Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
90
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO DESDE
EL MODELO INTERCULTURAL
Study plan update for the bachelor degree in alternative tourism from the intercultural
model
Víctor Manuel López Guevara
lopez.guevara.academic@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2926-2082
Colegio de Tlaxcala, A. C. (México)
Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez
tonantzin.ortiz@uiep.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0391-9082
Universidad Intercultural del Estado de Puebla (México)
Mayra Antonieta Sandoval Quintero
mayrasq@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7035-8652
Universidad de Alcalá (España)
Erick David García González
errickgargon89@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6012-2611
Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Recibido: 08/12/2020
Revisado: 18/02/2021
Evaluado: 04/04/2022
Aceptado: 21/04/2022
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
91
Resumen
En el periodo de 2017 a 2018 se actualizó el plan de estudios de la licenciatura
en turismo alternativo, fue aprobada y puesta en marcha para dar soluciones a
las principales problemáticas de los pueblos originarios del estado mexicano de
Puebla, quienes encontraron en el turismo una opción para generar divisas
aprovechando sus recursos bioculturales. El objetivo de este artículo es
analizar la actualización realizada desde la educación intercultural. Las
conclusiones muestran como incide la educación mexicana desde la
hegemonía educativa en el modelo intercultural, con la finalidad de formar
pensadores críticos que coloquen a los pueblos originarios en el centro del
desarrollo turístico, así, combatir la pobreza y la marginación desde una
planeación con base comunitaria.
Abstract
In the period from 2017 to 2018, the study plan for the bachelor´s degree in
alternative tourism was updated. It was approved and into operation to provide
solutions to the main problems of the indigenous of the Puebla, México. They
found in tourism an option to generate foreign exchange taking advantage of
them biocultural resources. The objective of this article is to analyze the update
made from intercultural education. The conclusions show when Mexican
education affects the intercultural model from the educational hegemony. This
forming critical thinker people that put the center of tourism development to the
indigenous, finally this combat poverty and marginalization from a planning
community based.
Palabras Clave: Educación intercultural, progreso social, identidades, políticas,
base comunitaria.
Keywords: Intercultural education, social progress, identities, policies,
community based.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
92
Introducción
El desenvolvimiento del turismo alternativo en los espacios rurales de México
ha sido promovido por autoridades gubernamentales mediante dos procesos: el
primero se presentó a partir de la década de 1970 cuando gobiernos locales y
estatales comenzaron a financiar iniciativas aisladas y espontaneas en ejidos
(Juárez y Ramírez, 2007), el segundo, caracterizado por el ejercicio de una
política sectorial y transversal, inició a comienzos del presente siglo con la
puesta en marcha de diversos programas. Uno de los primeros fue el Programa
de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) ministrado por la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
El eventual reconocimiento del turismo como herramienta para apalancar la
pluriactividad y la multifuncionalidad de los espacios rurales, propició una
mayor participación pública en su fomento visible, a inicios de la presente siglo,
a través de la injerencia de 52 programas gestionados por 17 entidades del
gobierno federal (López y Palomino, 2013), dando la visibilidad a nuevos
elementos que fueron considerados sobre la orientación de las políticas que
demarcaron el desarrollo de las comunidades rurales: los recursos naturales y
culturales (Sandoval, Pimentel, Pérez, Escalona y Sancho, 2017).
El ejercicio de los diferentes programas públicos ha derivado en la
manifestación de dos escenarios dentro de los espacios indígenas del país: el
primero se relaciona con la configuración de una nueva geografía del turismo
alternativo en la cual se han integrado diversos espacios indígenas. A este
respecto, la figura 1 (López et al., 2007), muestra uno de los primeros paisajes
de aquella geografía emergente en la cual se distingue la presencia de
espacios indígenas ubicados 23 entidades federativas donde la CDI ejerció
financiamiento para la inversión en proyectos turísticos durante el periodo
2001-2004.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
93
El segundo escenario alude a la situación de las empresas de turismo
alternativo financiadas por los programas públicos. En relación con este punto,
Palomino y López (2007) apuntan que, al finalizar una primera fase de
financiamiento ejercido a través del PTAZI, la mayoría de las empresas
indígenas beneficiadas (aproximadamente 400 según López y Palomino, 2008:
43-44) experimentaban problemas de orden cnico, comercial y organizativo
originados por la carencia de conocimientos y habilidades específicas entre la
población vinculada a las iniciativas empresariales. Un segundo diagnóstico
elaborado por los mismos autores a comienzos de la presente década (López y
Palomino, 2013) señala que, en las empresas comunitarias auspiciadas por los
programas federales, aún persisten problemas de orden organizativo y débil
capital humano, a lo que se suma la inexistencia de productos turísticos,
Figura 1. Financiamiento de la CDI para la inversión en proyectos turísticos
Fuente: López, G.; Palomino, B.; López, A. y Sánchez, A. (2007). Financiamiento de la CDI para la
inversión en proyectos turísticos. Nuevo Atlas Nacional de México. UNAM.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
94
innovación, promoción, empleo de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), servicios pos-venta y alianzas estratégicas entre otros.
En correspondencia con la situación antes descrita, en 2015 la Secretaría de
Turismo (SECTUR) en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) emitió la convocatoria del Fondo Sectorial para la
Investigación, el Desarrollo y a Innovación Tecnológica en Turismo en cuyas
demandas de investigación se destacan aquí dos (demandas 1 y 8):
1. Innovación en el desarrollo de productos turísticos regionales o locales
Consolidación de productos.
Ejemplo: turismo de naturaleza con enfoque étnico y comunitario,
ecoturismo, aventura y rural.
8. Turismo gastronómico
Modelo de desarrollo de turismo comunitario basado en el producto
gastronómico
Desde un punto de vista educativo, la demanda de conocimiento indicadas
líneas arriba, denotan la necesidad de revisar y actualizar los programas
educativos a nivel técnico, de grado y posgrado para asegurar la formación
perfiles profesionales dotados con las competencias específicas suficientes
para resolver las problemáticas vigentes en los espacios rurales e indígenas
que forman parte de la nueva geografía del turismo alternativo en México.
En este trabajo se analiza la actualización realizada, entre febrero de 2017 a
noviembre de 2018, al programa de la Licenciatura en Turismo Alternativo que
se imparte en Universidad Intercultural del Estado de Puebla (López et al.;
2017). La singularidad del caso estriba en dos aspectos: en primer lugar porque
los cambios propuestos en el mapa curricular buscan asegurar la adquisición
de competencias específicas requeridas para incidir en diversos problemáticas
reconocidas en los diagnósticos realizados por Palomino y López (2007),
López y Palomino (2013), así como dos diagnósticos conducidos por los
autores entre los estudiantes y egresados del programa educativo y, en
segundo lugar, porque los ejes formativos considerados en la propuesta, así
como los tópicos de las asignaturas y las competencias específicas asociadas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
95
a ellas, se alinean con la lógica del modelo educativo intercultural el cual se
sustenta en el derecho reconocido a los pueblos originarios de recibir
educación a través de instituciones y medios diferenciados que respondan a
sus necesidades e incorporen su historia, conocimientos, técnicas y
aspiraciones sociales con el objetivo de evitar procesos de asimilación dentro
de esquemas culturales dominantes (Organización Internacional de Trabajo,
1989; Organización de las Naciones Unidas, 2007; Casillas y Santini, 2009;
Schmelkes 2009).
A diferencias de otros modelos educativos, la intercultural estructura sus
diseños curriculares a través de cuatro ejes mediante los cuales se instrumenta
el derecho de los pueblos indígenas a una educación contextualizada. De esta
forma, en el programa educativo de la licenciatura en Turismo Alternativo se
contemplan un eje disciplinar vinculado al campo profesional del turismo
alternativo, otro sociocultural mediante el cual se estructura una posición
axiológica que orienta el abordaje del ámbito turístico desde la visión
intercultural, uno más asociado al aprendizaje de lenguas originarias y
extranjeras cuya finalidad es fomentar la comunicación intercultural entre los
sujetos sociales que interactúan en los espacios indígenas y, finalmente, un eje
integrador que funciona a través de la vinculación comunitaria y en el cual se
aplican, significan y armonizan las competencias adquiridas en los ejes
anteriores (tabla 1).
TABLA 1. Ejes formativos en el modelo intercultural
Función
% de créditos
Dotar de las competencias asociadas al ámbito
profesional (conocimientos, habilidades y actitudes)
80
Integración contextualizada de todas al competencias
derivadas de los ejes formativos
Posición axiológica respecto a los pueblos originarios
(énfasis en actitudes)
20
Desarrollar habilidades para la comunicación
intercultural a nivel comunitario e internacional.
Fuentes: Casillas y Santini (2009); López et al. (2017)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
96
Objetivos
En relación con los antecedentes planteados en la sección anterior, en este
trabajo se plantean los siguientes objetivos:
I. Describir los cambios que, en el marco de la actualización del programa
educativo, fueron realizados al mapa curricular de la Licenciatura en
Turismo Alternativo impartida en la Universidad Intercultural del Estado
de Puebla.
II. Discutir, a partir de tres ejemplos, la lógica de los cambios realizados en
el mapa curricular.
Metodología
El modelo metodológico implementado para alcanzar los dos objetivos antes
indicados se presenta en la figura 2. En ella se perciben tres componentes:
objetivos, acciones asociadas y marcos de referencia empleados para operar
cada una de las acciones comprometidas. Con base en estas últimas se
articulan las secciones que dan cuenta de los resultados de este trabajo.
Figura 2. Modelo metodológico
Fuente: Elaboración propia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
97
Resultados
1. Las demandas de la sociedad en torno al turismo alternativo
El primer paso asociado al diseño o actualización curricular de grados
profesionales en turismo supone el diagnóstico de los requerimientos y
competencias demandadas al perfil profesional por parte de que diversos
actores sociales (García y Pérez, 2008; Carrera, 2010). En el caso particular
que aquí se describe se realizaron las siguientes tareas: en primer lugar, se
reconocieron los perfiles de los dos conjuntos de actores encargados de
conducir el desarrollo del turismo alternativo en zonas rurales e indígenas, tras
lo cual se procedió al reconocimiento de los requerimientos identificados por
estudiantes en activo y egresados del programa educativo.
Primera parte del diagnóstico:
En relación al turismo alternativo emplazado en espacios rurales de México, se
distinguen dos tipos de actores que despliegan diferentes intereses respecto a
las necesidades asociadas al sector. En el primer tipo se agrupan entidades de
la administración pública cuyos intereses se muestran próximos a la idea de
una Nueva Ruralidad vinculada a la transformación de los espacios agrarios
tradicionales mediante la diversificación de actividades económicas basadas en
el aprovechamiento del patrimonio local, en las ventajas comparativas del
territorio y su ubicación, así como en la atracción de inversión privada directa y
en la venta de bienes y servicios en los mercados interno e internacional
(Barrera, 2006; Kay, 2009; Yúnez, 2013, Yúnez et al., 2015). El segundo tipo,
agrupa a actores rurales (entre ellos indígenas) que también buscan construir
un escenario económico y social diversificado, pero cimentado en los principios
que tradicionalmente han regulado la convivencia y la participación al interior
de los contextos comunitarios (Kay, 2009).
Los primeros actores requieren de perfiles profesionales dotados de
conocimientos, valores y actitudes útiles para proyectar y normalizar los
servicios del turismo alternativo de acuerdo con las regulaciones vigentes y las
demandas de los segmentos estratégicos. El segundo tipo de actores,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
98
especialmente aquellos pertenecientes a pueblos originarios que reconocen y
ejercen los derechos indígenas contemplados en las convenciones
internacionales y la Constitución Política privilegian la conducción de procesos
colaborativos mediante los cuales se transfieran conocimientos técnicos, dentro
de un proceso culturalmente contextualizado, a efectos de interpretar y
significar el aprendizaje para derivar hacia procesos de autogestión y el
empoderamiento local (Gasca et al., 2010; Sánchez et al., 2013; López, 2014 y
consulta directa con los colectivos de turismo alternativo Expediciones Sierra
Norte de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca y Red de Turismo Indígena
de México).
Segunda parte del diagnóstico:
Con el objetivo de identificar la opinión de estudiantes y egresados respecto a
las características del programa educativo, se distribuyó entre ambos grupos
un instrumento para identificar la percepción en torno a las competencias
genéricas y específicas asociadas al programa, así como las fortaleza,
debilidades, oportunidades y amenazas asociadas a éste. El instrumento fue
contestado y devuelto por el 62.5% de la comunidad estudiantil (50
cuestionarios) en tanto que los egresados mostraron un nivel de respuesta casi
nulo (3 cuestionarios) por lo cual la se optó por convocar a un foro al cual
asistieron ocho participantes (seis mujeres y dos hombres).
De la sistematización de la información en las dos fases de diagnóstico antes
descritas, se identificaron temas prioritarios a ser considerados en la
actualización del programa educativo. La tabla 2 da cuenta de ellos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
99
TABLA 2. Temas prioritarios en el proceso de actualización del programa educativo de
turismo alternativo, UIEP
Que deben ser incluidos
Que deben relacionarse
Que deben fortalecerse
Marco teórico-
conceptual del turismo
Normas oficiales
TIC en el turismo
alternativo
Prácticas profesionales
tutorizadas
Interpretación del
patrimonio mediante un
enfoque etnoecológico
Acondicionamiento
físico
Contenidos de las asignaturas
del eje disciplinar
Contenidos de los ejes
axiológico y de vinculación
Prácticas profesionales con las
asignaturas de los ejes
axiológico, de vinculación y
disciplinar
Métodos cuantitativos con el
ámbito del turismo alternativo
Vinculación con la
comunidad
Axiología
Lengua inglesa
Métodos
cuantitativos
Innovación
Primeros auxilios
Mercadotecnia
Fuente: Con base en la consulta a estudiantes, egresadas/egresados y redes de turismo
alternativo consultadas.
2. Cambios en el perfil de egreso y en el mapa curricular
Con base en las demandas sociales vinculadas al perfil profesional, por un lado
y, por el otro, la lógica del modelo educativo intercultural, se condujo la revisión
del perfil de egreso que a la letra dice:
La riqueza natural y cultural del estado de Puebla y de otras zonas
turísticas del país y el mundo, proporcionan el marco exacto para el
desarrollo turístico sustentable, el cual responde a las necesidades
comunitarias o locales, regionales, nacionales e internacionales, por lo
que la y el Licenciado en Turismo Alternativo se forma como un
excelente prestador de servicios profesionales en sus tres vertientes:
turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura, capaz de laborar en un
entorno natural presto para un manejo dirigido a la conservación de los
recursos naturales y culturales, protector de la riqueza paisajística y
humana llena de historia, tradiciones y manifestaciones artísticas de todo
género, gestor de actividades extremas como tirolesa y rapel, vinculado
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
100
a empresas ecoturísticas y de turismo rural como hoteles, hostales,
spas, restaurantes, cabañas, agencias operadoras turísticas,
consultorías, entre otros.
Mediante un ejercicio colegiado al interior de la Academia de Turismo
Alternativo de la UIEP, se concluyó que el perfil de egreso del programa
educativo debería mayor correspondencia con las necesidades del sector y con
los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, no obstante tal como se
aprecia en la redacción que se muestra líneas arriba, las competencias a las
que se alude no remiten a un proceso educativo orientados por las funciones
de los cuatro ejes formativos del modelo intercultural (Cfr. Tabla 1).
A partir de la falta de correspondencia antes indicada se procedió a elaborar un
nuevo perfil de egreso que se muestra a continuación (López et al., 2017):
Las y los egresados de la carrera de Turismo Alternativo (TA) serán
capaces de conducir procesos de planeación y dirección de
emprendimiento de turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura con
base en marcos de referencias que asegurarán la responsabilidad
ambiental, la gestión sustentable del patrimonio, el aseguramiento de la
calidad y la rentabilidad económica, el respeto a los derechos humanos y
la participación de grupos en riesgo de exclusión social ubicados en los
territorios donde se desarrolle la oferta turística.
Mediante el ejercicio de su profesión los egresados de TA podrán incidir
en la reorientación de emprendimientos que, al amparo de los programas
públicos y/o de la iniciativa particular, se han desarrollado de forma
espontánea, sin modelo de negocio ni criterios de sustentabilidad
ambiental, social ni económica.
Gracias a su formación como profesional intercultural, los egresados de
TA promoverán, mediante procesos participativos, el empleo del
patrimonio local como recurso para co-diseñar y compartir experiencias
generadoras de valor en la vida de los anfitriones y los huéspedes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
101
Conclusiones
Como se ha plasmado a lo largo del artículo, el sistema educativo intercultural
da paso a preservar y promover una cultura hegemónica que puede ayudar a
asimilar la multiculturalidad. Al analizar la construcción de la actualización del
plan de estudios de la Licenciatura en Turismo Alternativo, se encontró que el
método utilizado para crear coherencia entre la teoría, la realidad y el cambio
del mercado laboral puede contribuir a dar respuesta a las necesidades
sociales, esto por medio de fortalecer el perfil del estudiantado.
Es claro que se debe incidir en la educación mexicana y actualizar
constantemente el plan de estudios, en respuesta al cambiante fenómeno
social que depende de diversos elementos, mismos que interactúan entre si.
Sin embargo, es preciso señalar que el modelo intercultural pretende mediar la
multiculturalidad desde la hegemonía educativa, en donde se promueve la
conservación y difusión de la propia identidad social.
Para el caso de México, la educación intercultural ha sido trazada desde una
política blica que busca dar respuesta a la coyuntura con los pueblos
originarios. Sin embargo, la implementación de esta estrategia política se debe
pensar desde un ir y venir de la triada: gobierno, comunidad y universidad.
El caso de la Licenciatura en Turismo Alternativo es importante debido a la
predisposición de la falta y mala planeación de los proyectos, los cuales son
ofertados ante los pueblos como sustentables y generadores de desarrollo,
siendo realmente depredadores del patrimonio biocultural debido a la falta de la
participación pública.
Finalmente, la integración de la comunidad como el centro de la toma de
decisiones y de la construcción de proyectos por medio de profesionales y
pensadores críticos, puede fomentar el impulso de la equidad, el combate de la
pobreza y la reducción de la marginación desde una planeación con base
comunitaria; los planes y las estrategias deben ser confeccionados desde
pueblos originarios para los pueblos originarios en un diálogo abierto.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
102
Referencias Bibliográficas
Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola.
Uruguay, Montevideo: OIT, CINTEFOR.
Campos, A. y Favila, H. (2018). Culturas alimentarias indígenas y turismo. Una
aproximación a su estudio desde el control cultural. Estudios y
Perspectivas del Turismo. 27, (2) [actualmente en prensa].
Carrera, P. (2010). Diseño del sistema académico por competencias de la
Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Gestión Turística. 13, 113-127.
Casillas, L. y Santini, L. (2009). Universidad Intercultural. Modelo educativo.
México, D.F.: Coordinación General de Educación Intercultural y
Bilingüe, Secretaría de Educación Pública.
García, J. y Pérez, M. (2008). El grado en turismo: un análisis de las
competencias profesionales. Cuadernos de Turismo. 21, 67-83.
Gasca, J., López, G., Palomino, B. y Mathus, M. (2010). La gestión comunitaria
de los recursos naturales y ecoturismo en la Sierra Norte de Oaxaca.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana
de Investigación Turística.
Howard, J., Thwaites, R. y Smith, M. (2001). Investigating the Role of the
Indigenous Tour Guide. The Journal of Tourism Studies.12, (2), 32-39.
Juárez, J. y Ramírez, B. (2007). El turismo rural como complemento al
desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. XI, (236).
Recuperada de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-236.html
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de
globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de
Sociología. 71, (4), 607-645.
López, G. y Palomino, B. (2008). Políticas públicas y ecoturismo en
comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis. (5) ,33-50.
López, G. y Palomino, B. (2013). Las empresas comunitarias de turismo
naturaleza: factores de éxito y fracaso [Presentación PPT]. México:
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación
Tecnológica en Turismo. SECTUR, CONACYT, Universidad Nacional
Autónoma de México.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
103
López, G.; Palomino, B.; López, A. y Sánchez, A. (2007). Financiamiento de la
CDI para la inversión en proyectos turístico. Hola: Turismo Alternativo IV:
proyectos de participación indígena, E XIV 15. Nuevo Atlas Nacional de
México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, V. M. (2014). El capital social en las empresas indígenas de turismo. Su
análisis y dinamización en la red Expediciones Sierra Norte, México.
(Tesis Doctoral). Universitat de Girona, España.
López, V. M.; Anguiano, E. y Martínez, A. (2016). Hacia un planteamiento
alternativo en la asesoría turística para empresas indígenas de Oaxaca.
En busca de una nueva vinculación desde la universidad. Memoria del
Congreso de Investigación y Vinculación. Universidad de la Sierra Sur,
Miahuatlán, Oaxaca, México.
López, V. M.; Ortiz, M. T. T.; Sandoval, M. A. y García E. (2017). Actualización
del programa educativo de la licenciatura en Turismo Alternativo.
México: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
Moreira, S. y Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y
cultural. Una visión intercultural y participativa. Perú: Ministerio del
Ambiente y Cooperación Alemana GIZ.
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio sobre poblaciones
indígenas y tribales en países independiente (número 169). Consejo de
Administración. Recuperado de http://www.ilo.org/ilolex/cgi-
lex/convds.pl?C169
Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas. Asamblea General, Estados Unidos.
Recuperado de
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Palomino, B. y López, G. (2007). Evaluación del Programa de Ecoturismo en
Zonas Indígenas, 2006. Informe final. México: Instituto de
Investigaciones Económicas/Universidad Nacional Autónoma de
México/Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Sánchez, J., Montoya, G. y Bello, E. (2013). Autogestión y participación local en
el centro ecoturístico “Cascadas El Corralito”, Oxchuc, Chiapas. Teoría y
Praxis, (13), 107-132.
Sandoval, M. A. Pimentel, S. Pérez, A. Escalona, M. J. y Sancho, J. (2017). El
turismo rural en México: Una aproximación conceptual al debate
suscitado sobre las políticas públicas desarrolladas, la irrupción de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 22 (1) Enero-Junio de 2022 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.17021
104
agentes externos y las nuevas metodologías de acción endógena y
participativa. Estudios Geográficos, 78, (282), 373-382.
Schmelkes, S. (2009). Intercultural universities in Mexico: progress and
difficulties. Intercultural Education. 20, (1), 5-17.
Secretaría de Turismo y Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2015).
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y a Innovación
Tecnológica en Turismo. convocatoria. Recuperado de
http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-
conacyt/convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-
sectur-conacyt-1/convocatorias-cerradas-sectur/sectur-2015/8975-
demandas-del-sector-convocatoria-2015-01/file
Yúnez, A. (coord.) (2013). Los grandes problemas de México. Economía rural.
México: El Colegio de México.
Yúnez, A., Rivera, F., Chávez, M., Mora Rivera, J. y Taylor, E. (coords.) (2015).
La economía del campo mexicano: tendencias y retos para su desarrollo.
México: El Colegio de México.