Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
349
PROGRAMA EDUCATIVO PARA DESARROLLAR
COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Educational program to develop digital competences in secondary education
teachers
Anderson Miguel Jiménez Gamarra
migueljimenezgamarra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5093-8193
Universidad Nacional del Centro del Perú (Perú)
Jhon Richard Orosco Fabian
jorosco@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9035-706X
Universidad Nacional del Centro del Perú (Perú)
Recibido: 21/04/2021
Evaluado: 07/10/2021
Revisado: 17/12/2021
Aceptado: 22/12/2021
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa
educativo Profesor sin límites para desarrollar competencias digitales en
docentes de educación secundaria. El estudio es de enfoque cuantitativo, y se
utilizó el diseño cuasi experimental. La muestra lo conformaron 30 docentes
para el grupo experimental y otros 30 para el grupo control, los docentes
pertenecen a instituciones educativas públicas del distrito de Junín, Perú. Los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
350
resultados muestran diferencia significativa cuando se comparan los puntajes
obtenidos del pretest y postest del grupo experimental (p< .050), pero cuando
se compara los puntajes del pretest y postest del grupo control no hay
diferencia significativa (p= .564). Asimismo, cuando se compara el puntaje del
postest del grupo experimental con el puntaje del postest del grupo control se
observa diferencia significativa (p< .050). Se concluye que el programa
educativo propuesto fue eficaz para desarrollar competencias digitales de
docentes de educación secundaria.
Abstract
The objective of the research was to determine the effectiveness of the
educational program "Teacher without limits" to develop digital skills in
secondary school teachers. The study has a quantitative approach, and the
quasi-experimental design was used. The sample was made up of 30 teachers
for the experimental group and another 30 for the control group, the teachers
belong to public educational institutions in the Junín district, Peru. The results
show a significant difference when the pre-test and post-test scores of the
experimental group are compared (p <.050), but when the pre-test and post-test
scores of the control group are compared, there is no significant difference (p =
.564). Likewise, when the post-test score of the experimental group is
compared with the post-test score of the control group, a significant difference is
observed (p <.050). It is concluded that the proposed educational program was
effective in developing digital skills of secondary education teachers.
Palabras clave: programa educativo, competencias digitales, docentes,
educación secundaria.
Keywords: educational program, digital competences, teachers, secondary
education.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
351
Introducción
La era tecnológica ha sufrido cambios muy rápidos en estos últimos años, sus
mejoras y versatilidad hacen que las personas lo adopten como una
herramienta cotidiana en sus actividades. En este contexto se encuentra
inmerso la educación, puesto que es la base fundamental para que la sociedad
logre desarrollarse de la mejor manera posible, por tal motivo es necesario que
los principales partícipes en este proceso posean las herramientas y
conocimientos necesarios para afrontar los nuevos retos del avance
tecnológico. Los docentes tienen la tarea clave de compartir conocimientos a
través de los recursos existentes con la finalidad de formar a las nuevas
generaciones, pero en el contexto actual los recursos deben estar mediados
por las tecnologías.
Según Sandoval (2020), la tecnología se encuentra presente en todos los
estratos sociales, en las instituciones y en el ámbito de la educación, puesto
que desde las que cuentan con infraestructura más remota hasta las que están
bien equipados tienen que involucrarse en el uso de nuevas herramientas
tecnológicas, por tanto, los docentes no solo deben conocer el funcionamiento
de las tecnologías, sino también desarrollar habilidades y destrezas que
respondan al uso didáctico de estas.
En la educación es necesario tener la libertad de enseñar y aprender para que
de esa forma se logre establecer criterios realistas y acordes a las necesidades
de cada sociedad, con esto se obtiene el poder para seguir con las actividades
escolares fuera de las aulas de clase (Battro y y Denham, 1997). El uso de los
mecanismos simples para la toma de decisiones ayuda a procesar la
información, tomar decisiones rápidas y utilizarlos con los medios ya existentes
en el conocimiento (Battro y Denham, 2007). Los autores señalan que es
necesario adoptar la tecnología como una herramienta primordial en la
educación y a su vez los docentes estén preparados para dar respuestas a las
preguntas o dudas que puedan tener los estudiantes.
Los docentes deben de estar inmersos en los avances tecnológicos para
asumir responsabilidades más complejas y con mejores resultados educativos,
de manera que en las aulas de clases ya no se utilicen las estrategias y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
352
metodologías tradicionales, sino que las adecuen y actualicen a esta nueva
era. Las competencias digitales que los docentes desarrollan gracias a
tecnología ofrecen ventajas y oportunidades de seguir creciendo
profesionalmente y dar una enseñanza más apropiada hacia sus estudiantes.
Por lo tanto, conceptualizar el término competencias digitales es sin duda
dinamizar las experiencias de aprendizaje que el estudiante experimenta en las
horas de clase, se debe involucrar en cada actividad a la tecnología para que
esta forma se desarrollen habilidades y destrezas (Fuentes et al., 2019). Por
otro lado, López et al. (2019) mencionan que la competencia digital en el
campo de la educación es la capacidad y destreza que un docente debe
adquirir para atender de forma efectiva a los estudiantes en sus necesidades
formativas. Un concepto más actualizado lo define como el conocimiento,
habilidad y uso creativo de los programas informáticos, donde a través del uso
de herramientas digitales se puede crear unidades de aprendizaje actualizadas
y con recursos tecnológicos (Vólquez y Amador, 2020). También en la
educación es importante conceptualizar a los nativos digitales para entender
las necesidades que tienen sobre sus formas de aprendizaje mediado por las
tecnologías (Prensky, 2010). Estas situaciones deben ser contrarrestadas con
estrategias acordes a estos tiempos.
El desarrollo de competencias digitales va de la mano con la actualización
tecnológica, donde docentes y estudiantes deben interactuar con dispositivos y
herramientas tecnológicas, asimismo el uso estrategias y metodológicas que
incluyan aprendizaje mediados por tecnología (Esteve, 2015). Además, las
instituciones de educación superior también deben tomar conciencia y
acciones para solucionar el problema de la brecha digital que es un problema
multidimensional (Navarro y Barrios, 2016).
La incorporación de la tecnología en las sesiones de aprendizaje y el desarrollo
de competencias digitales por parte de los docentes, mejora la capacidad de
comprender y poner en práctica los conocimientos (Avendaño, 2015). Un
contexto más holístico refiere a los cambios que una persona debe pasar para
desarrollar ciertas competencias, estos cambios deben ocurrir en la toma de
decisiones en el acceso a la información, integración de medios y multiplicidad
de lenguajes y la escuela activa (Bartolomé, 1996), asimismo dado el contexto
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
353
actual de la educación se está en la necesidad de diseñar contenidos
educativos enriquecidas con tecnologías (Marín y Villagrá, 2020).
Respecto a las variables de estudio, en México, Hernández et al. (2013)
investigaron sobre el desarrollo de las competencias digitales didácticas a
través de un seminario MOOC, encontrando que la participación en estos
cursos mejora de manera significativa las competencias digitales de los
docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes educativos
abiertos y presenciales. En Cuba, Chou et al. (2017) realiza una propuesta
titulada programa de formación de competencias digitales en docentes
universitarios, donde proponen tres módulos para utilizar e integrar las
tecnologías en la función docente orientada al uso de herramientas y
aplicación de la web 2.0. Por otro lado, en Colombia, Moreno (2019) desarrolló
competencias digitales del profesorado a través de una estrategia denominado
Competente en la era digital, que fue desarrollado en 4 módulos bajo el modelo
TPACK ampliado. Y en República Dominicana, Vásquez y Feblez (2019)
identificaron que los docentes investigados no poseían competencia digital
pedagógica y de gestión, pero las competencias digitales tecnológicas y de
comunicación para uso en aspectos personales, y en base a ello se diseñó un
plan de acción que permita mejorar sus competencias digitales.
En el contexto del Perú, se encontraron estudios como el de Briceño (2016),
quien diseñó un programa denominado docente 2.0 basado en el enfoque
conectivista y del aprendizaje sociocultural para desarrollar competencias
digitales en docentes de un centro pre universitario logrando evidenciar su
efecto de manera significativa al finalizar el estudio. Asimismo, Chávez (2019)
realizó un programa de alfabetización digital de nombre Compu@Net teniendo
como base la teoría de la sociedad del conocimiento de Peter Drucker, de la
globalización de Krugman y de la alfabetización tecnológica funcional de
Moursund, con el menciona que se logró desarrollar de manera significativa las
competencias al usar TIC en docentes del nivel primario. Otro estudio log
mejorar las competencias digitales de los docentes con la aplicación de un
módulo de alfabetización digital organizado en 5 unidades, al final del estudio
se logró un desarrollo significativo en la comunicación, manejo de información
y resolución de problemas, pero no se logró lo esperado en cuanto a la
seguridad y creación de contenidos (Rojas et al., 2018).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
354
En base a lo mencionado surge la necesidad de hacer propuestas educativas
para alcanzar una enseñanza óptima con recursos del contexto actual, con
docentes que se involucren aún más en el uso de herramientas tecnológicas e
incorporar estos conocimientos e iniciativas a toda una institución. Las ventajas
que ofrecen estos avances tecnológicos son diversos y con el uso correcto se
genera conocimientos que solucionan en cierta manera parte importante de la
educación.
Las competencias digitales del profesorado son necesarias en el contexto
actual, porque va a permitir afrontar las demandas estudiantiles quienes en su
mayoría ya poseen las competencias en mención. Asimismo, estas
competencias van a permitir a los docentes integrar los dispositivos y
herramientas tecnológicas a sus sesiones clases gradualmente dado la brecha
generacional.
Los docentes que participaron en el estudio pertenecen a una institución
educativa pública de nivel secundario, atienden un promedio 25 estudiantes
por cada sección entre varones y mujeres, desarrollan clases presenciales con
metodologías y recursos tradicionales. En entrevistas no formales aplicadas a
los estudiantes y docentes se pudo constatar que existe un gran vacío en el
conocimiento de las herramientas digitales y sus plataformas de apoyo;
además de tener limitaciones en digitalizar sus sesiones de aprendizaje.
En base a la problemática detectada se propuso implementar un programa
educativo que permita desarrollar o fortalecer las competencias digitales de los
docentes. Entendiendo por programa educativo como un proceso mediante el
cual se logra la enseñanza-aprendizaje de un tema en particular, además de
cumplir con los requisitos de límite de tiempo y estructuración adecuada, que
asegure el cumplimiento de todas las secuencias o actividades propuestas. La
organización de un programa responde a tres secuencias: preliminar,
intermedia y final (Centro de experimentación escolar de Pedernales-
Sukarrieta, 2007). Asimismo, un programa educativo hace referencia a un plan
sistemático donde deben coexistir dos procesos claves como la elaboración y
su posterior evaluación, todo esto con la premisa de guardar armonía y
coherencia (Pérez, 2000). A su vez es necesario detallar y organizar
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
355
actividades que aseguren el cumplimiento de un objetivo en común, para que
esta propuesta educativa tenga resultados favorables (Meza, 2012).
Contextualizando los aspectos necesarios de la investigación se procedió a
proponer y estructurar el programa educativo que se denominó Profesor sin
límites para desarrollar competencias digitales, cumpliendo con los
requerimientos necesarios para lograr el desarrollo de cada dimensión de las
competencias estudiadas.
Incursionando más en el tema de las TIC, los recursos que ofrecen son
múltiples, desde una organización de los conocimientos sicos hasta
sintetizar la información en trabajos de investigación para la solución de
problemas. Para garantizar que se desarrollen competencias TIC en una etapa
inicial es necesario implementar componentes de sensibilización,
acompañamiento permanente y actualización de conocimientos, para que de
esa forma se mejore los procesos educativos (Sánchez, 2020).
En base a lo descrito, el objetivo del estudio fue determinar la eficacia del
programa educativo Profesor sin límites para desarrollar competencias digitales
en docentes del nivel de educación secundaria.
Método
Tipo de estudio
La investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de tipo aplicado según
su finalidad, porque el interés fue resolver un problema de naturaleza práctica
(Valderrama, 2013). En cuanto al diseño utilizado fue el cuasi experimental con
preprueba y posprueba con grupos no equivalentes (Orosco y Pomasunco,
2014).
Participantes
La población estuvo conformada por 120 docentes de instituciones educativas
públicas del nivel de educación secundaria del distrito de Junín, ubicada en la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
356
región central del Perú y la muestra lo constituyeron 30 docentes de una
Institución Educativa para el grupo experimental y 30 docentes de otra
Institución Educativa para el grupo control. La técnica de muestreo fue no
probabilística de tipo intencional (Valderrama, 2013).
Instrumentos
Se utilizó una lista de cotejo para la variable independiente con la finalidad de
elaborar el programa educativo Profesor sin Límites que cumpla los requisitos
básicos para que permita el desarrollo de las competencias digitales de los
participantes de acuerdo al contexto del estudio, este programa se divide en
tres unidades: a) conceptualización de las competencias digitales y tecnologías
de vanguardia, b) programas de edición de archivos, videos, fotografías,
creación de organizadores, instalación y socialización de trabajos, y c)
plataformas para buscar y filtrar información, compartir trabajos en redes
sociales y blogs, reglas básicas para citar información y presentación de un
trabajo expositivo digitalizado. El programa educativo fue validado por dos
expertos del campo educativo obteniendo concordancia.
Para la variable dependiente, el instrumento fue una prueba pedagógica para
evaluar competencias digitales construido con fines de estudio en base a
Eshet-Alkalai (2004) y Eshet-Alkalai (2010), y luego fue adecuado al contexto
del estudio. Las competencias digitales que evalúa el instrumento son: foto-
visual, reproducción, ramificada o hipermedia, informacional, socio-emocional y
pensar en tiempo real. Este instrumento fue evaluado por juicio de expertos y
luego analizado con el coeficiente de validez de contenido (CVC) propuesto por
Hernández-Nieto (2011) obteniéndose 0.86, lo que implica que instrumento
presenta validez y concordancia buena. Y en cuanto a la fiabilidad del
instrumento, la puntuación del Alfa de Cronbach fue de 0.84. La prueba
pedagógica del estudio fue de tipo mixto.
Procedimientos de recolección de datos
Para la ejecución del estudio se pidió permiso de manera formal a los
directores de las dos instituciones educativas que participaron en el estudio.
Aceptado el permiso para el caso del grupo experimental se invitó a los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
357
docentes a participar de la aplicación de la investigación y solo se trabajó con
los que aceptaron de manera voluntaria. Para el caso del grupo control
participaron en la evaluación también de manera voluntaria previa explicación
del propósito del estudio.
Una vez aceptado los permisos correspondientes, se aplicó la prueba de
entrada sobre competencias digitales a los docentes del grupo experimental y
control.
En el grupo experimental, la participación de los docentes fue organizada en
sesiones de aprendizaje que contaba con actividades teóricas y prácticas, la
capacitación fue presencial durante todo el periodo de aplicación del programa
educativo Profesor sin límites. Durante la ejecución de las actividades se contó
con espacios para preguntas, dudas y comentarios acerca de los temas
tratados, asimismo fue necesario mantener al grupo de estudio atento en todo
momento y esto se logró gracias a la solicitud de participación constante y
relatos de experiencias vividas con la tecnología. Es de resaltar que entre los
objetivos del programa se buscó el aprendizaje basado en acciones, la
manipulación constante de los dispositivos tecnológicos y el uso de
herramientas digitales que ayudan a que el aprendizaje perdure en el tiempo.
Así también, el grupo experimental estuvo en todo momento monitoreado a fin
de poder recabar toda información necesaria y útil en el desarrollo de
competencias digitales, fue necesario que los involucrados comenten sobre los
aprendizajes que adquirían para ajustar el ritmo y de realizar pausas para la
retroalimentación.
Después de la ejecución del programa educativo propuesto se procedió a
aplicar la prueba de salida en el grupo experimental. Por otro lado, también se
aplicó dicha prueba a los docentes del grupo control sin intervención alguna.
Análisis de datos
Se hizo análisis descriptivo con medidas de tendencia central (media y
desviación estándar) y análisis inferencial con la prueba U de Mann-Whitney
para muestras independientes; y la prueba de Wilcoxon para muestras
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
358
relacionadas al no cumplir los supuestos de normalidad de los datos. Las
diferencias son consideradas significativas a partir de p < .05.
Resultados
A continuación, se presenta los resultados. Estás han sido interpretadas en
base a la Tabla 1:
Tabla 1. Baremos para análisis de resultados
Nivel
Puntaje
En inicio
00 10
En proceso
11 13
Logro esperado
14 17
Logro destacado
18 20
Nota. Adaptado del Ministerio de Educación (2016).
En la Tabla 2, se observa que la media obtenida por el grupo experimental es
6.43 y del grupo control es 6.47, estos resultados muestran que los docentes
de ambos grupos están con un nivel inicial en sus competencias digitales y
necesitaban intervención o acompañamiento. Asimismo, comparando ambos
grupos no hay diferencia significativa (p= .881) en cuanto a sus competencias
digitales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
359
Tabla 2. Resultados comparados del pretest entre el grupo experimental y control
Grupos
N
Media
Desviación
estándar
p
Experimental
30
6.43
1.63
.881
Control
30
6.47
1.66
Con el objetivo de desarrollar las competencias digitales de los docentes que
participaron en el grupo experimental se aplicó el programa educativo profesor
sin límites, después de ello se aplicó el postest y se obtuvo una media de 17.13
(Tabla 3), lo que significa que los docentes lograron el dominio de las
competencias digitales esperadas. Comparando el pretest y postest del grupo
experimental se encontró diferencia significativa (p= .000), lo que permite
sostener que el programa educativo propuesto sí tuvo efecto en el desarrollo de
las competencias digitales de los docentes del grupo experimental.
Tabla 3. Resultados comparados entre el pretest y postest del grupo experimental
Grupo
Experimental
N
Media
Desviación
estándar
p
Pretest
30
6.43
1.63
.000
Postest
30
17.13
1.04
En el caso de los docentes que conformaron el grupo control, en la cual no
hubo intervención, se observa que la media obtenida en el postest fue de 6.53
(Tabla 4), lo que implica que los docentes permanecen en un nivel inicial en
cuanto a sus competencias digitales. Comparando el pre test y postest del
grupo control se observa que no hay diferencia significativa (p= .564), lo que
permite sostener que si los docentes no cuentan con un programa educativo
que oriente el desarrollo de sus competencial digitales estás no serán
desarrolladas o las desarrollarán con dificultades.
Tabla 4. Resultados comparados entre el pretest y postest del grupo control
Grupo Control
N
Media
Desviación
esndar
p
Pretest
30
6.47
1.66
.564
Postest
30
6.53
1.48
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
360
En la Tabla 5, se observa que los resultados del postest de ambos grupos, en
la cual la media obtenida por el grupo experimental fue de 17.13 y del grupo
control de 6.53, lo que significa que mientras los docentes del grupo
experimental lograron dominio de las competencias digitales esperadas previa
intervención, los docentes del grupo control permanecen en un nivel inicial en
cuanto a sus competencias digitales. Asimismo, comparando ambos grupos de
encontró diferencia significativa (p= .000), lo que permite mencionar que hay
suficiente evidencia para aceptar que el programa educativo profesor sin límites
permite desarrollar las competencias digitales de los docentes.
Tabla 5. Resultados comparados del postest entre el grupo experimental y control
Grupos
N
Media
Desviación
estándar
p
Experimental
30
17.13
1.04
.000
Control
30
6.53
1.48
Discusión y conclusiones
El incesante cambio de las TIC en diferentes actividades y en especial en el
contexto educativo implica que los docentes sean agentes de cambio para
orientar al estudiantado en el uso responsable y adecuado de las tecnologías,
es por ello que deben desarrollar competencias digitales de acuerdo al contexto
donde laboran y necesidades de los estudiantes, el cual fue motivo del estudio.
En los resultados se aprecia la existencia de diferencia significativa cuando se
comparan los puntajes obtenidos del pretest y postest del grupo experimental,
pero cuando se compara ambos resultados de las pruebas en el grupo control
no hay diferencia significativa; asimismo cuando se compara puntajes de los
postest del grupo experimental y control se obtiene diferencia significativa, ello
permite sostener que hay evidencia para aceptar que el programa educativo
profesor sin límites es eficaz para desarrollar las competencias digitales de los
docentes del nivel de educación secundaria en este distrito del Perú. Este
resultado concuerda con otros estudios donde intervinieron con alguna
propuesta didáctica para mejorar las competencias digitales en docentes de
diferentes niveles y/o modalidades (Briceño, 2016; Chávez, 2019; Hernández
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
361
et al., 2013; Moreno, 2019; Rojas et al., 2018). Consideramos también que los
resultados encontrados evidencian la eficacia del programa educativo profesor
sin límites porque fue elaborado y aplicado bajo las propuestas del
construccionismo de Papert (1995) y la pedagogía de la coasociación de
Prensky (2011).
Asimismo, para ser un competente digital desde la perspectiva asumida en la
investigación es necesario desarrollar las 6 competencias digitales: foto-visual,
reproducción, ramificada o hipermedia, informacional, socio-emocional y
pensar en tiempo real, ya que todo ello va a permitir a los docentes que en el
momento de interactuar con la tecnología se realice de manera eficaz, pero
también hay que tener en consideración que las competencias digitales no solo
se constituyen en adquirir destrezas y habilidades para usar las tecnologías
sino también saber cuándo, cómo y para qué utilizarlos (Arias et al, 2014).
Tambien es necesario mencionar algunos factores que han contribuido
favorablemente a los resultados, estas fueron la iniciativa, predisposición,
compromiso, esfuerzo y dedicación por parte de los participantes, ya que
permitió también la aplicación adecuada del programa educativo propuesto. Por
otro lado también es fundamental reflexionar acerca de los resultados del
estudio ya que las propuestas de competencias digitales van cambiando en
función del contexto y más aún con el desarrollo rápido de los dispositivos y
plataformas tecnológicas, por tanto las propuestas didácticas que se plantee
deben responder a cada momento y contexto donde se realice el proceso
educativo. Esta afirmación es respaldada por Chou et al. (2017) quienes
sugieren que “se requiere un estudio sistemático de la estructura y los
contenidos de cada módulo [o de programas educativos], a medida que van
evolucionando los contextos del desarrollo y los nuevos conocimientos acerca
de los procesos educativos y las estructuras del sistema de educación” (p. 86).
Finalmente, si bien es cierto, la investigación permitió demostrar la eficacia del
programa educativo profesor sin límites para el desarrollo de competencias
digitales de los docentes del nivel de educación secundaria, queda pendiente
seguir estudios bajo esta línea de investigación tales como: a) implementación
del programa educativo profesor sin límites a nivel institucional y
posteriormente a nivel distrital y provincial, b) desarrollo de competencias
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
362
digitales de los estudiantes y c) formación de competencias digitales en las
familias.
Referencias bibliográficas
Arias, M., Torres, T., y Yánez, J. C. (2014). El desarrollo de competencias
digitales en la educación superior. Historia y comunicación social, 19(1),
355-366. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/368737
Avendaño, V. (2015). Implementación y uso escolar de las tecnologias de la
información y comunicación. Centro Regional de Formación Docente e
Investigación Educativa
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cresur/20161108061000/TIC.pdf
Bartolomé, A. R. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. Revista
electrónica de tecnología educativa, (4), a004.
https://doi.org/10.21556/edutec.1996.4.573
Battro, A. M. y Denham, P. J. (1997). La educación digital. Una era del
conocimiento. EMECE.
Battro, A. M., y Denham, P. J. (2007). Hacia una Inteligencia digital . Academia
Nacional de Educación.
Briceño, D. C. (2016). Programa "Docente 2.0" para el desarrollo de las
competencias digitales de los docentes, Chiclayo-Perú [Tesis de
maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio
institucional. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1161
Centro de experimentación escolar de Pedernales-Sukarrieta. (2007). Modelo
de programa educativo y evaluación formadora. La autorregulación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. BBK-Gobierno Vasco.
https://bit.ly/3alfk5u
Chávez, F. (2019). Programa de alfabetización digital “Compu@Net” para
desarrollar las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la
institución educativa 00884 de Los Olivos Nueva Cajamarca [Tesis
de maestría, Universidad Nacional de San Martín Tarapoto].
Repositorio institucional.
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3770
Chou, R., Valdés, A., y Sanchéz Gálvez, S. (2017). Programa de formación de
competencias digitales en docentes universitarios. Revista Universidad y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
363
Sociedad, 9(1), 81-86.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/518
Eshet-Alkalai, Y. (2004). Digital Literacy: A Conceptual Framework for Survival
Skills in the Digital era. Journal of Educational Multimedia and
Hypermedia, 13(1), 93-106. https://www.learntechlib.org/primary/p/4793/
Eshet-Alkalai, Y. Chajut, E. (2010). You Can Teach Old Dogs New Tricks: The
Factors that Affect Changes over Time in Digital Literacy. Journal of
Information Technology Education, 9. 173-181.
http://www.jite.org/documents/Vol9/JITEv9p173-181Eshet802.pdf
Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en Ciencias
Sociales y Ciencias Biomédicas. Universidad Los Ándes Mérida.
Marín, V. I., y Villagrá, S. L. (2020). Editorial del número especial: Co-diseño de
situaciones educativas enriquecidas con TIC. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (74), 1-11.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1921
Moreno, J. L. (2019). Formación docente en competencias tecnológicas en la
era digital: Hacia un impacto sociocultural [Tesis de maestría,
Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12250
Navarro, E. y Barrios, S. (2016). Competencias digitales en la educación
superior. EduDoc. Centro de documentación sobre la educación.
https://www.researchgate.net/publication/309537577_Competencias_digi
tales_y_educacion_superior
Esteve, F. M. (2015). La competencia digital docente. Análisis de la
autopercepción y evaluación de desempeño de los estudiantes
universitarios de educación por medio de un entorno 3D [Tesis doctoral,
Universitat Rivira I Virgili]. Repositorio Intitucional.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291441/tesis.pdf
Fuentes, A., López, J., y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital
docente: Factor clave en el desempeño de pedagogías activas con
realidad aumentada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42.
https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
Hernández, E. E., Romero, S. I., y Ramírez, M. S. (2013). Desarrollo de
competencias digitales didácticas en un seminario MOOC. En M. E.
Prieto, S. J. Pech, y A. Pérez (Eds.), Tecnologías y Aprendizaje,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
364
Avances en Iberoamérica (pp. 359-364). Universidad Tecnológica de
Cancún. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/577687
López, J., Pozo, S., Morales, M. B., y López, E. (2019). Competencia digital de
futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje
mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (67), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. México: Red Tercer Milenio
S.C.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo nacional de la educación básica.
Orosco, J. R., y Pomasunco, R. (2014). Elaboración de proyecto e informes de
investigación. Orientación cuantitativa. Palomino´S.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educacion en la
era de lo s ordenadores. Ediciones Paidos.
Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos,
planteamientos generales y problemática. Revista de investigación
educativa, 18(2), 261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK, S.A.
http://marcprenskyarchive.com/writings/
Prensky, M. (2010/2011). Enseñar a nativos digitales. Una propuesta
pedagógica para la sociedad del conocimiento. Ediciones SM.
Rojas, A. R., Rojas, A. O., Hilario, J. R., Paredes, M. A., y Pasquel, A. F.
(2018). Aplicación del dulo alfabetización digital y desarrollo de
competencias digitales en docentes. Comuni@cción: Revista de
Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9(2), 101-109. Obtenido de
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/282
Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas
TIC: El Nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza
aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 2431.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Sánchez, L. (2020). Política de incorporación y competencias docentes TIC
para el proceso de enseñanza en educación superior. Ciencia Latina.
Revista Multidiciplinar, 4(2). 513-534.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.97
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación
científica. San Marcos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.21035
365
Vásquez, W. G., y Febles, J. P. (2019). Plan de acción para desarrollar
competencias digitales en los docentes de segundo ciclo del nivel
secundario para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. UCE
Ciencia. Revista de postgrado, 7(3), 1-9.
http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/174
Vólquez, J. A., y Amador, C. M. (2020). Competencias digitales de docentes de
nivel secundario de Santo Domingo: un estudio de caso. Ride Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo educativo, 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.702