Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
433
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO
DE RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DE CONTEXTOS
VULNERADOS EN MÉXICO
Educational intervention for the development of resilience in adolescents from
vulnerated contexts in Mexico
Norma Graciella Heredia Soberanis
Universidad Autónoma de Yucatán (México)
nheredia@correo.uady.mx
https://orcid.org/0000-0003-2995-0408
Sandra Paola Sunza Chan
Universidad Autónoma de Yucatán (México)
ssunza@correo.uady.mx
https://orcid.org/ 0000-0003-1964-8571
Recibido: 08/04/2021
Evaluado: 17/10/2021
Revisado: 21/12/2021
Aceptado: 22/12/2021
Resumen
El objetivo del presente trabajo es describir una intervención educativa
enfocada en desarrollar habilidades de resiliencia en el alumnado de una
escuela telesecundaria ubicada en una comunidad periurbana de Conkal,
Yucatán, México, caracterizada por existencia de pobreza y altos índices de
violencia intrafamiliar, alcoholismo, pandillerismo y violencia escolar. La
intervención educativa contó con el financiamiento del Instituto Nacional de
Desarrollo Social (Indesol), fue implementado en términos administrativos por
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
434
la asociación civil Fundación UADY y académicamente por un grupo de
investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de
Yucatán (UADY). Los efectos de la intervención llevada a cabo fueron positivos
para ambos sexos y en todos los grados escolares, con una mejoría
significativa en el nivel final de resiliencia. Dados los resultados positivos
obtenidos, se considera esta intervención como una propuesta curricular
alternativa para ser empleada en instituciones educativas como parte de la
formación humana pertinente para el siglo XXI.
Abstract
The objective of this paper is to describe an educational intervention focused on
developing resilience skills in the students of a telesecundaria school located in
a peri-urban community of Conkal, Yucatán, Mexico, characterized by poverty
and high rates of domestic violence, alcoholism, gangs, and school violence.
The educational intervention was financed by the National Institute of Social
Development (Indesol), implemented administratively by the civil association
UADY Foundation and academically by a group of researchers from the Faculty
of Education of the Autonomous University of Yucatán (UADY). The effects of
the intervention carried out were positive for both sexes and in all grades, with a
significant improvement in the final level of resilience. Given the positive results
obtained, this intervention is considered as an alternative curricular proposal to
be used in educational institutions as part of the pertinent human formation for
the 21st century.
Palabras Clave: Resiliencia, Intervención, Adolescencia, Escuela Secundaria.
Keywords: Resilience, Intervention, Adolescence, High schools.
Introducción
Xcuyún es una comisaría periurbana del municipio de Conkal, Yucatán; está
ubicada a 20.9 kilómetros de la ciudad de Mérida. Esta comisaría presenta
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
435
características que la han definido como rurbanidad o nuevas ruralidades, ya
que la mayoría de sus habitantes se vinculan al trabajo urbano de donde
obtienen la mayor parte de sus recursos económicos, pero también realizan
actividades vinculadas a un estilo de vida rural, como son las actividades
agropecuarias. Cuenta con un parque con juegos infantiles, una cancha, una
unidad de salud, un módulo del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), una escuela preescolar, una primaria, una telesecundaria y un
telebachillerato. Históricamente, esta comisaría tuvo esplendor en el auge
henequenero; actualmente la mayoría de sus habitantes se dedica a realizar
trabajo como empleados u obreros en la ciudad de Mérida y entre las
ocupaciones desempeñadas por los hombres se encuentra la albañilería y
entre las mujeres predomina el trabajo doméstico. En el Censo y Conteo de
Población y Vivienda del INEGI (2010) ITER, Xcuyún tenía una población de
1576 habitantes (827 hombres y 749 mujeres); la población de 12 años o más
era de 1252 personas (657 hombres y 595 mujeres) y de 18 y más: 1092 (571
hombres y 521 mujeres). En la etapa de la adolescencia (entre 12 y 17 años),
había 160 habitantes: 86 hombres y 74 mujeres.
En el año 2016 fueron realizadas encuestas en la comisaría a 177 familias, y
165 de ellas contestaron en relación con sus ingresos familiares, encontrando
que 19 personas (10.7%) reciben menos de 1000 pesos de ingreso mensual,
30 encuestados (16.9%) mencionaron que su ingreso mensual se encuentra
entre 1001-1500 pesos, 18 individuos (10.2%) contestaron que obtienen un
salario entre 1501-2000 pesos mensuales, 30 personas (16.9%) respondieron
que adquieren un salario entre 2001-2500 pesos y 68 personas (38.4%)
respondieron que reciben más de 2500 pesos al mes. Cruzando estos datos
con apoyos obtenidos, se encontró que menos de la mitad de las familias
(24.2%) reciben apoyos económicos, teniendo en ese entonces, en su mayoría,
el apoyo del Programa de Inclusión Social (PROSPERA, antes
OPORTUNIDADES), seguidamente, el 14% de la población con becas, recibe
la Beca de apoyo a la educación básica de madres jóvenes y jóvenes
embarazadas (PROMAJOVEN), lo que demuestra que las mujeres se
embarazan a una edad muy joven.
En la comisaría de Xcuyún la educación secundaria constituye para la mayoría
de sus ciudadanos, la última etapa de formación antes de insertarse al
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
436
mercado laboral como empleados u obreros en empresas y en bricas
cercanas de los municipios de Conkal, Motul y Mérida; por lo tanto, la
formación recibida en este nivel educativo constituye una etapa de preparación
crítica para sus relaciones sociolaborales y ciudadanas. En esta comisaría solo
se cuenta con una escuela telesecundaria, en la cual fue realizada la
intervención educativa.
Como parte del método del marco lógico, el diagnóstico de la situación inicial
para identificar situaciones problemáticas en el contexto comunitario del
alumnado fue realizado mediante la técnica del árbol de problemas. Se trabajó
con los grupos completos de primero y segundo grado, contando cada grupo
con 17 y 20 alumnos respectivamente. Con base en la discusión entre los
estudiantes, fue definido el problema prioritario: la existencia de violencia
generalizada en el municipio, siendo la escuela un holograma de la violencia
intrafamiliar y vecinal que viven los adolescentes en sus contextos sociales
inmediatos. Los estudiantes de la telesecundaria manifestaron de forma
explícita la existencia de violencia escolar durante el tiempo que pasan en las
instalaciones de la escuela, así como a través de las redes sociales con las que
cuentan en sus teléfonos celulares.
Como principales causas de la existencia de violencia escolar, los estudiantes
identificaron de forma participativa las siguientes:
a. En sus familias: la falta de formación en valores sociales y universales por
parte de algunos padres hacia sus hijos y el maltrato físico de padres hacia
esposas y/o hijos.
b. En ellos mismos: el desconocimiento de sus derechos humanos y de los
niños, el uso destructivo e indiscriminado de información disponible en redes
sociales, la falta de inteligencia emocional para manejar situaciones adversas,
así como el incremento del consumo de sustancias adictivas como alcohol y
drogas.
c. En su comunidad: la existencia de alcoholismo, drogadicción y pandillas
callejeras, así como insuficiencia del transporte público, de servicios de salud,
de agua potable y pavimentación.
Complementariamente, con base en las observaciones registradas durante el
trabajo diagnóstico con los adolescentes, se pudo notar la existencia de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
437
agresión verbal entre hombres y mujeres, consistiendo estos en gritos, uso de
apodos, falta de escucha, acomo golpes y empujones cuando se estaba en
desacuerdo con lo que decía algún compañero del salón, encontrándose
relaciones de violencia naturalizadas en su trato interpersonal. También se
identificó que el tipo de relaciones donde se presentaban dichas situaciones de
violencia fueron la amistad, el noviazgo, el trabajo en equipo durante las clases
y la práctica de deportes o juegos durante los descansos en la escuela.
Durante su escolarización de nivel secundaria, los adolescentes de la
comisaría han estado siguiendo su papel como estudiantes dependientes de
las decisiones e intereses del mundo adulto, reproduciendo situaciones de
violencia vividas en sus familias y en su comunidad. Esta situación es
relevante, siendo necesario desarrollar capacidades para afrontar contextos
violentos, encontrando en el desarrollo de la resiliencia, una alternativa
pertinente y viable para ser trabajada con el alumnado de la telesecundaria.
Por lo tanto, en la intervención educativa se trabajó con los adolescentes el
desarrollo de sus habilidades para la resiliencia, centrándose en potenciar
capacidades humanas que les permitan autodeterminar sus propias conductas
con base en valores universales, igualdad y equidad de género, así como su
formación en el ejercicio de sus derechos humanos y civiles. El desarrollo de la
resiliencia en los jóvenes se considera relevante independientemente del país y
nacionalidad, ya que constituye una necesidad de desarrollo humano para el
presente siglo XXI.
Marco teórico
El desarrollo integral del adolescente de secundaria es uno de los retos más
relevantes para la Educación Básica en México y en el mundo. En el contexto
global actual y ante la fuerte tendencia hacia la internacionalización del
curriculum, dentro de los aprendizajes clave de las competencias genéricas y
los principales saberes para la vida, la resiliencia conjunta diversas
capacidades y habilidades humanas con potencial para el desarrollo y
bienestar de las personas.
El concepto de resiliencia ha sido utilizado en el ámbito de diversas ciencias
como la medicina, la física, la economía, la psicología, entre otras, con
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
438
acepciones y propósitos distintos. En el campo de las ciencias sociales, este
concepto puede ser definido como una capacidad propia del ser humano que lo
habilita para hacer frente a las adversidades de la vida, logrando superarse a
partir de esas experiencias o alcanzar una transformación personal a través de
ellas (Grotberg, 1995).
De modo similar, Suárez y Krauskopf (1995) consideran a la resiliencia como la
interacción entre factores que le permiten a una persona superar las
adversidades y construir su vida sobre ellas. Al respecto puede señalarse que
entre tales factores se encuentran los de naturaleza individual y los
ambientales.
Como puede notarse en las definiciones anteriores, el énfasis del estudio de la
resiliencia se encuentra en complementar la perspectiva centrada únicamente
en la identificación de factores de riesgo, enfatizando en el papel de los
elementos de apoyo que permiten que un individuo sea capaz de afrontar de
modo positivo los retos de su vida.
De acuerdo con Mateu, García, Gil y Caballer (2009), las primeras
investigaciones relevantes sobre la resiliencia fueron las llevadas a cabo por
Werner y Smith (1982), Ruther (1985) y Wortman y Silver (1989), a partir de
cuyos hallazgos fue posible romper con la idea de que toda adversidad daña
con gravedad a la persona que la sufre, con lo cual empezó a apuntalarse la
importancia de este constructo en la personalidad humana.
Posteriormente, otros estudios se enfocaron en la caracterización del perfil de
un individuo resiliente, es decir, las cualidades presentes en la personalidad
resiliente. Por ejemplo, Wolin y Wolin (1993) señalaron que las más
importantes son la introspección, la independencia, la capacidad de
relacionarse, la iniciativa, el humor, la creatividad y la moralidad; estos fueron
denominados por los autores como los “pilares de la resiliencia”. De modo
similar, Suárez (2004), de modo más sintético englobó estas características en
cuatro componentes, los cuales a su vez están integrados por cualidades más
específicas, estos son la competencia social, la capacidad para resolver
problemas, la autonomía y las expectativas positivas de futuro.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
439
De acuerdo con Barcelata (2015), en los últimos años, el estudio de la
resiliencia ha girado en torno a tres núcleos importantes, el primero abarca los
procesos de adaptación positiva en sujetos que se desarrollan en contextos
considerados de alto riesgo (pobreza, problemas familiares, enfermedades,
etcétera); el segundo se enfoca en el mantenimiento de comportamientos
funcionales pese a la exposición a situaciones adversas; y el tercero se enfoca
en los procesos de recuperación ante eventos traumáticos. Además de esto,
las investigaciones recientes han ido más allá de los factores personales y han
dado lugar al análisis del efecto de los elementos contextuales.
En México, el estudio actual de la resiliencia específicamente en la población
adolescente se ha centrado principalmente en conocer los factores de
resiliencia y en analizar su relación con otros factores positivos como las
competencias socioemocionales (Ruvalcaba, 2019), la convivencia escolar
(Arratia y Valdez, 2015), estrategias de afrontamiento (Coppari et. al., 2019),
por señalar algunos. Asimismo, se ha estudiado la resiliencia en relación con
situaciones de riesgo en el adolescente, como la depresión (González, Pineda
y Gaxiola, 2018), el embarazo no planificado (Monterrosa, Ulloque y Arteta,
2018) y violencia escolar (Máquez et. al., 2016). Aunque estos estudios han
permitido comprender con mayor profundidad las implicaciones de la resiliencia
en la población adolescente, son pocos los trabajos que hagan propuestas
prácticas de cómo trabajar la resiliencia y, menos comunes son aquellos que
documenten experiencias y resultados en torno a la aplicación de estrategias
de fortalecimiento de la resiliencia. Esto pone en relieve la relevancia de
trabajos como el que se presenta en este artículo, en el que se describen
experiencias a partir de procesos de intervención implementados y se hacen
propuestas sobre cómo fortalecer la resiliencia en grupos específicos.
Metodología
Desarrollo general del proyecto
El diseño del proyecto para financiamiento externo y la intervención educativa
fue realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Educación de
la UADY, integrado por los cuerpos académicos de psicología y educación, a
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
440
como de curriculum e instrucción. La metodología seguida para el desarrollo de
la intervención fue el método del marco lógico, recomendado para la
elaboración de proyectos de desarrollo social por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (ver Ortegón, Pacheco y
Prieto, 2015), el cual consistió en cuatro etapas:
1. El análisis de involucrados: fue elaborado un censo en Xcuyún, así
como investigación documental sobre la comisaría y entrevista con la
directora de la telesecundaria para conocer la situación actual de la
escuela.
2. El análisis de problemas: fue elaborado el árbol de problemas de
forma participativa con el alumnado de primero y segundo grado de la
telesecundaria. Quedando definido como problema prioritario la
existencia de violencia escolar.
3. El análisis de objetivos: con base en el árbol de problemas, fue
desarrollado el árbol de objetivos, identificando como un medio para
lograr la convivencia pacífica en la escuela el desarrollo de la resiliencia
en los adolescentes.
4. El análisis de alternativas: fue identificada una serie de acciones y
temas probables para el desarrollo de resiliencia en los adolescentes de
la telesecundaria.
5. La matriz del marco lógico: fue desarrollada la matriz del proyecto con
base en metas, objetivos, programación de actividades, con evaluación,
productos e indicadores observables y se sometió a evaluación por parte
del Indesol.
Una vez obtenido el financiamiento, las principales actividades realizadas como
parte de la implementación del proyecto consistieron en realizar el diagnóstico
de resiliencia con los adolescentes, desarrollar la carta descriptiva del taller de
resiliencia, el planeamiento de las 10 sesiones, la elaboración de los
materiales, la realización de las memorias fotográficas por sesión, el análisis de
los trabajos de los estudiantes y la evaluación final.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
441
Diagnóstico inicial de resiliencia
Para realizar el diagnóstico de resiliencia fue empleado un instrumento con 25
ítems, los cuales se puntúan con base en una escala tipo Likert de 7 puntos,
donde 1 es en desacuerdo y 7 es de acuerdo; el rango de los puntajes varía
entre 25 y 175 puntos, indicando puntajes más altos como indicadores de
mayor resiliencia.
La Escala para el Diagnóstico de Resiliencia tiene como factores: competencia
personal, aceptación de uno mismo y de la vida. Estos factores representan las
siguientes características de resiliencia: Ecuanimidad, Perseverancia,
Confianza en sí mismo/a, Satisfacción personal, Sentirse bien solo/a.
Tabla 1. Tabla de especificaciones de Escala para el Diagnóstico de Resiliencia.
Características
Ítems
Satisfacción personal
21
22
25
Ecuanimidad
8
11
12
Sentirse bien solo
5
3
9
Confianza en sí mismo
6
9
10
13
17
18
24
Perseverancia
1
2
4
14
15
20
23
Fuente: elaboración propia.
Evaluación final de resiliencia
La evaluación final de la resiliencia fue llevada a cabo con un instrumento
equivalente al del diagnóstico, consistente igualmente en una escala, la cual
constó de 6 ítems, que se responden marcando un número entre 1 y 10, donde
1 es totalmente en desacuerdo y 10 es totalmente de acuerdo; de este modo el
estudiante valora cómo se relaciona la afirmación contenida en el ítem con su
propia experiencia. Al final, el instrumento también presentó dos preguntas
abiertas, para que los estudiantes pudieran expresar lo que más les gustó del
taller y sus principales aprendizajes.
Como se ha mencionado, a manera de registro, fueron realizadas memorias
fotográficas descriptivas de cada sesión del taller, con cada uno de los grados
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
442
escolares, incluyendo el registro fotográfico de los trabajos elaborados por los
estudiantes.
Para contrastar las mediciones del diagnóstico de resiliencia, con los resultados
de la evaluación final, con base en los puntajes diferentes de cada instrumento,
se establecieron grados o niveles de resiliencia con base en una escala de
medición ordinal, quedando estos en: bajo, medio y alto. Por lo que se comparó
el porcentaje de alumnado que quedaba en cada grado o nivel.
Resultados
Diagnóstico inicial de resiliencia
El diagnóstico fue realizado con 50 estudiantes inscritos en la escuela
telesecundaria, quienes acudieron el día de la administración de la encuesta.
Como se puede observar en la tabla 2, los estudiantes obtuvieron en el
diagnóstico de resiliencia un puntaje promedio global inicial de 126, de un total
ideal de 175 puntos, lo cual indica una resiliencia de nivel medio (de 76 a 126
puntos). Este resultado pone de manifiesto la necesidad de fortalecer este
aspecto. Adicionalmente, no se encontró diferencia significativa en el puntaje
de resiliencia entre los tres grados escolares, pues fueron muy similares sus
puntajes promedio de resiliencia (ver tabla 2).
Tabla 2. Puntajes de resiliencia de los estudiantes de la telesecundaria, según grado escolar
Características Grado
N
Media
Desviación
estándar
Mínimo
Máximo
Satisfacción personal
1
19
19.6316
6.12110
6.00
28.00
2
18
22.6111
4.18876
14.00
28.00
3
13
22.2308
4.38090
14.00
28.00
Total
50
21.3800
5.14639
6.00
28.00
Ecuanimidad
1
19
18.6316
5.11219
9.00
28.00
2
18
21.4444
4.39548
10.00
28.00
3
13
18.6154
5.48541
6.00
28.00
Total
50
19.6400
5.05383
6.00
28.00
Sentirse bien solo
1
19
14.3158
4.09678
7.00
21.00
2
17
14.8235
2.53069
11.00
20.00
3
13
12.0000
5.97216
3.00
21.00
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
443
Total
49
13.8776
4.32354
3.00
21.00
Confianza en sí mismo
1
19
35.2632
8.43829
17.00
49.00
2
18
36.9444
7.05835
26.00
48.00
3
13
35.6923
9.15955
17.00
49.00
Total
50
35.9800
8.03434
17.00
49.00
Perseverancia
1
19
33.0526
6.81888
24.00
49.00
2
18
35.7222
8.58731
16.00
46.00
3
13
34.3846
8.34205
15.00
49.00
Total
50
34.3600
7.81354
15.00
49.00
Resiliencia total
1
19
121.5789
21.86655
82.00
169.00
2
18
131.8333
22.13661
97.00
162.00
3
13
124.5385
27.33318
60.00
163.00
Total
50
126.0400
23.43638
60.00
169.00
Fuente: elaboración propia.
Resiliencia en estudiantes según género
El análisis que se realizó tomando como eje el género de los estudiantes reveló
puntajes correspondientes a un nivel medio de resiliencia tanto en hombres
como en mujeres, sin diferencia significativa entre ambos grupos (ver tabla 3).
Tabla 3. Puntajes de resiliencia de los estudiantes de la telesecundaria, según género.
Característica
Género
N
Media
Desviación estándar
Satisfacción personal
Femenino
22
21.6364
5.69499
Masculino
25
21.3600
4.92341
Ecuanimidad
Femenino
22
19.5909
4.90538
Masculino
25
19.2000
5.09902
Ecuanimidad
Femenino
22
12.4545
4.63658
Masculino
24
14.7083
3.65322
Confianza
Femenino
22
34.9545
8.22005
Masculino
25
36.4000
8.24116
Sentirse bien solo
Femenino
22
34.8182
7.62600
Masculino
25
34.0800
8.33627
Resiliencia total
Femenino
22
124.9091
24.40708
Masculino
25
125.8400
23.67432
Fuente: elaboración propia.
En resumen, con base en los resultados del diagnóstico, se encontró que los
estudiantes mostraron inicialmente un nivel medio de resiliencia, sin diferencias
significativas entre grados escolares y grupos de género.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
444
Programa de intervención para el desarrollo de la resiliencia
El taller de resiliencia fue impartido a todo el alumnado de la telesecundaria. En
total, constó de 10 sesiones y una duración total de 30 horas. El programa tuvo
como objetivo general: promover el potencial resiliente de los alumnos
participantes, a través del autoconocimiento y la reflexión para fomentar la sana
convivencia y prevenir la violencia escolar.
Los objetivos específicos fueron:
1. Identificar los componentes de la resiliencia en la vida personal, por
medio de estrategias basadas en la reflexión y el autoconocimiento.
2. Aplicar los pilares de la resiliencia a la comprensión y afrontamiento de
situaciones reales que hayan vivido a través de la reflexión y el trabajo
colaborativo.
3. Analizar la experiencia propia a partir de las fuentes interactivas de la
resiliencia (Yo tengo, Yo soy, Yo estoy y Yo puedo y su impacto en la
reacción ante la adversidad).
Los principales temas analizados y puestos en práctica fueron en el taller
fueron: concepto, componentes y pilares de la resiliencia (Suárez, 1997), la
resiliencia en la adolescencia y las fuentes interactivas de la resiliencia: Yo
tengo (apoyo), Yo soy y Yo estoy (desarrollo de la fortaleza intrapsíquica) y Yo
puedo (la adquisición de habilidades intrapersonales y de resolución de
conflictos).
El taller fue impartido dentro del horario escolar matutino, en el cual funciona la
telesecundaria, ya que, por la tarde, las mismas instalaciones son empleadas
para el telebachillerato. Cada grado escolar tenía una clase, una vez a la
semana.
El desarrollo del taller se centró en una metodología vivencial y reflexiva,
centrada en los participantes. Los ejercicios se estructuraron para ser
desarrollados de modo individual o en pequeños grupos y cada uno de ellos se
vinculó de modo directo al fortalecimiento de alguna de las características
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
445
resilientes. A continuación, se presentan algunos ejemplos de tales ejercicios
(Figs.n°1y 2).
Fig.n°1. Autorretrato. Fuente: elaborado por el alumnado del taller de resiliencia de la
telesecundaria de Xcuyún.
Fig. n°2. Actividad “Paraguas”. Fuente: dibujos del alumnado del taller de resiliencia de la
telesecundaria de Xcuyún.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
446
Evaluación final de habilidades de resiliencia
La evaluación final de resiliencia se realizó con un total de 49 estudiantes,
estando constituida la muestra por alumnos de los tres grados escolares: un
38.77% (19) de los estudiantes pertenecían al primer grado, el 36.73% (18)
cursaba el segundo grado y el 24.48% (12) eran alumnos de tercer grado.
En la tabla 4 se puede identificar que los factores en los que un mayor
porcentaje de estudiantes se ubicaron en el nivel alto fueron Satisfacción
personal (89.79%), Perseverancia (83.67%) y Confianza en mismo (75.51%).
Por otro lado, los factores Ecuanimidad y Sentirse bien solo alcanzaron
puntajes que muestran que son áreas que
requieren continuar trabajándose.
Tabla 4. Nivel en factores de resiliencia y resiliencia total por grado escolar.
Factores
Grado
N
Bajo
Medio
Alto
1
19
-
5.26%
94.73%
Satisfacción
2
18
5.55%
11.11%
83.33%
personal
3
12
-
8.33%
91.66%
Total
49
2.04%
8.16%
89.79%
Ecuanimidad
1
19
5.26%
36.84%
57.89%
2
18
11.11%
16.66%
44.44%
3
12
16.66%
25%
58.33%
Total
49
10.20%
32.65%
53.06%
Sentirse bien solo
1
19
42.01%
15.78%
36.84%
2
18
38.88%
11.11%
44.44%
3
12
25%
16.66%
58.33%
Total
49
30.61%
14.28%
42.85%
Confianza en
1
19
-
26.31%
73.68%
Mismo
2
18
5.55%
22.22%
72.22%
3
12
-
25%
75%
Total
49
2.04%
24.48%
75.51%
Perseverancia
1
19
-
15.78%
84.21%
2
18
5.55%
5.55%
88.88%
3
12
8.33%
16.66%
75%
Total
49
4.08%
12.24%
83.67%
Resiliencia total
1
19
-
5.26%
94.73%
2
18
5.55%
16.66%
77.77%
3
12
-
16.66%
83.33%
Total
49
2.04%
12.24%
79.56%
Fuente: elaboración propia.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
447
Con respecto al nivel de resiliencia total, puede señalarse que el porcentaje de
alumnos ubicados en un nivel alto fue de 79.56%, siendo posible distinguir que
el primer grado es el que exhibe un más alto porcentaje al respecto (94.73),
seguido del tercer grado (83.33%) y, por último, se ubica el segundo grado
(77.77%). No obstante, en los tres grados el porcentaje es elevado.
El análisis cualitativo de los trabajos del alumnado participante permitió
identificar elementos fundamentales para la convivencia pacífica y armónica al
momento de trabajar la resiliencia individual, siendo estos los principales
aprendizajes resaltados por el alumnado como parte del efecto del taller de
resiliencia:
1. Ser empáticos tratando de comprender los estados de ánimo y de
salud de compañeras y compañeros que pasan por situaciones
conflictivas o difíciles en sus vidas personales, como el desamor;
demostrándoles apoyo emocional mediante palabras, de forma oral o
escrita.
2. Cuidar la propia salud física y mental con el apoyo de la amistad y el
compañerismo.
3. Ser un coach de compañeros que están trabajando en la superación
de obstáculos y situaciones emocionalmente difíciles.
4. Ser respetuoso y cortés en relaciones sociales: amor, amistad,
trabajo escolar, familiar y en la vida comunitaria.
5. Valorar la confianza y evitar traicionarla.
6. Ser responsable, asumiendo los efectos y consecuencias de las
acciones propias sobre otras personas o seres vivos.
7. Compartir la alegría de momentos agradables que son relevantes en
la vida de amigos y compañeros.
Con lo cual, se muestran los principales logros y efectos derivados del trabajo
con los alumnos de la escuela telesecundaria, resaltando importantes avances
con respecto al diagnóstico inicial.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
448
Conclusiones
De manera general, la intervención educativa para desarrollar habilidades de
resiliencia en los jóvenes fue una experiencia satisfactoria para los agentes
involucrados (alumnado, directivos, instructora, equipo de investigación).
Los resultados obtenidos en cuanto a los niveles alcanzados por los
estudiantes en los 5 factores de resiliencia analizados en la evaluación final
indican que un elevado porcentaje de estudiantes alcanzaron niveles altos al
respecto, destacándose en este sentido los factores de Satisfacción personal,
Perseverancia y Confianza en mismo. Por su parte, los resultados obtenidos
en el nivel de resiliencia general muestran que un porcentaje elevado de los
estudiantes de los tres grados escolares alcanzaron el nivel alto. Esto permite
concluir que los efectos de la intervención llevada a cabo fueron positivos en el
grupo de alumnos de la telesecundaria, ya que pasaron de un nivel de
resiliencia medio a uno alto, teniendo como efectos positivos la identificación
de actitudes y valores para la convivencia pacífica entre iguales, como la
empatía en la amistad y en el compañerismo, el autocuidado y la
responsabilidad tanto individual como colectiva.
Se considera que los principales factores que influyeron positivamente en la
implementación del taller de resiliencia fue el apoyo de la directora de la
telesecundaria, la participación del alumnado, el financiamiento público para la
compra de materiales e insumos, así como la formación, experiencia y actitud
de la instructora, al igual que el contenido curricular de los pilares de
resiliencia. El contar con un espacio donde se puede hablar sobre los
problemas vividos y el ser escuchado contribuyó al reconocimiento del valor de
la participación del adolescente en la construcción de relaciones sociales más
sanas.
Queda mucho por trabajar en el tema de la resiliencia con grupos de
adolescentes y jóvenes de contextos vulnerados, sobre todo en países de
América Latina en vías de desarrollo, como lo es México. La experiencia
presentada en el presente trabajo se considera un avance importante en el
trabajo colaborativo entre una institución que otorga financiamiento público
para la inclusión social, una escuela de nivel básico en un contexto vulnerado,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
449
una fundación universitaria y un equipo de investigación, logrando la obtención
de resultados positivos que pueden ser retomados y mejorados por otras
instituciones educativas afines. Si se habla de un curriculum alternativo para
incluir mínimos básicos en una formación común para el mundo global, que
articule las demandas y necesidades locales, la resiliencia es un contenido
curricular con mucho potencial para el desarrollo humano y una convivencia
armónica entre ciudadanos locales y globales.
Referencias Bibliográficas
Arratia, N. y Valdez, J. (2015). Resiliencia y convivencia escolar en
adolescentes mexicanos. Revista de Psicología, 14(2), 62-75.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/issue/view/51
Barcelata, B. (2016). Adolescentes en riesgo: una mirada a partir de la
resiliencia. México: El Manual Moderno.
Base de datos “Principales resultados por localidad (ITER)”. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27
329&s=est
Coppari, N., Barcelata, B., Bagnoli, L., Codas, G., López Humada, H., &
Martínez Cañete, U. (2019). Influencia del sexo, edad y cultura en las
estrategias de afrontamiento de adolescentes paraguayos y mexicanos.
Universitas Psychologica, 18 (1).
http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.isec
González, S., Pineda, A. y Gaxiola, J. (2018). Depresión adolescente: factores
de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica,
17(3), 63-73. https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-3.dafr
Grotberg, E. (1995). “A Guide to Promoting Resilience in Children:
Strengthening the Human Spirit” Early Childhood Development: Practice
and Reflections. Number 8. Bernard Van Leer Foundation, La Haya,
Países Bajos.
https://bibalex.org/baifa/Attachment/Documents/115519.pdf
Márquez, C., Verdugo, J., Villarreal, L., Montes, R., y Sigales, S. (2016).
Resiliencia en adolescentes víctimas de violencia escolar. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.20970
450
de Psicología., 1(2), 485-498. doi:
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.267
Mateu, R., García, M., Gil, J., Caballer, A. (2009). ¿Qué es la resiliencia? Hacia
un modelo integrador. España: Universitat Jaume.
Monterrosa, A., Ulloque, L., y Arteta, C. (2018). Estrategias para mejorar el
nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas. Investigación en
Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-2.emnr
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.p
df
Rutter, M. (1985): «Resilience in the face of adversity: Protective factors and
resistance to psychiatric disorder», British Journal of Psychiatric, 147,
598-611. https://doi.org/10.1192/bjp.147.6.598
Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., Orozco Solis, M., & Bravo
Andrade, H. (2019). Validez predictiva de las competencias
socioemocionales sobre la resiliencia en adolescentes mexicanos.
Diversitas, 15(1), 87-99. https://doi.org/10.15332/s1794-
9998.2019.0001.07
Suárez, E. y Krauskopf, D. (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las
conductas del adolescente: Una perspectiva psico-social. Publicación
Científica No. 552, OPS/OMS. Washington, D.C., EE.UU.
Suarez, N. E. (2004). Perfiles de Resiliencia, en N. E. Suarez, Munist, M.,
Kotliarenco, M. A (Eds.). Resiliencia tendencias y perspectivas.
Argentina: Fundación Bernard van Leer. UNLA.
Werner, E. E. y Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal
study of resilient children and youth. Nueva York: NcGraw Hill.
Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled
families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.
Wortman, C. B y Silver, R C. (1989). «The myths of coping with loss», Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 57, 349-357.
https://doi.org/10.1037/0022-006X.57.3.349