Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
300
AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD PERCIBIDA POR
ESTUDIANTES DE UNA CARRERA PROFESIONAL
ACREDITADA POR CONEAU, PERÚ
Self evaluation and quality perceived by students of a professional career accredited
by Coneau, Peru
Zaida Tatiana Jaramillo Torrealva
zjaramillot@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3588-0373
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Recibido: 08/01/2021
Evaluado: 08/03/2021
Revisado: 16/04/2021
Aceptado: 18/12/2021
Resumen
El objetivo es determinar el nivel de relación entre la autoevaluación según
modelo de calidad Coneau y la formación profesional de estudiantes de
Psicología del décimo ciclo de una universidad privada en Perú. Así mismo, la
autoevaluación es un proceso interno que promueve cambios para elevar la
calidad. En tal sentido, el presente estudio valora el impacto de la
autoevaluación realizado en el año 2010 y la calidad actual que ejerce la
escuela profesional. El método es no experimental, ex post facto, con diseño
correlacional. Se aplicó encuestas evaluadas por juicio de expertos y validadas
a través de la confiabilidad de Coeficiente de Alfa de Cronbach. El estudio
identificó la conformidad con la calidad de la gestión de la carrera, la formación
profesional y los servicios de apoyo para la formación profesional. Además,
determinó que un buen nivel de calidad en la autoevaluación permite un buen
nivel de calidad en la formación profesional. Definitivamente, describe
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
301
diferencias con los estándares de Coneau y los indicadores del currículo actual
de la carrera profesional de Psicología. Finalmente, el estudio informa a la
sociedad sobre la calidad que ejerce la escuela profesional de Psicología de
una universidad privada acreditada en el año 2014 por Coneau.
Abstract
The objective is to determine the level of relationship between the Self-
assessment according to the quality Coneau model and the Professional
Training of Psychology students of the tenth cycle of a private university in
Peru. Likewise, Self-evaluation is an internal process that promotes changes to
raise quality, in this meaning, the present study assesses the impact of the Self-
evaluation carried out in 2010 and the current quality exercised by the
professional school. The method is non-experimental, ex post facto, with
correlational design, surveys evaluated by expert judgment were applied and
validated through the reliability of Cronbach's Alpha Coefficient. The study
identified compliance with the quality of Career Management, Vocational
Training and Support Services for Vocational Training. In addition, it determined
that a good level of quality in Self-Assessment allows a good level of quality in
Vocational Training. Definitely, it describes differences with the Coneau
standards and the indicators from the current curriculum of the professional
career of Psychology. Finally, the study informs to the society about the quality
of the professional school of Psychology of a private university accredited in
2014 by Coneau.
Palabras Clave: Autoevaluación, Formación profesional, calidad, acreditación
y Coneau.
Keywords: Self-evaluation, Vocational training, quality, accreditation and
Coneau.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
302
Introducción
Una elevada calidad siempre ha sido el anhelo de las personas y las
organizaciones en todo el mundo (Juran & Godfrey, 2001). Además, los
cambios culturales permiten que la calidad esté en movimiento y su evaluación
sea medible a través de los procedimientos rigurosos de una evaluación
externa y las percepciones de confianza del espectador (Sánchez et al., 2019).
Según González y Santamaría (2013), por lo que se refiere a la calidad en la
universidad, está sujeta a tres factores: el logro de metas a través del
cumplimiento de las reglas de la organización, las exigencias del sector
productivo y el avance de la ciencia del conocimiento. Así mismo, la calidad en
el ámbito universitario se ejerce en relación con el juicio de valor, qué se evalúa
y quién evalúa; no obstante, se convierte en un delicado inconveniente donde
se asume que el estudiante es un beneficiario y no es considerado como
cliente único y fijo (Gómez et al., 2017). Indiscutiblemente, Capelleras (2001)
explica que el enfoque de calidad total de las universidades es la delimitación
del cliente del servicio, en la que se toma en cuenta la opinión directa de los
usuarios beneficiarios, considerándoles agentes activos de la calidad de su
formación profesional. De manera que son los estudiantes los receptores
directos de los servicios académicos que se les ofrece; por lo tanto, es
importante la calidad percibida por ellos (Marimon et al., 2019). Al llegar a este
punto, Prasuns & Mukherjeeb (2017) determinan que la calidad del servicio
debe evaluarse y mejorarse desde la perspectiva de los estudiantes, porque
son ellos los clientes principales para asegurar la relevancia y el realismo de
las condiciones predominantes. Finalmente, las universidades que han
adoptado sus procedimientos de una cultura de calidad participativa están
presentes en la estructura de una institución y han forjado cambios para lograr
instaurarse (Sánchez et al., 2019).
Históricamente, somos conscientes de que hubo una depresión en la calidad
del sistema universitario y, en consecuencia, una necesidad de controlar esa
calidad a través de la evaluación, independientemente de las posiciones
ideológicas y de los enfoques teóricos metodológicos (Orozco, 2019). Es decir,
la calidad tiene que ver con aquello que el ámbito mundial establezca como
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
303
importante (Gonzáles y Santamaría, 2013). Desde entonces, la evaluación y la
acreditación son instrumentos de control permanente; de este modo, la calidad
de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que exige entender
todas sus ocupaciones para lograr la transformación del ser humano (Pérez,
2019).
En América Latina, se encuentran razones para tener sistemas de
autoevaluación y en gran parte cuando se piensa en el impacto que tiene la
ausencia de calidad. Por esta razón, el desarrollo de las naciones depende, en
gran manera, de la calidad que se acceda en las universidades y del
conocimiento que se pueda generar en ellas; definitivamente, esta búsqueda
hace necesario elevar la calidad en la formación profesional (Orozco, 2019).
Para Ramírez et al. (2018), en relación con la autoevaluación y la calidad en los
países de Sudamérica, Ecuador considera a la autoevaluación como el pilar
fundamental de todo proceso sistemático de aseguramiento de la calidad;
refiere que los problemas que se le presentan a la autoevaluación con fines de
mejora continua han pasado mucho tiempo sin ser investigados, porque no
tienen suficiente desarrollo en una gran cantidad de contextos universitarios.
Además, Velásquez et al. (2019) explican que la autoevaluación es el punto de
partida y es un continuo cíclico que se mantiene durante la evaluación externa
y que no se detiene con el final de esta.
Según Sánchez (2014), en cuanto a los programas de la educación superior
colombiana, requieren un sistema de indicadores específicos, contextualizados,
sistémicos, pertinentes, adecuados, eficaces, prácticos y útiles que contribuyan
y reflejen la calidad de la profesionalización. Así mismo, para Rojas y López
(2015), en relación con los procesos de acreditación de universidades chilenas,
se requiere avanzar en el conocimiento de los eventuales impactos del
aseguramiento de la calidad en los procesos formativos. Además, en otros
contextos internacionales, las agencias de acreditación universitaria están
teniendo en consideración la satisfacción de los estudiantes al evaluar los
programas académicos (Marimon et al., 2019).
Salazar et al. (2015), acerca de la evaluación en Guatemala, constituye una
estrategia para la trasformación universitaria, de a que su interés sea
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
304
destacar que la calidad debe ser pensada a partir de procesos de
autoevaluación como un criterio de calidad para asentar las bases
organizativas para su acreditación. En efecto, Rosales et al. (2017) definen que
urge conocer la excelencia en la mayoría de las universidades, especialmente
en las instituciones que pasaron el proceso de evaluación interna y externa, y
los que hayan obtenido su acreditación institucional bajo una ley establecida
por el gobierno, como en el caso de algunos países como Perú, Argentina,
Chile, Colombia, Cuba, Panamá y Ecuador.
Para Díaz (2014), las universidades peruanas que siguieron los procedimientos
para la acreditación de su carrera profesional, según el modelo de calidad
establecido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(Coneau), mejoraron la calidad de su formación profesional, en comparación
con los profesionales egresados de carreras aún no acreditadas, que
evidencian un índice académico inferior. Se debe agregar que las
universidades que iniciaron su proceso de autoevaluación, guiado por Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(Sineace), desencadenaron procesos de cambio en la gestión institucional,
desarrollaron mecanismos que les facilitaron mirar el funcionamiento interno,
así como reflexionar sobre su propia gestión, decidieron participar
voluntariamente del proceso, promovieron la participación para compartir
objetivos y ser capaces de formar alianzas y convenios, permitieron un
aprendizaje institucional a partir de una práctica de evaluación de la gestión
institucional e incorporaron cambios en la forma de organizarse (Barrios, 2017).
Finalmente, Ríos (2019) afirma que la autoevaluación en las universidades
peruanas se enfoca sobre todo hacia la implementación de programas de
mejoramiento al interior de estas, sin dejar de lado la ulterior acreditación. Del
mismo modo, todos los elementos de los modelos de autoevaluación están
enfocados a obtener diagnósticos de la situación actual para orientar acciones
al mejoramiento continuo de la calidad.
Ante todo, Perú se pone en desventaja respecto del progreso acelerado en el
mundo desarrollado y los avances tecnológicos logrados generan dinámicas
aún mayores que las tradicionales; por ello, nuestras universidades públicas y
privadas necesitan una cultura de la calidad en la evaluación y la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
305
autoevaluación (Orozco, 2019). Definitivamente, la cultura de la calidad es la
manera para crear estrategias, normas, valores y tomar decisiones que les
permitan implementar procedimientos de evaluación de sus procesos que
sirvan como guía para medir el logro de sus objetivos. (Gómez, et al., 2017).
Para Sevillano (2017), es muy prematuro evaluar la cultura de la calidad
educativa en Perú y las consecuencias en todo el sistema universitario que es
heterogéneo y confuso; a pesar de ello, las organizaciones que han adoptado
sus procedimientos están presentes en la estructura de una institución y han
forjado cambios para lograr instaurarse.
Las proliferaciones de universidades peruanas surgieron a raíz de ley de la
Promoción de la Inversión Privada, sin un aseguramiento de la calidad
educativa; por ejemplo, desde el año 2018 hasta el 2020, se cuenta con 51
universidades públicas y 92 universidades privadas y, hasta la fecha, 47
universidades no cuentan con las condiciones básicas de calidad establecidas
y evaluadas (Sunedu, 2020), lo que significa que la calidad en la educación
superior con el pasar del tiempo se ha convertido en un interés público y
político, cuando antes solo era un tema interno; al suscitarse este evento, las
universidades le han dado una mayor inversión económica con el objetivo de
garantizar públicamente sus resultados (Sineace, 2016). Puede agregarse que
la mejora de la calidad ha sido un tema de organizaciones internacionales; en
tal sentido, se crearon agencias nacionales con el propósito de evaluar y
garantizar la calidad de las instituciones y los programas de educación superior
(Araujo, 2017). Finalmente, el sistema de evaluación de la calidad implica una
evaluación tanto externa como interna, que necesariamente se utiliza para
mostrar procedimientos de evaluación más precisos (Arkhipova et al., 2017).
Algunas universidades privadas en Perú, antes de entrar en vigencia la nueva
ley universitaria N°30220, presionadas por normas del Estado, se sometieron a
los procesos de acreditación, algunos programas de estudio fueron acreditadas
por Coneau, como fue el caso de la carrera profesional de Psicología de una
universidad privada ubicada al norte de Perú, estipulada por la ley N°28740 en
la que explica que la acreditación es un proceso temporal y su renovación
implica un nuevo proceso (Coneau, 2009).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
306
En el año 2010, la carrera profesional de Psicología de una universidad privada
en Perú inicia el proceso de autoevaluación cumpliendo la guía del modelo de
calidad Coneau; así mismo, Vega y Vega (2016) explican que es un organismo
técnico operador del Sineace, cuya finalidad es proporcionar los procesos
exactos de la autoevaluación, evaluación externa y, así mismo, dar el veredicto
de la acreditación de las carreras profesionales. Indiscutiblemente, la
acreditación es un fenómeno por el cual un ente facultado somete sus
estándares y criterios a las instituciones de educación universitaria para que
puedan garantizar la calidad y ser reconocidas públicamente (Rama, 2015). En
último término, la acreditación examina que las carreras profesionales efectúen
los estándares de calidad en tres dimensiones: Gestión de la carrera, formación
profesional y servicios de apoyo para la formación profesional (Coneau, 2009).
Es necesario recalcar que este trabajo ha sido promocionado y publicitado por
la universidad; en consecuencia, lograron mejorar los procesos de
incorporación y contratación de docentes y administrativos, alcanzando el 100
% de estándares de calidad en la planificación, organización, dirección y
control, respecto a la dimensión gestión de la carrera; de igual modo, mejoraron
los sistemas académicos a través del nuevo Currículo, que implementa
experiencias y una malla curricular más acorde con las demandas sociales y la
transformación social, logrando cumplir un 94% de estándares de calidad
respecto a la enseñanza aprendizaje, un 90 % en la investigación y un 100 %
en la extensión universitaria y proyección social correspondiente a la dimensión
formación profesional; por último, realizaron un sistema de gestión de la calidad
que modificó las instalaciones e implementó los laboratorios, obteniendo un
72% de estándares de calidad en el factor docente, un 100 % en los factores
infraestructura y equipamiento, bienestar, recursos financieros y grupos de
interés referente a la dimensión servicios de apoyo para la formación
profesional, según los resultados del informe final de autoevaluación de la
carrera profesional de Psicología de una universidad privada en Perú (IFA-
UCV, 2013).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
307
Tabla 1. Resultados del informe final de autoevaluación de la carrera profesional de
Psicología de una universidad privada en Perú
Fuente: Elaboración propia con base del Informe Final de Autoevaluación (IFA UCV, 2013).
Vale la pena aclarar que, en los últimos seis años, sus resultados no han sido
objeto de valoración; específicamente, la percepción de los estudiantes que
ingresaron en el año 2014, momento en el que la carrera profesional había
logrado la acreditación por Coneau; además, la carrera de Psicología de esta
universidad no continuó con su proceso de reacreditación, ya que, en ese
entonces, se estipulaba que era un proceso obligatorio y debía ser renovado
cada tres años. ¿Cuáles fueron las causas para no renovar su acreditación?
Posiblemente, los efectos que originaba la nueva la ley universitaria N°30220.
Al respecto, conviene decir que el tiempo y las necesidades sociales
permitieron la profesionalización del psicólogo en América Latina, lo cual
significa que la estructura del currículo de la formación profesional está
orientada en la investigación científica y encauzada a la formación y el ejercicio
profesional; al mismo tiempo, es el resultado de la investigación y el análisis de
varios elementos que facilitan el diseño de juicios y modelos de calidad de
otros países y del ámbito nacional (Parra & Colundga, 2014). Precisamente, la
formación profesional tiene que estar dirigida a la cultura dominante, y alineada
a las nuevas competencias profesionales que exigen calidad en su formación
(Sotelo, 2016). Lo dicho hasta aquí supone que la formación profesional es un
Resultados del informe final de autoevaluación de la carrera profesional de Psicología de una
universidad privada en Perú
DIMENSIÓN
CRITERIO
TOTAL DE
ESTÁNDARES
N° DE
ESTÁNDARES
CUMPLIDOS
% DE ESTÁNDARES
CUMPLIDOS
Gestión de la
carrera
Planificación,
organización,
2
14
14
100%
dirección y control.
Formación
profesional
Enseñanza
Aprendizaje
5
31
29
94%
Investigación
1
10
9
90%
Extensión
universitaria y
1
10
10
100%
proyección social.
Servicios de
apoyo para la
formación
profesional
Docente
3
18
13
72%
Infraestructura y
equipamiento
1
2
2
100%
Bienestar
1
6
6
100%
Recurso financieros
1
3
3
100%
Grupos de interés
1
3
3
100%
TOTAL DE
ESTÁNDARES
16
97
89
92%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
308
conjunto sistemático de estrategias relacionadas con el conocimiento, las
habilidades y las actitudes; es importante la exigencia, porque a través de ellas
las futuras generaciones se preparan y adquieren los perfiles necesarios para
su desenvolvimiento en las distintas áreas de la ciencia, la producción, la
industria y los servicios (Parra & Colundga, 2014).
Para Rolf (2001), la sociedad universitaria necesita formar profesionales
innovadores y de fácil adaptación a los cambios en el mundo; precisamente, su
estructura de trabajo tiene que direccionarse a desarrollar la capacidad de
autosuperación, de manera que la especialidad promueve competencias
generales y específicas de acuerdo con las exigencias de la sociedad laboral
del psicólogo y con las demandas internas y externas (Campos & Jaimes,
2001). De igual modo, se considera importante el rol de los elementos sociales
en el desarrollo del estudiante profesional (Jiménez, 2018), sobre todo la
calidad de formación profesional se sustenta en las teorías pedagógicas
modernas que se aplican en la formación de la persona como una acción
prioritaria en los cambios dinámicos de la práctica pedagógica (Malpica, 2013).
De acuerdo con los resultados académicos, pueden considerarse como el
indicador más usual y preciso en la calidad de la formación profesional
(Jiménez, 2018). Precisamente, la falta de importancia en la formación de los
profesionales en Psicología y en lo que ellos auténticamente necesitan para
ejecutar su profesión es un problema amplio a nivel mundial (Molina et al.,
2018). En definitiva, los responsables individuales y colectivos de la formación
profesional deben interiorizar la importancia de las condiciones de estudio, el
medio social y la influencia sobre ellos (Casanova, 2003). Finalmente, la
calidad en el tema educativo universitario cambia: los intereses siempre se han
orientado a elevar el rendimiento estudiantil a través de óptimas estrategias
que logren aprendizajes oportunos, como, por ejemplo, las estructuras, los
procesos administrativos y de gestión, la implementación de buenas políticas,
el marco legal apropiado, los recursos y la medición de los resultados de
aprendizaje (Sineace, 2016). Es importante dejar claro que lograr un
asentimiento completo sobre la forma como debería ser una verdadera cultura
de calidad en la formación profesional del psicólogo depende de la
peculiaridad, del conjunto cultural y de las potencialidades de cada comunidad
(Mosquera, 2018).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
309
Con el objetivo de identificar la relación entre la autoevaluación según modelo
de calidad para la acreditación de la carrera profesional de Psicología en las
dimensiones gestión de la carrera, formación profesional y servicios de apoyo
para la formación profesional propuesto por Coneau y la formación profesional
de la Escuela Profesional de Psicología. Como se mencionó al inicio, el
proceso de autoevaluación en las instituciones de educación superior debe ser
integral y abarcar a todos los participantes de la comunidad, ya que sus
distintas acciones están vinculadas y su fin es la ejecución de un profundo
análisis de los procesos académicos y administrativos de la institución (Segura,
2016). Puede agregarse que el reto de la autoevaluación es establecer una
meditación agrupada para originar cambios que inspiren a una determinada
cultura de participación (Landi y Palacios, 2010). Al llegar a este punto, la
autoevaluación institucional como un proceso en conjunto, comunicativo, incita
a una reflexión permanente y un análisis riguroso para interpretar y valorar el
proceso interno de organización y planificación acerca de la ejecución
académica (Vega et al., 2019). En efecto, los procesos de autoevaluación se
construyen en relación con la mejora continua, y dependen en gran medida del
empoderamiento reunido de toda la organización (Cabrera, 2018). Puede
concluirse que la autoevaluación institucional es el medio por el cual los
directivos, los colaboradores y los actores principales se reúnen y analizan
antecedentes sobre ellas mismas, con el objetivo de lograr la acreditación, las
verifican con sus intenciones expresadas y usando el modelo de calidad
asignado para la evaluación, recepciona las razones para señalar la alta
calidad (Coneau, 2009).
Respecto del modelo de calidad para la acreditación de la carrera profesional
de Psicología propuesto por Coneau es el referente para establecer su calidad,
en tal sentido, la autoevaluación es la base inicial para plantear las mejoras
necesarias para alcanzar un buen desarrollo en su gestión institucional
(Coneau, 2009).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
310
Fig. nº 1. Modelo de calidad CONEAU para la acreditación de la carrera. profesional de Psicología
Fuente: Coneau (2009)
Definitivamente, a las universidades se debe practicar la gestión de calidad
contada siempre con los estudiantes, docentes, investigadores, empresarios,
egresados y comunidad para el desarrollo de situaciones vinculadas con las
políticas de calidad y los procesos de docencia, investigación y extensión
(Tobón et al., 2006). La satisfacción con respecto al plan de estudio y los
contextos institucionales que las universidades ofrecen, como la bolsa de
trabajo o el servicio de acompañamiento, pueden tener un impacto favorable en
la formación profesional (Peniche y Ramón, 2018), sobre todo las dimensiones
del modelo de calidad para la acreditación de la carrera profesional de
Psicología propuesto por Coneau plantea tres extensiones: gestión de la
carrera, formación profesional y servicios de apoyo para la formación
profesional (Coneau, 2010).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
311
Metodología
Por lo que se refiere al tipo de investigación, es no experimental; el diseño es
transversal-correlacional, porque tiene la peculiaridad de analizar y estudiar la
relación de los hechos y los fenómenos; en este caso, de la variable
autoevaluación y formación profesional (Hernández et al., 2014). Así mismo, el
tiempo de aplicación es transversal o sincrónico transeccional, es decir,
involucra una recaudación de datos en un tiempo determinado y en una sola
oportunidad (Hernández et al., 2014).
Se debe agregar que para la obtención de datos se acudió a instrumentos que
cumplan con características de especificidad acorde a preguntas que apunten a
una investigación descriptiva relacional no causales, se asume lo aportado por
el modelo de calidad propuesta (Coneau, 2009) al igual que para conocer la
calidad de la formación profesional corresponde a los referentes del currículo
de la carrera profesional de Psicología de una universidad privada en Perú
(Currículo de la Carrera Profesional de Psicología UCV, 2017). En efecto, se
creó una ficha técnica del cuestionario para la variable autoevaluación con 27
ítems. Cada respuesta contiene 5 opciones con la valoración respectiva. Es
anónima. Se adaptó del modelo de calidad Coneau para la acreditación de las
carreras profesionales de Psicología. De manera que, de los 97 estándares
establecidos en el modelo de calidad Coneau, se considera en el estudio 27
ítems en relación con los 9 factores, en el estudio se contemplan los siete
siguientes: planificación, organización y control; enseñanza-aprendizaje;
investigación; extensión universitaria y proyección social; docentes;
infraestructura y equipamiento; y bienestar. Así mismo, con respecto a los 16
criterios, en el estudio, se asumen los 13 siguientes: planificación estratégica;
organización, dirección y control; proyecto educativo-currículo; estrategia de
enseñanza-aprendizaje; desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje; evaluación del aprendizaje y acciones de mejora; estudiantes y
egresados; generación y evaluación de proyectos de investigación; generación
y evaluación de proyectos de extensión universitaria; labor de enseñanza y
tutoría; labor de investigación; ambientes y equipamiento para la enseñanza
aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social;
administración y bienestar; e implementación de programas de bienestar
(Coneau, 2009).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
312
Ahora bien, para conocer la percepción de la calidad de la formación
profesional, el instrumento consta de 27 ítems, toma como referente el
Currículo de la carrera profesional de Psicología y es concerniente al
conocimiento y cumplimiento de los indicadores del marco conceptual,
estructural, referencial y metodológico del currículo de la carrera profesional de
Psicología. (Currículo de la Carrera Profesional de Psicología UCV, 2017). Es
necesario recalcar que el tipo de preguntas del cuestionario pertenece a una
investigación teórica descriptiva relacional no causal y ha sido sometido a una
serie de análisis a fin de poner de manifiesto sus propiedades métricas
(Hernández et al., 2014). Para obtener el Coeficiente Alpha de Cronbach, se
utilizó el programa estadístico S.P.S.S.24.0 (Statistical Product and Social
Science); por consiguiente, este programa facilitó los coeficientes; se obtiene
un Alfa de Cronbach promedio en ambos instrumentos de 0.91, donde es
considerada muy buena la fiabilidad de los instrumentos. En particular, los
resultados del análisis de fiabilidad del cuestionario de autoevaluación
muestran un valor de fiabilidad de 0.957 y para formación profesional, de 0,977;
la consistencia interna es muy buena en ambos casos (Hernández et al., 2014).
Se contó también con la opinión de expertos a través de las fichas aplicadas
para la valoración de coeficientes para expertos; en ambas variables, la
validación externa de los instrumentos se determina como muy buena, y se
considera de alta aplicabilidad y confiable para el recojo de información
(Hernández et al., 2014). El objetivo del cuestionario permite recoger
información referida a la autoevaluación que contempla las siguientes
dimensiones: gestión de la carrera, formación profesional, servicios de apoyo
para la formación profesional (Coneau, 2009), mientras que el Cuestionario
para medir la percepción de la calidad de la formación profesional se da sobre
la base del marco conceptual, estructural, metodológico y referencial
establecido en el currículo de la carrera profesional de Psicología (Currículo de
la Carrera Profesional de Psicología UCV, 2017).
Al mismo tiempo, para conocer su nivel de influencia, se buscó determinar el
grado de relación entre las variables a través del método de contrastación de la
Hipótesis del efecto a la causa Ex Post Facto. (Hernández et al., 2014). Dicho
de otro modo, es una investigación Ex Post Facto, porque los cambios de la
autoevaluación según modelo de calidad Coneau para la acreditación de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
313
carrera profesional de Psicología sucedió en el año 2010; en tal sentido, el
método de estudio de las variables es cualitativo (Mejía, 2005). Puede anotarse
que el estudio se realizó en la Escuela Profesional de Psicología en una
Universidad Privada de Perú, la muestra del estudio estuvo integrada por 56
estudiantes del décimo ciclo que representan el 78 % de la población total,
quienes en el año 2014 pertenecían al primer ciclo y vivenciaron los resultados
de la autoevaluación según modelo de calidad Coneau para la acreditación de
la carrera profesional de Psicología y actualmente se encuentran a punto de
egresar. El procedimiento de selección fue mediante una muestra dirigida,
según la intención de la investigación. (Hernández et al., 2014).
Tabla 2. Frecuencias de la variable Autoevaluación
Frecuencias de la variable autoevaluación según modelo de calidad para la
acreditación de la carrera profesional de psicología propuesta por CONEAU
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
A veces de
acuerdo
10.7
10.7
10.7
De acuerdo
42.9
42.9
53.6
Totalmente de
acuerdo
46.4
46.4
100.0
Total
100.0
100.0
Fuente: Adaptada sobre la base de los resultados del SPSS variable Autoevaluación (2019).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
314
Fig. 2. Porcentaje de la variable Autoevaluación
Fuente: Adaptada sobre la base de los resultados del porcentaje de la variable Autoevaluación (2019).
Resultados
En la variable Autoevaluación, según modelo de calidad Coneau, el 11% de los
encuestados asevera estar a veces de acuerdo, el 43% considera estar de
acuerdo y el 46% asegura estar totalmente de acuerdo. Destacando que la
variable Autoevaluación según modelo de calidad resulta aceptable respecto de
las dimensiones gestión de la carrera, formación profesional y servicios de
apoyo para la formación profesional, los estudiantes se muestran de acuerdo
con la calidad existente.
Puede agregarse que respecto de la satisfacción de los estudiantes en la
gestión de la carrera, el 4% de los estudiantes percibe que la escuela
profesional de Psicología necesita mejorar los procesos de planificación,
organización y control de los requerimientos administrativos; un 27% de
estudiantes afirma estar a veces de acuerdo, el 34% afirma estar de acuerdo y
el 36% afirma estar totalmente de acuerdo con la calidad de la gestión de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
315
carrera establecida por el modelo de calidad Coneau para la acreditación de las
carreras profesionales.
De modo similar, en la percepción de la calidad en la formación profesional
dimensión estipulada por el modelo de calidad Coneau para la acreditación de
la carrera profesional de Psicología, el 2% de los estudiantes percibe que la
Escuela Profesional de Psicología necesita evaluar el currículo actual de la
carrera, para analizar el planteamiento respecto del número de horas teóricas y
prácticas establecidas para el logro del perfil del egresado; amismo, mejorar
también las interacciones con su formación profesional respecto de las
actividades de responsabilidad social y extensión universitaria; el 11% de
estudiantes afirma estar a veces de acuerdo; el 41%, estar de acuerdo; y el
46%, estar totalmente de acuerdo con la enseñanza aprendizaje, la
investigación y con la extensión universitaria y proyección social, factores
establecidos por el modelo de calidad Coneau para la acreditación de las
carreras profesionales.
Posteriormente, respecto de la calidad percibida en los servicios de apoyo para
la formación profesional establecidos por el modelo de calidad Coneau para la
acreditación de las carreras profesional, el 9% de estudiantes evidencia una
ligera insatisfacción respecto del desempeño de los docentes, la infraestructura
de la universidad, el equipamiento de los laboratorios y los servicios de
bienestar universitario, específicamente en la labor de enseñanza y tutoría,
labor de investigación, labor de extensión universitaria, proyección social,
administración y bienestar e implementación de programas de bienestar. Esto
se evidencia cuando un grupo reducido de estudiantes afirma estar a veces de
acuerdo con la calidad de los servicios de apoyo para la formación profesional,
vale la pena aclarar que un 50% de estudiantes opina estar de acuerdo y un
41% afirma estar totalmente de acuerdo con la calidad de la autoevaluación
respecto de este punto.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
316
Tabla 3. Frecuencia de la variable Formación Profesional
Frecuencia de la Variable Formación Profesional de la Escuela Profesional de Psicología
de una Universidad Privada en Perú
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Poco de acuerdo
2
3.6
3.6
3.6
A veces de
acuerdo
9
16.1
16.1
19.6
De acuerdo
23
41.1
41.1
60.7
Totalmente de
acuerdo
22
39.3
39.3
100.0
Total
56
100.00
100.0
Fuente: Adaptada sobre la base de los resultados del SPSS variable Formación Profesional (2019).
Fig. 3. Porcentaje de la variable Formación Profesional
Fuente: Adaptada sobre la base de los resultados del porcentaje de la variable Formación Profesional (2019).
En relación con la percepción de la calidad de la formación profesional, los
estudiantes de Psicología del décimo ciclo de una carrera acreditada por
Coneau en el año 2014 afirman estar de acuerdo con la calidad actual de su
formación profesional, tal como lo dejan entrever los siguientes resultados: el
3.6% afirma estar poco de acuerdo con su formación profesional, el 16.1%
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
317
afirma estar a veces de acuerdo, el 41.1% afirma estar de acuerdo, el 39.3%
afirma estar totalmente de acuerdo con su formación profesional.
Al llegar a este punto, en relación con la calidad percibida en el Marco
Referencial, los estudiantes afirman estar de acuerdo con los fines de la
universidad como prioridad en la proyección social y la responsabilidad social,
afirman estar de acuerdo con los valores que promueve la universidad y estar
de acuerdo con la visión y misión de su escuela profesional a través de la
investigación científica que se promueve en su formación profesional. Esto se
evidencia a través de los siguientes resultados: el 4% afirma estar poco de
acuerdo, el 16% afirma estar a veces de acuerdo, el 43% afirma estar de
acuerdo y el 38% afirma estar totalmente de acuerdo con la calidad de su
formación profesional establecido en este punto.
Además, en relación con la percepción de la calidad del Marco Conceptual
establecido por el currículo de su carrera profesional, el 4% de los estudiantes
de Psicología del décimo ciclo no está de acuerdo con los objetivos
académicos de su carrera profesional, con el perfil del graduado ni con el perfil
profesional establecido en el currículo de su carrera, mientras que el 14%
afirma estar a veces de acuerdo; el 41%, estar de acuerdo; y el 41%, estar
totalmente de acuerdo en este punto.
Asimismo, en relación con la calidad percibida en el Marco Estructural, el 4%
de los estudiantes de Psicología del décimo ciclo de la carrera profesional
acreditada por Coneau en el año 2014 manifiesta estar de acuerdo, el 9%
indica estar a veces de acuerdo, el 48% afirma estar de acuerdo y el 39%
asegura estar totalmente de acuerdo con el plan de estudios, las áreas de
formación de la persona y la formación profesional establecido en el currículo
de su carrera profesional.
Por último, en relación con la calidad percibida en el Marco Metodológico
establecido en el currículo de su carrera profesional, el 38% de estudiantes
opina estar totalmente de acuerdo; el 48%, estar de acuerdo; el 11%, estar a
veces de acuerdo; cabe destacar que la totalidad indica estar de acuerdo con la
metodología de la enseñanza aprendizaje, los medios y materiales usados por
los docentes, y la evaluación de los aprendizajes que se imparte en su
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
318
formación profesional. Es importante resaltar también que un 4% de
estudiantes afirma estar poco de acuerdo respecto de este punto de su
formación profesional.
Discusión
Para comenzar, existe una buena relación entre la autoevaluación según
modelo de calidad Coneau y la formación profesional que realiza actualmente
la escuela profesional de Psicología acreditada por Coneau en el año 2014. En
efecto, a muy buenos niveles de calidad en la autoevaluación, se dan muy
buenos resultados en la formación profesional; es decir, los estudiantes de
Psicología del décimo ciclo, quienes vivenciaron la acreditación en el año 2014
y actualmente se encuentran a puertas de egresar, perciben estar de acuerdo
con el impacto de la autoevaluación institucional realizado en el año 2010 en la
Escuela Profesional de Psicología en una universidad privada de Perú. Del
mismo modo, afirman estar de acuerdo con la calidad de su formación
profesional, destacando que la autoevaluación ha permitido cambios positivos
en relación a la gestión de la carrera, la formación profesional y los servicios de
apoyo para la formación profesional, los datos coinciden con lo explicado por
Pérez (2019), quien indica que la acreditación es una herramienta de
evaluación permanente y la manera de evaluarla siempre tiene que ser objetiva
y explicativa; de igual manera, afirma Araujo (2017) respecto de la
autoevaluación institucional, como una función moderadora del estado, para
elevar el nivel de la calidad, perfeccionar prácticas, incorporar creaciones, para
extender las exigencias de la sociedad peruana.
Respecto de la percepción de la calidad de la gestión de la carrera, dimensión
establecida por modelo Coneau (2009), se concluye que la valoración por parte
de los beneficiarios no es el ideal, porque existen inexactitudes en el factor
planificación, en el factor organización y control, específicamente en el criterio
planificación estratégica, respecto de la planificación, la organización y el
control para atender de manera oportuna los requerimientos administrativos de
los estudiantes. En definitiva, coincide con lo encontrado por Gonzales y
Santamaría (2014) al concluir que la calidad de las universidades incluye la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
319
identificación de las necesidades y expectativas vinculadas con la gestión de
los procesos universitarios.
Del mismo modo, respecto de la calidad percibida en la dimensión formación
profesional establecido por el modelo de calidad Coneau, puede concluirse
que, la valoración por parte de los estudiantes respecto de este punto no es el
ideal, porque manifiesta ligera insatisfacción con el proyecto educativo
Currículo y con la generación de proyectos universitarios, criterios establecidos
en el modelo de calidad Coneau. En tal sentido, coinciden con lo encontrado
por González y Santamaría (2013), que afirman que la calidad en la
universidad es el resultado del logro de metas y del cumplimiento de los
estatutos de la organización.
Así mismo, respecto de la calidad percibida en la dimensión Servicios de Apoyo
para la Formación Profesional establecida por el modelo Coneau, puede
concluirse también que la valoración de los estudiantes respecto de este punto
es fuerte, porque se aprecia estar de acuerdo con la calidad de los Servicios de
Apoyo para la Formación Profesional. Estos resultados coinciden con lo
encontrado por Marimon et al. (2019), las preferencias sociales económicas
han determinado que la satisfacción de los estudiantes respecto de su
formación profesional se centra en la calidad de los servicios que brinda la
universidad.
En efecto, respecto de la calidad percibida en la variable Formación
Profesional, es importante resaltar que existen estudiantes que perciben un
cierto grado de insatisfacción respecto de su formación profesional establecida
por el currículo de la carrera profesional de Psicología. Sin embargo, un mayor
grupo de estudiantes del décimo ciclo de Psicología manifiesta estar de
acuerdo con la calidad de su formación profesional impartida por su escuela
profesional. Estos resultados coinciden definitivamente con Rosales et al.
(2017), al sustentar que la educación superior es un derecho social que todo
individuo necesita obtener y es deber del estado asegurar la calidad de su
formación profesional.
En consecuencia, respecto de la calidad percibida en la dimensión Marco
Referencial establecido por el currículo de la carrera profesional de Psicología,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
320
es importante resaltar que existen estudiantes que indican estar poco de
acuerdo con la proyección social y la responsabilidad social que ejerce su
escuela profesional. Sin embargo, la mayoría de estudiantes menciona estar de
acuerdo con los fines que establece su universidad, con los valores que
promueve su universidad y con la visión y misión que establece su escuela
profesional, dicho de otro modo, están de acuerdo con la calidad de la
dimensión Marco Referencial que estipula el currículo de la carrera profesional
de Psicología. Estos resultados concuerdan con lo sustentado por Parra y
Colundga (2014), la formación profesional promueve competencias generales y
específicas de acuerdo con las exigencias de la sociedad y su estructura está
en constante movimiento en función a las demandas internas y externas de los
estudiantes.
En tal sentido, el mayor porcentaje de estudiantes menciona estar de acuerdo
con el Marco Conceptual establecido en el currículo de su carrera profesional, y
a su vez, un porcentaje mínimo, en desacuerdo genera una ligera
insatisfacción. Cabe resaltar que esta situación no permite una valoración de la
calidad total en este aspecto Molina et al. (2018), afirma que las universidades
necesitan contar con estrategias oportunas para formar profesionales más allá
de las fronteras, posibilitando capacitarlos para hacerle frente a esa diversidad
de realidades tecnológicos y científicos.
En tal sentido, estos resultados determinan que existe una valoración
moderadamente aceptable respecto de la calidad del Marco Estructural,
dimensión establecida en su formación profesional. Todo esto parece confirmar
lo que menciona Sotelo (2016): la formación profesional es un conjunto
sistemático de estrategias relacionadas con el conocimiento, habilidades y
actitudes, para adquirir los perfiles necesarios para el desenvolvimiento
profesional en las distintas áreas de la ciencia, la producción, la industria y los
servicios.
Así mismo, respecto de la calidad percibida en la dimensión Marco
Metodológico establecido por el currículo de la carrera profesional de
Psicología, se explica el ligero grado de insatisfacción respecto de la
metodología de enseñanza usada por los docentes, descontento por la
metodología de evaluación aplicado por sus docentes de carrera,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
321
disconformidad respecto del dominio teórico-práctico que manejan sus
docentes. En tal sentido, existe un pequeño grupo de estudiantes profesionales
que indica estar poco de acuerdo con la calidad en este aspecto, y un mayor
grupo manifiesta estar de acuerdo con la calidad del Marco Metodológico
establecido en el currículo de su carrera profesional. Todo lo planteado hasta
ahora coincide con el sustento de Malpica (2013) respecto de la calidad de
formación profesional fundamentada en las teorías pedagógicas modernas que
se aplican en la formación de la persona, a través de los cambios dinámicos de
la práctica pedagógica.
Referencias Bibliográficas
Araujo, S. (marzo, 2017). La evaluación y la acreditación universitaria en la
Argentina. Educación y derecho. https://n9.cl/75pjx
Arkhipova, S., Gamayunova, A., Lavrenteva, M., Minaeva, N. y Ryabova, N.
(marzo/mayo 2017). Pedagogical Olympiad as a Tool to Assess Students’
Professional Training Quality. Actualidades Pedagógicas.
https://cutt.ly/nhnsL1A
Barrios, V, C. (2017). Primeras Experiencias de Autoevaluación con fines de
Acreditación en siete escuelas rurales de Educación Básica Regular en el
Distrito de Julcán. [tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del
Perú, Perú]. Repositorio Institucional PUCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14525
Cabrera, AN. (Julio/septiembre 2018). Guía metodológica para la
autoevaluación de la calidad institucional en una Facultad de Enfermería.
Revista Cubana de Educación Médica Superior. https://n9.cl/ixgf
Campos, L y Jaimes, M. (2001). Perfil de competencias profesionales del
psicólogo. Asociación Latinoamericana para la formación y Enseñanza de
la Psicología. https://n9.cl/3w4n
Capelleras, J. (2001). Factores condicionantes de la calidad de la enseñanza
universitaria: un análisis empírico. [tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de Barcelona, España]. Repositorio Institucional UAB.
https://n9.cl/6xkee
Casanova, F. (2003). Formación profesional y relaciones laborales. Cinterfor.
https://n9.cl/u5om
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
322
Consejo de Evaluación y Acreditación y Certificación de la calidad de la
Educación Superior Universitaria (2009). Modelo de calidad para la
acreditación de las carreras profesionales universitarias en la modalidad a
distancia y estándares para la carrera de Educación. https://n9.cl/dlhy2
Consejo de Evaluación y Acreditación y Certificación de la calidad de la
Educación Superior Universitaria (2010). Modelo de Calidad para la
Acreditación Institucional Universitaria. https://n9.cl/uqpj4
Díaz, F. (2014). Procesos de acreditación en las universidades nacionales y
privadas del Perú y su influencia en la calidad de la formación profesional
de sus egresados. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Perú] Repositorio Institucional UNMSM
https://hdl.handle.net/20.500.12672/11970
González, J. & Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación
superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe.
Educación, 22(43),131-147. https://n9.cl/y8fx
Gómez, C., Comas, R., Gonzáles, E. y García, J. (2017). Calidad y Procesos
en la gestión universitaria: Particularidades en el contexto ecuatoriano.
(1.a ed.). El Siglo.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. Sexta edición. McGraw.https://n9.cl/65f
Informe Final de Autoevaluación. (2013). Carrera Profesional de Psicología de
la Universidad Privada César Vallejo. Revisado el 20 de marzo de 2018.
Jiménez, J. (septiembre/octubre 2018). La formación profesional en psicología
nacional en México. Revista Iberoamericana de evaluación educativa.
https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002.007
Juran, J. & Godfrey, B. (2001). Manual de calidad de Juran. (1.a ed., vol. 4). Mc
Graw Hill.
Landi, N. y Palacios, M. (abril, 2010). La autoevaluación institucional y la cultura
de participación. Revista Iberoamericana de Educación.
https://n9.cl/4wb9y
Malpica, F. (2013). Ocho ideas clave. Calidad de la práctica educativa:
Referentes, indicadores, y condiciones para mejorar la enseñanza
aprendizaje. (2.a ed.). Grao
Marimon, F., Mas, M. & Llach, J. (2019). UnivQual: a holistic scale to ascesis
student perceptions of service quality at universities. Revista Routledge,
30(2), 184200. https://cutt.ly/fhhKlM4
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
323
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de Post Grado. https://n9.cl/ytdno
Molina, J., Herrera, M., & Rodríguez, F. (mayo 2018). Demandas sociales y
disciplinares indispensables para la formación universitaria del siglo XXI.
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje. https://n9.cl/iyps0
Mosquera, D. (febrero 2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad
Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa. https://n9.cl/asqr0.
Orozco, L. (2019, 17 de octubre). Autoevaluación y Acreditación en las
universidades de Latinoamérica [ponencia]. Edu experiencias, Lima, Perú.
https://cutt.ly/GhzSKtO
Parra, Y. y Colunga, S. (octubre 2014). Reflexiones sobre la formación
científica del psicólogo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://n9.cl/tvkx
Prasuns, D. & Mukherjeeb, S. (2017). Improvement in higher education quality
of the North- East University of India. Routledge. 8(7), 765-781.
https://cutt.ly/KhvFJpb
Peniche, R. y Ramón, C. (enero /junio2018). Desempeño académico y
experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México.
Revista Alteridad 13(1). https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09
Pérez, L. (16 de diciembre de 2019). Análisis de la calidad de la educación de
la Educación Superior de Colombia. Criterio Libre.
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6136
Ramirez Chavarry, W. (marzo, 2018). Universidad y Sociedad. Revista
multidisciplinar de la universidad de Cienfuegos (2190)
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1901-8090-1-PB.pdf
Ríos, M. (2019). Diseño de un modelo de autoevaluación para elevar la calidad
de la formación profesional en la carrera profesional de Sociología. [tesis
de doctorado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio
Institucional UNPRG. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/5717
Rolf, A. (2001). Formación Profesional: Nuevas tendencias y perspectivas.
Cinterfor (pp 153) https://n9.cl/mpk0w
Rojas, M. J. y López, D. A. (septiembre 2015). La acreditación de la gestión
institucional en universidades chilenas. Revista electrónica de
Investigación Educativa, 188(2),180-190. https:/-
./redie.uabc.mx/redie/article/view/966, 18(2), 180-190
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
324
Rama, C. (2015). La universidad sin frontera: La internacionalización de la
educación superior de América Latina. (1.a ed). https://n9.cl/2h5b7
Rosales, G., Rodal, A., Chumbi, V. y Buñay, R. (2017). Estudio histórico del
seguimiento a graduados en la carrera de psicología de la universidad de
Cuenca. Revista cubana de educación superior. https://n9.cl/2wu3e
Salazar, M., Perdomo, I. y Vargas, C. (2015). Experiencia de autoevaluación
del doctorado en salud pública. [Tesis de doctorado, Universidad San
Carlos, Guatemala] Repositorio institucional USG
https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1374/es/
Sánchez, J. (Junio/agosto 2014). Propuesta de indicadores de calidad para la
autoevaluación y acreditación de programas universitarios en
administración. Revista Universidad Sergio Arboleda.
http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.002
Sánchez, L., Amaya, S. y Espinoza, A. (Julio/diciembre 2019). Percepción de la
calidad y confianza en el jamón ibérico. Perspectivas del consumidor y del
vendedor. Revista electrónica de alimentación contemporánea y
desarrollo regional. https://n9.cl/f1o1
Sánchez, M., Ríos, E. & Correio, G. (enero 2019). Cultura de calidad del
gobierno municipal de Villaflores. Artículo Científico Holos
https://n9.cl/4kc75
Segura, C. (2016). Autoevaluación según modelo de acreditación para
educación superior universitaria propuesta por SINEACE y el perfil
profesional de la Escuela Profesional de Educación Física Universidad
Nacional Mayor de San Marcos percibida por estudiantes del X semestre.
[tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú].
Repositorio de la UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7154
Sevillano, S. (marzo, 2017). El sistema de acreditación universitaria en el Perú.
Revista de educación y derecho. https://n9.cl/241v
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2020).
Universidades licenciadas en Perú https://n9.cl/mswdc , web consultada el
26 de octubre de 2020.
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de
Educación Superior Universitaria. https://n9.cl/qgjz
Sotelo, D. (2016). Estilo de aprendizaje y calidad de formación profesional de
los alumnos del Centro de Formación en Turismo Cenfotur. [tesis de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21 (2) Julio-Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v21i2.17932
325
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú]. Recuperado
de UNMSM https://hdl.handle.net/20.500.12672/5036
Tobón, S., Rial, A. y Carretero, M. (2006). Competencia, Calidad y Educación
Superior. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. (1.a ed)
Universidad César Vallejo (2017). Currículo de la Carrera Profesional de
Psicología. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Psicología.
Revisado el 18 de marzo de 2019.
Vega, J. y Vega, J. (marzo, 2016). Informe en educación superior en
Iberoamérica. Estudios de casos nacionales Perú. Santiago de Chile.
https://n9.cl/3yev
Vega, L., Tapia, I., Leyva, E. (enero / abril 2019). Autoevaluación multicriterio
de los procesos sustantivos críticos en una institución de educación
superior. Revista Cubana de Educación Superior. https://n9.cl/5ckeg
Velázquez, M., Quito, A. y Mena, M. (diciembre 2019). La autoevaluación en las
instituciones de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos,
Política y Valores. https://n9.cl/rjovu