Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
416
EDUCACIÓN VIRTUAL Y FACTORES SOCIALES,
ECONÓMICOS Y CULTURALES EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE COVID- 19
Virtual education and social, economic and cultural factors in higher education
students in times of covid-19
Carlos Fernando Moya López
cf.moya@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
Jorge Rodrigo Andrade Alban
jr.andrade@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7389-6624
Universidad Técnica de Ambato (Ecuador)
Recibido: 25/04/2021
Evaluado: 07/10/2021
Revisado: 21/12/2021
Aceptado: 22/12/2021
Resumen
El presente artículo se inscribe en el contexto de la investigación en curso
“Desigualdades educativas, representaciones y experiencias de la educación
universitaria en tiempos de Covid 19 y post Covid 19”, de la Dirección de
Investigación y Desarrollo (DIDE) UTA, Ecuador.
El objetivo principal de esta investigación es, analizar los efectos Covid 19 y
Post Covid- 19 mediante un estudio cualitativo de bibliografía especializada en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
417
función a variables como: la educación virtual y sus ventajas y desventajas en
la educación, las desigualdades existentes en el marco del Covid 19 en
contextos escolares y sociales, implicaciones psicosociales. Además de un
estudio prospectivo de los participantes de diversas investigaciones. Es decir,
se estudió las expectativas post Covid 19. Finalmente se abordó
investigaciones que se enfocan en justicia y en condiciones de género durante
la pandemia mundial del Covid 19.
Abstract
This article is part of the ongoing research context "Educational inequalities,
representations and experiences of university education in times of Covid - 19
and post Covid - 19", of the Directorate of Research and Development (DIDE)
UTA, Ecuador.
The main objective of this research is to analyze the Covid - 19 and Post Covid-
19 effects through a qualitative analysis of specialized bibliography based on
variables such as: virtual education and its advantages and disadvantages in
education, existing inequalities in the framework of Covid - 19 in school and
social contexts, psychosocial implications. In addition to a prospective study of
the participants of various investigations. In other words, post-covid 19
expectations were studied. Finally, research focused on justice and gender
conditions during the global Covid-19 pandemic was addressed.
Resumo
Este artigo se insere no contexto atual de pesquisa "Desigualdades
educacionais, representações e experiências da educação universitária nos
tempos de Covid - 19 e pós Covid - 19", da Diretoria de Pesquisa e
Desenvolvimento (DIDE) UTA, Equador.
O objetivo principal desta pesquisa é analisar os efeitos de Covid - 19 e s
Covid-19 por meio de uma análise qualitativa de bibliografia especializada a
partir de variáveis como: educação virtual e suas vantagens e desvantagens na
educação, desigualdades existentes no âmbito de Covid - 19 em contextos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
418
escolares e sociais, implicações psicossociais. Além de um estudo prospectivo
dos participantes de várias investigações. Em outras palavras, foram estudadas
as expectativas pós-covid 19. Finalmente, foi abordada a pesquisa que enfocou
a justiça e as condições de gênero durante a pandemia global de Covid-19.
Palabras Clave: Aprendizaje virtual, desigualdad social, Covid 19, brechas
educativas.
Keywords: Virtual learning, social inequality, Covid - 19, educational gaps.
Palavras - chave: Aprendizagem virtual, desigualdade social, Cobi - 19,
lacunas educacionais.
Introducción
La presente investigación bibliográfica contribuye a la comunidad científica con
resultados relevantes obtenidos en diversos contextos. La educación en todos
sus niveles tuvo un cambio radical, considerando que debido a la pandemia del
Covid 19 se optó por educación virtual, debido al alto riesgo de contagio que
se podía dar en los espacios físicos de los centros educativos.
El proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia es un proceso de ensayo-
error, sus resultados serán evidentes en el futuro. Tanto docentes como
estudiantes tuvieron que afrontar el cambio de la presencialidad a la virtualidad,
encontrando por una parte desconocimiento de herramientas tecnológicas y,
por otra parte, la falta de interacción física que genera en los estudiantes
vacíos en los contenidos a abordar en espacios no presenciales.
El nivel socioeconómico de las familias, las condiciones demográficas, los
bajos niveles de cobertura y acceso a internet, la falta de recursos
tecnológicos, el apoyo de los padres y madres en el proceso educativo, entre
muchas otras; son objeto de múltiples debates ante la situación actual debido al
cierre de las instituciones educativas. Todas estas variables son parte de las
desigualdades educativas a analizar en el proyecto: “Desigualdades
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
419
educativas, representaciones y experiencias de la educación universitaria en
tiempos de Covid 19 y post Covid 19”, de la Dirección de Investigación y
Desarrollo (DIDE) UTA, Ecuador.
Es evidente que el uso de las TIC en la educación está en relación directa con
las actitudes de los alumnos hacia los computadores y la tecnología, el acceso,
el entrenamiento en el manejo de los mismos y la percepción cultural.
En algunas investigaciones se considera que “el aprendizaje tradicional en el
aula era s efectivo en comparación con el aprendizaje en línea o la
educación a distancia”. Percepciones brindadas por estudiantes frente a este
cambio radical de formación, debido a la pandemia del Covid 19. Una de las
razones principales para esta conclusión fue, el desconocimiento del uso de
herramientas tecnológicas tanto por parte de los docentes como de los
estudiantes.
Por tanto, mediante el análisis de distintos contextos educativos se pretende
proporcionar herramientas que faciliten o propicien un mejor ambiente
educativo en tiempos de Covid 19.
Propósito
Analizar la incidencia de factores: sociales, económicos y culturales en la
educación virtual en tiempos de Covid - 19 en educación superior.
Fundamentación
Las TIC y el rol fundamental de la educación virtual en tiempos de Covid 19
según (García, 2020) manifiesta que el aprendizaje autónomo como una
estrategia del estudiante de educación superior presencial para afrontar las
dificultades generadas por la educación remota asistida por TIC durante el
confinamiento en Colombia. Por su parte (Aguilar, 2020) El proceso de
aprendizaje en tiempos de pandemia es un reto para toda la comunidad
educativa, el cambio repentino de escenarios presenciales de aprendizaje a un
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
420
escenario virtual limita el contacto social, tal limitación puede traer consigo
varias consecuencias, por ejemplo, la relación directa entre sujetos y
dispositivos digitales evitan reconocer las emociones y sentimientos de los
otros. En lo que respecta a deserción escolar (Stribor, Calderón, & Sanmarin,
2020) en su investigación destaca que durante el confinamiento ha sido muy
amplio (casi del 90%), si bien un 8,9% de jóvenes entrevistados señala no
haber continuado sus estudios durante la pandemia, representando dinámicas
de abandono escolar y universitario. Por su parte (Cananza, 2020) defiende
que resulta doblemente meritorio reforzar una educación a distancia que no
solo incluya la sola participación de las propias instituciones formadoras. Por el
contrario, dada la situación extraordinaria, será necesario de la intervención de
los diferentes niveles de gobierno en poder redoblar esfuerzos en medidas,
programas y políticas educativas que garanticen de manera efectiva el derecho
a aprender a distancia en este nivel de enseñanza. Mientras que (Vivanco,
2020) El paso de la presencialidad a la virtualidad de la educación, ha afectado,
en mayor medida, a los estudiantes de los estratos socioeconómicos más
desfavorecidos, a los estudiantes de la educación pública, más todavía, a los
que residen en zonas rurales, y aún más, a los estudiantes con padres con
bajos niveles de instrucción. Este trabajo sostiene que, en la actual coyuntura,
la teleducación, al margen de sus virtudes y apoyo a la educación, exacerba las
desigualdades educativas del estudiantado.
(Cano, Collazos, Florez, Moreira, & Ramírez, 2020) consideran que existen
nuevas competencias que deben ser adquiridas para dictar un curso en línea,
de tal manera que motive al estudiante durante su aprendizaje. Mientras que
(Vialart, 2020) La virtualización se comporta como una extensión del aula
presencial, sustentada principalmente por la comunicación que se establece
desde la distancia entre los actores del proceso que utilizan recursos didácticos
de manera virtual, para desarrollar actividades con nuevas formas y formatos
de distribución de contenidos, donde los estudiantes gestionan su
conocimiento, por tanto, hay que verla como una oportunidad que acorta las
distancias, enriquece el proceso de enseñanza. Por su parte (Sandoval, 2020)
En el contexto actual de la modalidad virtual, los docentes han tenido que
empezar un proceso de alfabetización funcional en el conocimiento y manejo
de las herramientas TIC para poder ser implementadas como estrategias
didácticas en el proceso formativo con los estudiantes, por lo tanto,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
421
el propósito de integrar las TIC en los espacios de formación es mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje. (Rivera, Camara, & Villavicencio, 2020)
Defienden que por la aparición de la pandemia consideran un plan con
acciones estratégicas para la educación virtual o learning considerando que e-
learning es “un modo de aprendizaje y enseñanza cada vez más importante en
las últimas décadas y ha sido reconocido como un método de aprendizaje
eficiente y efectivo”. Si bien es cierto que fue una experiencia nueva en la
Unidad de Posgrado, docentes y estudiantes superaron las dificultades en el
uso de la plataforma virtual y comprendieron que “las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) ofrecen nuevas oportunidades de
aprendizaje en una sociedad interconectada, donde su uso se ha hecho
fundamental”. Sin embargo, (Velásquez, 2020) considera que Los docentes en
el ejercicio de sus funciones actuales, la emergencia provocada por el Covid-19
llegó a revolucionar la educación, no solo la educación superior, si no todos los
niveles educativos de Guatemala, los que estaban en letargo provocado por la
educación tradicional presencial, pero en la nueva modalidad que al parecer
vino para quedarse, porque la educación no volverá hacer igual que antes del
Covid-19. Es indudable que la el proceso virtual representa para el docente un
trabajo que demanda más horas en la preparación. Los resultados de (Exposito
& Marsollier, 2020) enfatizan en el análisis de los datos evidenció las
desigualdades existentes en cuanto al uso de tecnologías y recursos
pedagógicos digitales. Dichas diferencias se manifiestan en relación con el tipo
de gestión, el nivel educativo, la situación socioeconómica de los alumnos, el
rendimiento académico y el apoyo por parte de la familia del estudiante.
(Martínez, 2020) Sugiere que los profesores se capaciten en herramientas
emocionales para ejercer (con temple y empatía) la gran responsabilidad de
educar en estas condiciones. Un reto de grandes magnitudes, considerando
que la incertidumbre y frustración tampoco les es ajena. Reconocer las
limitantes es el primer paso para desarrollar estrategias eficientes: “sin una
intervención innovadora para contrarrestar los efectos de la globalización y los
avances tecnológicos, la brecha solo aumentará, excluyendo aún más a los sin
educación de la sociedad y dejando a los extremadamente pobres sin las
habilidades necesarias para asegurar su bienestar”. Según (Vilart, 2020) los
resultados de este estudio indican que los cambios de paradigmas representan
una fuerte conversión en sus concepciones, diseños educativos, didáctica,
práctica e incorporación a los ambientes virtuales y a la creación de entornos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
422
personalizados de aprendizaje, que se debe asumir tanto por docentes como
estudiantes, los cuales deben “aprender, desaprender y reaprender”, con el
gran reto que implica en los ambientes de aprendizaje la inclusión de nuevos
recursos de las TIC, que pueden estar mediados, preferiblemente, por
dispositivos móviles. Otro hallazgo importante según (Vivas, Terroni, & Ricci,
2002) fue que en el primer grupo se destaca que el procesamiento cognitivo
utilizado para la percepción y ejecución del acto de habla es más veloz que el
requerido para el procesamiento de las actividades de lectoescritura. El trabajo
en IRC se caracteriza por propiedades que son intrínsecas a la modalidad y
que afectan de modo insoslayable la actividad de los participantes. Por un lado,
es una modalidad de comunicación sincrónica (todos los participantes pueden
emitir y recibir al mismo tiempo) pero, por otro, la forma de emisión es la
escritura y la forma de recepción es la lectura. Por su parte (Vera, 2004)
sostiene que en el mundo virtual ha generado rápidos y profundos cambios en
el campo de la educación. El modelo de E-A virtual ha dado lugar a un nuevo
paradigma de instrucción y aprendizaje. Será necesario tener en cuenta una
serie de factores nuevos que han modificado profundamente la planificación
docente y el aprendizaje discente.
Martínez (2008) ha demostrado que las tecnologías de la información y la
comunicación designan, a su vez, un conjunto de innovaciones en el uso de
herramientas que permiten una redefinición del funcionamiento de la sociedad.
Lo que garantiza un real aprovechamiento de las TIC es la calidad y la forma
en la que los contenidos son producidos, transmitidos y percibidos por las
personas. Las TIC bien utiliza- das pueden generar nuevas oportunidades de
acceso a la información, crear capacidades, mejorar la productividad, impulsar
el desarrollo y, en definitiva, permiten avanzar en la creación de igualdad de
opciones. Un estudio s amplio incluiría según (Mon, 2011) el Espacio
Europeo de Educación Superior brinda nuevas oportunidades no sólo para una
reforma «administrativa» de las universidades, sino para un importante cambio
educativo, centrado en el estudiante y en su proceso formativo. Todo ello, debe
formar parte del modelo educativo de la universidad, siendo necesario
replantear la planificación docente e institucional. En este nuevo escenario, las
TIC juegan un importante papel. Por un lado, facilitando los procesos de
gestión, pero, sobre todo, siendo facilitadoras de nuevos modelos y estrategias
de formación. Por su parte (Meirinhos, 2009) considera que las comunidades
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
423
virtuales de aprendizaje surgen de la apropiación social de las tecnologías de la
información y comunicación, que prolongan la interacción y el trabajo
colaborativo en el espacio y en el tiempo, más allá de los constreñimientos de
la presencia física.
Salmeron, Rodríguez, & Gutierrez (2009) defienden en particular, y
refiriéndonos a otras variables educativas, coinciden en que han provocado
mejoras en el rendimiento académico y desarrollo de habilidades sociales para
aprender con sus iguales, adquiriendo nuevas capacidades de competencia
social y ciudadana. Todas concluyen en la mejora de habilidades relacionadas
con el dominio de dichas herramientas informatizadas para la competencia.
Tratamiento de la información y competencia digital. Además (Murillo & Duk,
2020) defienden que, salvo muy contadas excepciones, hoy por hoy la totalidad
de países en todo el mundo ha decretado el cierre de los centros educativos en
todo el país, y los que no lo han hecho, como el caso de Suecia, lo están
pagando en extensión de la pandemia. En la investigación de (Arancibia,
Rodríguez, Fritis, Tenorio, & Poblete, 2013) se determina que Las deficiencias
en la calidad de enseñanza recibida se traducirían en la desnivelación de
conocimientos. Por su parte (Salas, y otros, 2020) mencionan que es
importante tener en cuenta que los niños no pueden aprender en casa tan bien
como en la escuela. De lo contrario, estas no serían necesarias en absoluto.
(Grupo Banco Mundial, 2020) Considera que el cierre de las escuelas y de la
recesión mundial podría tener costos a largo plazo para la educación y el
desarrollo si los gobiernos no reaccionan con rapidez para contrarrestarlos.
(Corrrea & Herrera, 2017) Concluyen que la educación y la capacitación laboral
son vitales, debido a que de éste se desprenden e identifican capacidades,
talentos, destrezas, etc. Finalmente (Albalá & Guido, 2020) sugieren analizar
las consecuencias educativas derivadas de la crisis por el Covid-19, y por otro,
revisar los múltiples factores y enfoques teóricos a considerar para que la
intervención educativa sea justa durante y después del confinamiento.
Desde una perspectiva de desigualdad provocada por la pandemia del Covid
19, es fundamental referenciar a (Cabrera, 2020) quien describe en sus
hallazgos que además del incremento de la desigualdad de oportunidades
educativas entre jóvenes, nos enfrentamos al problema adicional, para todos,
que causa el confinamiento y la falta real de relaciones interpersonales que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
424
debilitan la felicidad, la satisfacción personal con la vida, amplían la ansiedad y
el estrés y agrian la conducta. En el contexto peruano (Cuenca & Urrutia, 2019)
sostienen que la brecha de la desigualdad en el logro educativo del área
urbana y rural se mantiene incluso con los avances en la expansión de la
matrícula. Mientras que (Quiroz, 2020) presenta entre sus hallazgos que La
pandemia de COVID-19 acentuó las inequidades en el acceso a la educación.
Malo (2020) Menciona que las brechas entre los estudiantes con condiciones
más adversas en materia socioeconómica, académica, cultural y los
estudiantes con mejores condiciones se ensancharán, desafortunadamente,
como se demuestra en el caso de la internacionalización. Por su parte, (Tello,
2019) concluye que los resultados sugieren la existencia de brechas de
desigualdad significativas entre los diferentes municipios del estado, así como
la concentración de los municipios más desiguales en la parte sur de la entidad.
Mientras que García (2016) asume que, si bien los estados de Latinoamérica
han hecho grandes esfuerzos a través de las políticas públicas para reducir la
pobreza, los esfuerzos todavía no alcanzan. Latinoamérica sigue siendo una
región fragmentada entre quienes viven con enormes privilegios y quienes
padecen numerosas exclusiones. Millones de niños y jóvenes viven en
situación de extrema pobreza, con sus derechos negados, sin cubrir sus
necesidades básicas y con un incierto que amenaza su desarrollo y pone en
riesgo su trayectoria escolar si el sistema educativo no le da un espacio acorde,
ya que son muchos los que fracasan, repiten o abandonan la escuela. Esta
investigación aun en curso- busca hacer dar respuestas esta problemática.
Los resultados de la investigación de Gaticas, Matini, Drezik, & Imhoff (2017),
indican particularidades en torno al poder predictivo de estas variables
dependiendo de la dimensión de la justificación de la desigualdad social
evaluada. En función de estos resultados, se precisa el aporte de la psicología
política a la comprensión de los mecanismos psicosociales que posibilitan la
legitimación de la desigualdad. En cuanto a la educación superior, Garbanzo
(2014) enfrenta el desafiante equilibrio entre la calidad, eficacia y equidad en
tiempos de Covid - 19. En la investigación de Fajardo (2017) se puede
distinguir que se privilegia tres conceptos nucleares: la antidiscriminación, la
integración de la persona con discapacidad a la vida en sociedad y la
prevención de la discapacidad; mientras que, por otro, restringe conceptos
como los de clasificación y coordinación y colaboración en los servicios.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
425
En cuanto a la concepción psicosocial de la presente investigación, Intriago &
Calle (2021), consideran que en la población ecuatoriana el aislamiento social
producto de la propagación del COVID -19 ha impactado de forma significativa
en la salud mental, enmarcada en trastornos mentales con alta discapacidad,
como Trastornos de Ansiedad; Depresión; Trastornos por Estrés Postraumático
principalmente en grupos poblacional vulnerables específicamente en el
estudiantado.
La educación online en el 2020, que ha adquirido importancia que marcará un
antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos
actuales a nivel global; además se ha puesto en evidencia las desigualdades
sociales, culturales y económicas de algunos países. La docencia pese a los
cambios de escenarios y la falta de recursos ha asumido el desafío de
mantener los procesos educativos procurando que estos no pierdan su
esencia, pero priorizando el encuentro social en espacios virtuales. En
contraste, Cáceres (2020) menciona que el acompañamiento pedagógico y
emocional es fundamental, pero siempre estableciendo reglas oportunas de
convivencia en el espacio virtual, quien no quisiera ver entiempo real a sus
docentes, compañeros de clase y socializar con ellos, cuando su situación
actual no pudiese resultar del todo alentadora. Como docentes, así nuestras
condiciones parezcan adversas propiciemos entornos de afectividad y
aprendizaje para nuestros estudiantes. Por otra parte, en el contexto
colombiano, Campa, Alvarez, & Contreras (2018) defienden que la educación
actual enfrenta un gran reto, tanto en el acceso a la educación como en su
aprovecha-miento. Tiene ante el desafío de preparar y desarrollar en los
estudiantes las destrezas, habilidades y conocimientos suficientes para
enfrentar los desafíos del mundo actual se puede señalar aquellos aspectos
psicosociales asociados a la inclusión educativa. En lo correspondiente a la
variable de actitudes se observa la presencia de creencias como la aceptación
de los alumnos con diversidad, debido a que los profesores consideran que
poseen conocimientos de los que hay que partir; a la vez, muestran afinidad
hacia la diversidad humana. López (2012) considera que los aspectos
psicosociales de la desigualdad se construyen, aprenden y refuerzan en los
espacios de socialización primaria; segundo, que detrás de ellos hay objetivos
escondidos pero contundentes del estado, o de las clases y/o países
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
426
dominantes interesados en mantener el orden establecido y aplacar los
procesos de transformación social, por lo tanto, la desigualdad resulta ser un
problema estructural sistemáticamente construido para beneficio de unos
cuantos; tercero, el sistema económico vigente neoliberal usa todos los
instrumentos necesarios para no permitir procesos de transformación
conducentes a sociedades igualitarias; y cuarto, a pesar del difícil escenario el
cambio es posible, a partir de una educación liberadora, reflexiva y crítica.
Cervantes, Buenahora, & Fajardo (2016), sostienen que los investigadores
recomiendan incorporar dentro de las líneas de investigación de la Facultad de
Psicología, estudios relacionados con la emocionalidad, principalmente en
niños, teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en Colombia
relacionadas con la temática de estudio y que la mayor concentración de
estudios sobre emocionalidad a nivel de América Latina se concentra en
adolescentes y adultos. En otros estudios, Muchica (2017), menciona medida
que los factores del riesgo psicosocial tengan un riesgo medio, el grado de
relación que ejercen sobre la dimensión de la Absorción fue a un nivel alto, y
mientras no se tenga los niveles óptimos de absorción para que el docente
pueda involucrarse por completo, no este concentrado en las tareas que
realiza, este se verá afectado por algún factor de riesgo psicosocial+K14. El
análisis de los datos recolectados (Robayo & Urquijo, 2019) permitió dar
respuesta a los objetivos formulados, determinando los niveles de riesgo
psicosocial, intralaboral, extralaboral. En este orden de ideas, se identificó que
los factores de riesgo intralaboral no requieren un proceso de intervención
puesto que siete de sus dimensiones se encuentran como factores protectores.
En algunos estudios se adopta un enfoque prospectivo de los efectos Covid
19 y post Covid 19. Bautista Vallejo (2020) considera que el conocimiento es
un rasgo esencial de la sociedad moderna, la aparición de nuevos términos
ayuda a comprender la nueva situación. Términos como intelecto,
conocimientos, verdad, objetividad y disciplinas, van dejando paso a otros
como competencias, resultados, habilidades y capacidad de transferencia.
Ambos describen esa visión de la universidad que sirve a la cultura cognitiva o
a la economía. Como resulta esperable (Ordorika, 2020) de un proceso de esta
magnitud a nivel mundial, regional, nacional y local la pandemia del covid-19
ha afectado profundamente a las instituciones, actores y procesos que tienen
lugar en la educación superior. Como en otros espacios y actividades de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
427
sociedad se han producido afectaciones y cambios cuya duración y
trascendencia son difíciles de prever. Cabrera (2020) enfatiza en el incremento
de la desigualdad de oportunidades educativas entre jóvenes, nos enfrentamos
al problema adicional, para todos, que causa el confinamiento y la falta real de
relaciones interpersonales que debilitan la felicidad, la satisfacción personal
con la vida, amplían la ansiedad y el estrés y agrian la conducta. Mayorga,
Martínez, & Salazar (2020) consideran que, en el aprendizaje por recepción, el
contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo
se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, una teoría, un teorema
de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o
reproducirlo en un momento posterior.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje
virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos. Disponibe en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052020000300213&lng=en&nrm=iso
Albalá, M., & Guido, J. I. (2020). La brecha socioeducativa derivada del Covid-
19: posibles abordajes desde el marco de la justicia social. Revista
Latinoamericana De Estudios Educativos. Disponibe en:
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.101
Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritis, R., Tenorio, N., & Poblete, H. (2013).
Representaciones sociales en torno a equidad, acceso y adapatación en
educación universitaria. Psicoperspectivas. Disponibe en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242013000100007
Bautista Vallejo, J. (2020). Futuro de la Universidad tras la pandemia del
COVID-19. Reflexiones sobre la cuestión social. Disponible en:
https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/kerayvoty/article/view/503/
424
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza:.
Revista de Sociología de la Educación-RASE. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
428
Cáceres, K. (2020). Educación virtual: creando espacios afectivosde
convivencia y aprendizaje en tiempos de covid-19. CienciAmérica.
Disponible en:
<http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/28
4>.
Campa, R., Alvarez, C., & Contreras , C. (2018). Aspectos psicosociales en el
proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Diponible
en: https://doi.org/10.14483/16579089.12535
Cananza, C. (2020). Educación Superior en la cuarentena global: disrupciones
y transiciones. Revista digital de investigación en docencia universitaria .
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S222325162020000200009&scr
ipt=sci_arttext
Cano, S., Collazos, C., Florez, L., Moreira, F., & Ramírez, M. (2020).
Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a
nivel mundial a causa del CoVId-19. Campus virtual. Disponible en:
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Cervantes, W., Buenahora, Y., & Fajardo , M. (20|6). Emociones positivas y
factores de riesgo psicosocial en contextos educativos vulnerables de la
región caribe. Revista Tecnológica Educación . Disponible en:
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/138/366
Corrrea, Y., & Herrera, L. F. (2017). Factores que dificultan el acceso a la
educación superior de los estudiantes de la I.E. Santa Teresa Argelia,
Antioquia. Unad. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18383.
Cuenca, R., & Urrutia, C. (2019). EXPLORANDO LAS BRECHAS DE
DESIGUALDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ. Revista mexicana de
investigación educativa. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000200431&lng=es&tlng=es.
Exposito, C., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y Educación en tiempos de
Covid-19. Un estudio empirico en Argentina. Disponible en:
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de
Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
429
de educación inclusiva. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
73782017000100011&lng=es&nrm=iso
Garbanzo, G. (2014). Calidad y equidad de la educación superior pública.
Aspectos por considerar en su interpretación. Revista Educación.
Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1241/1304
García, M. (2020). El aprendizaje autónomo como estrategia del estudiante de
educación superior presencial para afrontar las dificultades generadas
por la educación remota asistida por TIC durante el confinamiento por el
Covid-19 en Colombia. Unad. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/37337/megarciam
e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, P. D. (2016). El Desafío de educar en contextos de desigualdad. Un
viaje por los caminos de la inclusión educativa en Latinoamérica.
Disponible en: https://core.ac.uk/reader/228483860
Gaticas, L., Matini, J. P., Drezik, M., & Imhoff, D. (2017). Predictores
psicosociales y psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social.
Revista de Psicología. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3378/337849319011
Grupo Banco Mundial. (2020). Covid-19:impacto en la educación y
respuestasde política pública . Disponible en:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33696?locale-
attribute=es
Intriago, M., & Calle, R. (2021). Analisis psicosocial de la educación virtual en
tiempos de pandemia, en estudiantes de basica superior. Polo del
Conocimiento. Disponible en:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2293
López, N. (2012). Influencia de la escuela en la formación de los factores
psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social.
Psicologia Escolar e Educacional. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572002000100003
Malo, S. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación superior en México.
Revista de Educación Superior en América Latina. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13402
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
430
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad
en la educación actual. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532
Martínez, G. (2020). Recursos y Herramientas comunicacionales ante los retos
de la educacion virtual. Correspondencias & análisis. Disponible en:
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/vie
w/379
Mayorga, R., Martínez, A., & Salazar, D. (2020). Aprendizaje significativo de
TICs & COVID-19. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De
Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo.
Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/6546
Meirinhos, M. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel
central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381004.pdf
Mon, S. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías.
REDU. Revista de Docencia Universitaria. Disponible
en:https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6149
Muchica, C. (2017). Factores psicosociales y el nivel de Engagement en el
personal docente de la Institución Educativa Secundaria Santa Rosa.
Peru-Puno: Ediciones Acosovar. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10078
Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas . Revista
latinoamericana de educación inclusiva. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación
superior. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Quiroz, C. (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento
de las Desigualdades Educativas en Chile. Disponible en:
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12143/12022
Rivera, E., Camara, A., & Villavicencio, M. (2020). La Educación Virtual de
Posgrado en tiempos de COVID-19. Disponible en:
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
Robayo, D., & Urquijo, K. (2019). Relación De Los Factores De Riesgo
Psicosocial Asociados A Niveles De Estrés En Las Colaboradoras De
Una Institución Educativa Del Municipio De Facatativá. Colombia:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
431
Dialnet. Disponible en:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3070
Salas, G., Santander, P., Prech, A., Scholten, H., Moretti, R., & pez, W.
(2020). COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile.
Desigualdades y desafíos para Latinoamérica. Avances en Psicología
Latinoamericana. Disponible en:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.9404
Salmeron, H., Rodríguez, S., & Gutierrez, G. (2009). Metodologías que
optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtua.
Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y
educación. Disponible en:
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/87062
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC:
El Nuveo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza
Aprendizaje en las Practicas Educativas Innovadoras. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. Disponible en:
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/138/366
Stribor, K., Calderón, D., & Sanmarin, A. (2020). Educación y brecha digital en
tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el
alumnado juvenil para afrontar sus estudios. Revista de sociología de la
educación. Disponible en:
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18265
Tello, F. (2019). La desigualdad educativa en michoacán medida. Redalyc.
Disponible en:
https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/64
6
Velásquez, B. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista
Científica Internacional. Disponible en:
https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Vera, M. (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: Principios para un nuevo
paradigma de instrucion y aprendizaje . Asociación Universitaria de
Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448475
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso
enseñanza. Educación media superior. Disponible en:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21066
432
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412020000
300015&lng=es&tlng=en.
Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de
desigualdad. CienciAmerica. Disponible en:
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307
Vivas, J., Terroni, N., & Ricci, L. (2002). Retricciones del canal de comunicación
efectos psicosociales en entornos educativos. Psicología escolar y
educacional. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/S1413-
85572002000100003