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas
del conocimiento, 186, 23-36.
Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona:
Paidós.