Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
83
El uso de las tecnologías digitales como un proceso
educativo en la sociedad del conocimiento
The use of digital technologies as an educational process in the
knowledge society
Cecilia García Muñoz Aparicio
flamingos1999@hotmail.com
Manuela del Socorro Camacho Gómez
manuelacamacho@gmail.com
María del Carmen Ancona Alcocer
caraa@hotmail.com
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Recibido: 11/04/2012
Aceptado: 03/06/2012
RESUMEN
La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad,
el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una
sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera
de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la
web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y
que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y
eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto
para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de
enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y
calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del
conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha
tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes
sociales.
PALABRAS CLAVE: sociedad de conocimiento, web 2.0, e-learning, blended-
learning, TICs y redes sociales.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
84
ABSTRACT
The use of digital technologies have transformed our society, lifestyle and way
of thinking has changed and has become a knowledge society, because all changes
have influenced the way of presenting information in different media through the web
2.0 forms of learning as it began the e-learnig, blended learning and transported to
the classroom, trying to optimize and streamline the processes of education by the
use of technologies information and communication (ICT). It is a challenge for the
education system develop tools to facilitate the teaching and understanding in the
classroom, to a large increase in the number and quality of information flowing in all
areas of areas of knowledge and life in society, being displayed as the Web has
undergone a constant evolution in everyday life, such as today's social networks.
KEYWORDS: knowledge society, web 2.0, e-learning, blended learning, ICT
INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas que emanan de las directrices de organismos
supranacionales e internacionales, dejan de manifiesto la importancia del uso de las
tecnologías en los procesos de aprendizaje, visto ya, como un binomio implícito, con
lo cual se logra que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas que le
permitan una participación a nivel global en los mercados laborales.
De acuerdo con Andrea (2005), las nuevas tecnologías han transformado
nuestra sociedad, los modos de vivir y pensar. Estos cambios han influido en las
formas de presentar la información en los diferentes medios de comunicación, que
posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula intentando optimizar los
procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar
instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el
crecimiento casi explosivo de la cantidad y densidad de información que circula en
todos los ámbitos de la vida en sociedad y en todas las áreas del conocimiento.
En este sentido, Vasen (2009) citando a Olivé en cuanto a la “sociedad del
conocimiento” sostiene que el tránsito a una sociedad del conocimiento no debe
estar dado por la generación de conocimiento en tanto bien comerciable sino en la
posibilidad de valorar el conocimiento en función de los propios intereses y los
propios problemas. En consonancia con esto, el autor se propone no identificar estas
transformaciones con una homogeneización cultural global y postula principios para
una sociedad del conocimiento que esté atenta a la diversidad cultural característica
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
85
de México y buena parte de las sociedades iberoamericanas, así como también a
principios de justicia social.
Una de las características de la sociedad del conocimiento es la generación y
transmisión del conocimiento, donde el alcance de los saberes tienden a expandirse
a través de diversas formas, entre ellas la educación a distancia; bajo estas
premisas, Pappas, Lederman & Broadbent (2001), afirman que en la educación a
distancia en general y en la que se realiza “en línea” en particular, la interacción
profesor-alumno se hace por medio de los recursos tecnológicos, se disminuye
sensiblemente la posibilidad de contar con el lenguaje gestual, corporal, oral y la
comunicación en tiempo real. La educación en línea se basas en los foros, tareas a
distancia que tiene que estar enviando el alumno y el profesor los evalúa
constantemente según las fechas de calendario de acuerdo al curso.
En términos geográficos, la educación a distancia tiende a presentar
diferencias significativas en cuanto a contextos culturales e idiomáticos, sin
embargo, respecto a la transmisión del conocimiento muestra alcances similares.
Así lo explica Quesada (2006), cuando comenta que, en México, la educación a
distancia “en línea” se percibe como una de las mejores opciones para ampliar la
cobertura educativa en el nivel superior de enseñanza. Se han puesto en marcha
cursos y proyectos educativos basados en tal modalidad, tanto en instituciones
públicas como privadas. Al hacerlo se ha prestado atención a la pertinencia de los
contenidos que se enseñan, al diseño instruccional de los cursos, con énfasis en
cuestiones gráficas más que didácticas y al uso óptimo de los recursos tecnológicos.
Sin embargo se ha dejado de lado la consideración minuciosa de la evaluación del
aprendizaje que con ellos se logra.
En consecuencia, este artículo revisa la relevancia del uso de las tecnologías
digitales como una herramienta clave en los procesos educativos y formativos del
estudiante.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Actualmente la humanidad se encuentra en el momento de lo que ha sido
denominado la era de la información. Y es la información hoy, el intangible de mayor
producción y valor agregado en nuestra economía moderna, ya que como se sabe
que poseer información, significa poder, acceso y riqueza y la ciencia actualmente
está duplicando el conocimiento de la humanidad de manera continua. Los
ciudadanos de la sociedad actual se encuentran en lo que se ha denominado
“escenario de obsolescencia” de su propio conocimiento, lo cual le conduce a la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
86
necesidad de un nuevo esquema de búsqueda de información y de formación
permanente.
Es así que, la “sociedad del conocimiento” ha alcanzado dimensiones
mayores a las esperadas en sus inicios, por lo que su influencia ha sido en el ámbito
internacional, donde México no es la excepción. Bajo estas premisas el
conocimiento está estrechamente relacionado con lo que Martínez (2008) denomina
“energía”, ambos términos están enlazados entre sí más de lo que parece, debido a
su importancia y trascendencia en la sociedad mundial. Ya que el conocimiento
permite estar consciente de las innovaciones y descubrimientos que se logran en las
ciencias, en la técnica y en todas las actividades humanas.
Por lo tanto, la Sociedad del conocimiento ya no sólo significa colocar la
información y el saber como el fundamento de la producción económica, sino
también aprovechar ambos factores para resolver problemas sociales y ambientales,
en búsqueda de la elevación de los niveles de vida y cultura de las mayorías. Lo cual
quiere decir que los individuos, familias y sociedades del mundo lleven una vida
cada vez más racional, satisfactoria y acorde con su entorno social y ecológico
(Martínez, 2008).
Considerando tales afirmaciones, se asume que una verdadera sociedad del
conocimiento, debe empezar por tener organizaciones especializadas, con
propósitos específicos y trascendentales. Por ello es importante organizar un
sistema integrado de enseñanza que combine las actividades productivas del
conocimiento de acuerdo al entorno social, cultural y natural. Esto quiere decir, que
se debe contar con un sistema que seleccione, conforme a las capacidades e
intereses de los beneficiarios, con conocimientos e informaciones útiles que les
resulten más fáciles de comprender para su desarrollo formativo en un sentido
holístico.
PROCESOS EDUCATIVOS
Tomando en cuenta que actualmente cohabitamos en un ambiente
tecnologizado que modifica las formas de producción, de consumo, de vida y
convivencia de todos sus habitantes, en donde la información ocupa el primer plano
para responder a las necesidades por el conocimiento es esencial en su naturaleza;
se considera fundamental el análisis intelectual que considere el percibir y el pensar
de los estudiantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
87
En el caso mexicano, este ambiente permeado de tecnología debería
encausar su potencial en aras de la adquisición y transmisión del conocimiento, no
solo asumir las herramientas tecnológicas como una forma fácil de obtener
información sin detenerse a considerar las fuentes o la calidad de los datos
recolectados. En este esquema, el sistema educativo debería priorizar estrategias
que reconduzcan el hacer de los estudiantes y de los profesores, esto si se desea
que el país se convierta en una verdadera sociedad del conocimiento, en la cual se
generen productos intelectuales factibles de transmitirse, intercambiarse y
retroalimentarse.
Sin embargo, la tecnología por misma no garantiza el conocimiento, este
tendrá un plan estratégico y acciones que conduzcan a la generación, transmisión y
aplicación del mismo, la tecnología solo es una herramienta, un canal. En ocasiones,
el peso excesivo que se le confiere a la tecnología y a los factores económicos, deja
de lado la percepción de realidades sociales tanto o s significativas que emergen
frente a estas nuevas formas de dominación económica y política; esto conduce a
suponer que tales omisiones, requieren de la teoría crítica para reflexionar sobre la
denominada sociedad del conocimiento (Binimelis, 2010).
Bajo este enfoque, el aprendizaje debe apreciarse como un proceso activo, de
construcción de conocimiento y no un proceso pasivo de acumulación de
información, esto porque se concibe al aprendizaje basado en el estudiante, el cual
asume un papel protagónico determinante. Es decir, el alumno es quien debe
aprender y por tanto quien debe hacer el esfuerzo, de tal manera que al contar con
un buen programa, el estudiante aprende de manera rápida y eficiente (Andrada &
Parselis, 2006).
La educación, al igual que otras organizaciones, ha sido alcanzada por la
influencia del internet, el cual ha trastocado todos paradigmas de gestión de
información, comunicación, entretenimiento y aprendizaje. Esto implica que los
alumnos, ya no solo existen de manera presencial, sino que hoy se pueden
clasificarse como personas físicas y como personas virtuales.
Es decir, los estudiantes están situados todo el tiempo en espacios reales y
virtuales de interacción, entre sí y con los demás; todos sus ámbitos laborales tienen
hoy la característica de compartir espacios de contacto físico y de comunicación
virtual. Por su parte, los docentes, no nacieron en la era de la Información y los
mayores conciben a la computadora como un instrumento y no como la más
poderosa herramienta de simulación de procesos. Los docentes tratan de estar al
día actualizándose, pero sus herramientas tecnológicas se reducen a la realización
de sus presentaciones en power point y otros empiezan a utilizar los webs y se
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
88
integran a los escenarios del e-learning, no obstante estos esfuerzos, el proceso de
actualización tecnológica es lento (Andrada & Parselis, 2006).
La escasez de recursos o baja inversión tecnológica, aunada a la falta de
dominio, la inversión en tiempo para adquirir habilidades o el desinterés del uso de
las tecnologías en la educación, tienden a que estas se mal o se subutilicen en las
aulas y en los sistemas educativos; el personal docente, especialmente los mayores,
se sienten amenazados y los aprendices tienden a aburrirse, a aislarse o a
desperdiciar el potencial de aprendizaje que guardan.
Por esta razón es necesario que la optimización o el buen uso de las
tecnologías digitales en educación esté fundamentada pedagógicamente, ya que en
los procesos educativos, es imprescindible tener clara la visión, las metas, las
posibilidades y las limitaciones (Badilla & Chacón, 2004).
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LAS UNIVERSIDADES
La tecnología y la educación, al aliarse detonan actividades encaminadas a la
mejora del rendimiento del conocimiento en las organizaciones educativas, lo que
hace necesaria la configuración de una cadena de valor añadido del contenido, que
abarque desde su generación hasta su distribución (Lara, 2005).
En este quehacer, la innovaciones educativas han conducido al diseño de
estrategias como el e-learning, que se apoya con el uso de tecnologías basadas en
Internet para ampliar el espectro de herramientas o alternativas de aprendizaje, el
cual tuvo un gran auge en la cada de los noventa, llegando a excesos en la oferta
de cursos y postgrados en internet que condujo a la brecha o separación de las
clases magistrales y la presentación tradicional unilineal del conocimiento dejando
ver dos formas opuestas de docencia (Alemany, 2007).
Según Bartolomé & Sandals, (1998), el concepto de e-learning se incorporó al
leguaje académico al nivel que avanzaba el uso de las nuevas tecnologías y de
Internet como soporte y medio de comunicación para compartir y transmitir
información. Fue justo cuando se empezaron a desarrollar distintos programas
educativos organizados a partir de la comunicación y la Comisión Europea introdujo
un programa especial sobre e-learning.
Posteriormente, los avances tecnológicos con el acceso a la banda ancha y la
multimedia de alto rendimiento revolucionaron los ambientes de aprendizaje, donde
se hace presente la figura de un docente que guía el proceso de aprendizaje a
través de internet mezclando un conjunto de materiales, actividades y acciones que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
89
implican acompañamiento en tiempo real, servicios en línea para el alumno y un
contenido puntualmente diseñado para internet, con el fin de crear un entorno de
aprendizaje multidimensional (Andrada & Parselis, 2006).
Estas tendencias, dejan de manifiesto que los desafíos tecnológicos dirigidos
a la educación, requieren de adecuaciones en la definición en lo relativo a lo
“presencial” en lo docente y en lo estudiantil, lo que indica que las audiencias han
sido modificadas y hoy convergen en forma física o dentro del escenario de las
llamadas “audiencias sin rostro” lo que constituye el e-learning (Andrada & Parselis,
2006).
En este sentido, el ciclo de vida del contenido es el desafío mayor para
empresas e instituciones académicas que se encuentran inmersas en el despliegue
del e-learning. Existen estudios que indican que un elemento de alta significancia en
el aprendizaje apoyado por la tecnología es precisamente el contenido, ya que éste
ofrece a los lectores el alcance sobre el diseño y la gestión de contenidos a los que
se ha de enfrentar el personal docente, de gestión e investigación de las
universidades.
Todos estos cambios tecnológicos y educativos fueron respondidos desde la
universidad a través de proyectos que introducían el uso de las nuevas TICs en la
educación básica, además de la oferta de nuevos cursos académicos en programas
de grado a través de universidades de educación a distancia tradicional que
adaptaron sus programas para ofrecerlos por Internet. (Aiello & Willem, 2004).
El desarrollo de las tecnologías, la saturación y en el extremo el abuso del
término e-learning, condujo a reducir las posibilidades de crecimiento de los cursos
on-line tanto en la empresas como en la universidades, lo que condujo a que desde
diversos ámbitos se empezara a utilizar el término de blended learning.
Blended Learning como proceso de enseñanza
En el ambiente de aprendizaje apoyado con tecnologías, entender el concepto
de blended learning (BL) (Aiello & Willem, 2004) requiere relacionar el proceso
tecnológico y social de cambio en la sociedad actual con los procesos de cambio e
innovación que se están dando en la educación. La combinación de estos dos
procesos, muestra el cambio que se da a partir de la denominada era de la
informatización desde una perspectiva más amplia.
Bajo estas premisas, Alemany (2007) afirma que el Blended Learning posee
distintos significados, pero el más ampliamente aceptado es entenderlo como aquel
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
90
diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial
(virtual) se combinan con objeto de optimizar el proceso de aprendizaje. Un aspecto
a destacar del BL es que se centra en los procesos de aprendizaje, donde el uso de
las TICs es necesario para lograr que los alumnos aprendan a procesar una
cantidad cada vez mayor de información. El BL surge como una recuperación de los
aspectos perdidos y una racionalización del uso de recursos. Asimismo, se le
considera como una solución al problema del rechazo o dificultad de uso de las
nuevas tecnologías.
El Blended learning se puede decir que es un proceso más activo y
totalmente centrado en el estudiante, teniendo como principal objetivo era cambiar
al estudiante de un papel pasivo a otro más activo un beneficio que puede tener es
el abundante material disponible en la red, para que los alumnos de manera virtual
puedan realizar sus cursos y aprender a aprender, siendo guiados por el profesor.
WEB 2.0 Y LAS REDES SOCIALES, COMO UN FACTOR DE APRENDIZAJE
Las transformaciones y la evolución de las tecnologías han sido factor clave
en el desarrollo de organizaciones y personas, que hoy se caracterizan por no
permanecer estáticos mirando y leyendo los contenidos a los que pueden acceder,
sino que interactúan, analizan y opinan, expresan su parecer en la red, realizan
trabajos colaborativos y establecen redes de socialización. Este uso de la Web, con
posibilidades de interactuación ha sido denominado Web 2.0 (Aguirre & Manasia,
2009).
Tim Berners-Lee, el inventor de la Web, Pérez (2011) afirma que si la Web 2.0
es sinónimo de blogs y wikis, entonces esto es gente en contacto con gente, justo de
eso se trataba la Web. Ya que la idea de la Web fue establecer un espacio de
interacción, se trata de un espacio interactivo en el que la gente pueda relacionarse.
Esto implica que la Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones
tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la web enfocadas al
usuario final. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está
preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final.
La web 2.0 o web social1 ha transformado ampliamente las dinámicas de
producción y difusión de contenidos informativos en los medios de comunicación
online. Los cibermedios han visto cómo debían incorporar nuevas rutinas
productivas en la planificación, la cobertura y la elaboración de los mensajes
informativos que generaban. A ello se ha unido el gran potencial de la web social
para la difusión y la promoción de contenidos en la Red. De este modo, los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
91
cibermedios se han apresurado para incorporar en sus plataformas espacios
dialógicos dirigidos a fomentar el carácter colaborativo, horizontal y democratizador
propio de la web social (Tejedor, 2010).
Se puede decir que la Web 2.0 está orientada a la interacción y redes
sociales, que pueden servir, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los
sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de
usuarios, que como webs tradicionales.
Existen algunas herramientas en la Web 2.0 entre las que se pueden destacar
los blogs, los wikis, los entornos para almacenar y compartir recursos; entre las que
se encuentran plataformas educativas; aulas virtuales y redes sociales, entre otras.
De acuerdo con Márquez (2007) la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir
e interactuar on-line; constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de
información (ya que es una red social donde el conocimiento no está cerrado) que
supone una alternativa a la jerarquización y unidireccionalidad tradicional de los
entornos formativos; lo cual trae como consecuencia nuevos roles para profesores y
alumnos orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la
expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender.
Las fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de
comunicación de la Web 2.0, facilitan un aprendizaje s autónomo y permiten una
mayor participación en las actividades grupales, lo cual e suele aumentar el interés y
la motivación de los estudiantes. Con sus aplicaciones de edición profesores y
estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal,
compartirlos y someternos a los comentarios de los lectores, ya que se proporcionan
espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y publicación/difusión de
contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos podrán acceder, facilita
la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de
redes de aprendizaje. Así mismo, se desarrollan y mejoran las competencias
digitales, desde la búsqueda y selección de información y su proceso para
convertirla en conocimiento, hasta su publicación y transmisión por diversos
soportes y proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores
donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir
recursos.
La web 2.0 mantiene fidelidad al cliente y aunque para muchos aún no están
muy claros los beneficios que les generarán la utilización de las principales redes
sociales en relación a las distintas estrategias de mercadeo adoptadas, es
importante su utilización. Es muy reciente la utilización de los medios sociales, pero
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
92
eso no es excusa para no involucrarse en ellos, sobre todo cuando de mejorar la
rentabilidad de su negocio se trata.
De acuerdo con un artículo publicado en el sitio web www.hatsnew.com, por
Velazco (2011) si nos centramos en las diferencias técnicas de las redes sociales
por excelencia como son el Facebook y el Twitter, se puede determinar que el
Facebook es una red social donde los usuarios comparten sus necesidades e
intereses tanto de forma profesional como personal, por lo que se consolida como la
red social más utilizada en el mundo; mientras que el Twitter es más un buscador en
tiempo real y una plataforma de transmisión "viral" de información.
Facebook funciona de forma equivalente a un lugar de encuentro entre
personas con necesidades e intereses afines, estar en Facebook es de manera
personal; mientras Twitter pretende ser la plataforma donde se comparta información
y se distribuyan noticias en tiempo real, es más profesional.
Según Melamud & Otero (2011) las redes sociales, como Facebook y Twitter,
son el eje fundamental de la Web 2.0 y consisten en una estructura social que se
encuentra conectada por uno o varios tipos de relaciones, como amistad,
parentesco, intereses comunes, intercambios económicos o que comparten
creencias, hobbies o pasatiempos comunes. Por ejemplo la existencia de las redes
sociales está transformando la manera en que un equipo de salud se puede
comunicar con sus pacientes.
El Facebook y Twitter, son potentes generadores de influencias y por ejemplo,
en relación con las campañas de mercadeo, el número de usuarios que tiene más
elevada la cuota de mercado la abarcada el Facebook, el cual es más profesional,
tiene más seguridad y privacidad en la identidad de las personas mientras que el
Twitter el valor agregado es la mayor cantidad de gente que acceda a cada tweet,
siendo su vocación el servicio público.
De todo esto, se puede apreciar que ambas redes sociales son en realidad,
complementarias y están pensadas para lograr un objetivo final: acceder a
potenciales clientes y mantener la fidelidad de los clientes consolidados
CONCLUSIONES
El uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) es
fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad y es lo que
ha ido cambiado el concepto de la sociedad del conocimiento; y como parte de este
conocimiento, tenemos los modelos virtuales y virtuales-presenciales para que los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
93
alumnos tengan una transformación crítica de los estudiantes ya que la flexibilidad
en la utilización de los medios digitales como las redes sociales y todo lo que
conforma la web 2.0, permite que se adquieran competencias y habilidades
específicas de aprendizaje como es el aprender a aprender ya que el estudiante es
capaz de seleccionar sus propias estrategias y monitorear su propio aprendizaje.
El e-learning y el blended learning son modelos de aprendizaje en los que el
estudiante desarrolla aptitudes y habilidades que son importantes para su futuro en
la sociedad actual y que ayudan también en situaciones laborales en donde se
trabaja en equipo, ya sea compartiendo y elaborando información para poder tomar
decisiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre A., & Manasía N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos
virtuales de aprendizaje. Multiciencias, 9, 3, pp. 320-328. Universidad del
Zulia, Venezuela.
Aiello M. & Willem C. (2004). El Blended Learning Como Práctica Transformadora.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 023. Universidad de Sevilla. Sevilla,
España. pp. 21-26.
Alemany D. (2007). Blended Learning: Modelo Virtual-Presencial De Aprendizaje Y
Su Aplicación En Entornos Educativos. I Congreso Internacional Escuela y
TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre. Departamento de
Comunicación y Psicología Social .Universidad de Alicante. España
Andrada A. & Parselis M. (2006). E-learning y Educación Superior. Una mirada
desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión
del conocimiento. Universidad Católica Argentina. Instituto de Comunicación
Social, Periodismo y Publicidad.
Andrea M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de
Comunicación Social. La Laguna (Tenerife). 8, 59.D.L.: TF - 135 - 98
recuperado:http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf
Badilla E. & Chacón A. (2004). Construccionismo: Objetos Para Pensar, Entidades
Públicas Y Micromundos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en
Educación”, 4, 001. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Bartolome, A. & Sandals, L. (1998). Save the University. About Technology and
Higher Education. En Th. Ottman e I. Tomek (Ed.) Educational Multimedia and
Hypermedia annual, 1998. AACE: Charlottesville (VA). Pgs. 111-117.tri
Binimelis, H. (2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una
mirada desde la teoría crítica. Argumentos, 23, 62, pp. 203-224. Universidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
94
Lara P. (2005). Uso De Contenidos Digitales: Tecnologías De La Información,
Sociedad Del Conocimiento Y Universidad. Introducción. Ru&Sc. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2, 002. Universitat Oberta de
Catalunya. Catalunya, España. pp. 1-5.
Marquéz P. (2007). La Web y sus aplicaciones didácticas. Departamento de
Pedagogía Aplicada. Recuperado http://www.peremarques.net/web20.htm
Martínez I. (2008). Sociedad del conocimiento y energía Nóesis. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades. 17, 34, pp. 264-276. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, México.
Melamud A. & Otero P. (2011). Facebook y Twitter, ¿están ya en el consultorio de
los pediatras? Encuesta sobre el uso de las redes sociales. Comunicaciones
Breves. Archivos argentinos de pediatría.109, 5. Buenos Aires, Argentina.
Pappas G., Lederman E. & Broadbent B. (2001). Monitoring student performance in
online courses: new gamenew rules. Journal of distance education. Pp. 66-
71.
Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, LVI, 212, pp. 57-68. Universidad Nacional
Autónoma de México. Distrito Federal, México.
Quesada R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia. Facultad
de Psicología y Dirección General de Evaluación Educativa. Universidad
Nacional Autónoma de México RED. Revista de Educación a Distancia.
http://www.um.es/ead/red/M6
Tejedor, S. (2010). La web 2.0: Herramienta de marketing y posicionamiento de los
cibermedios iberoamericanos. Cuadernos de Información, 27, pp. 15-24.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Vasen, F. (2009). Reseña de "La ciencia y la tecnología en la sociedad del
conocimiento. Ética, política y epistemología" de León Olivé. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. 4, 12, pp. 117-
120. REDES. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación
Superior. Argentina
Velazco C. (2011). Cómo crear Campañas de Marketing en Twitter y Facebook
http://wwwhatsnew.com/2011/01/27/como-crear-campanas-de-marketing-en-
twitter-y-facebook/
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Fundada en 2002 - II Época - http://www.eticanet.org - ISSN: 1695-324X
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Año XII Número 12 Vol. I Enero- Junio de 2012
http://www.eticanet.org
95
Curriculum Vitae
Cecilia García Muñoz Aparicio; Maestra en Administración,
Coordinadora de Difusión en la División Académica de Ciencias
Económico Administrativas y profesora investigadora en la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; certificada por la
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y
Administración; pertenece al Sistema Estatal de Investigadores
del Estado de Tabasco en México y es perfil PROMEP.
Manuela del Socorro Camacho Gómez; Doctora en Educación
Internacional, Coordinadora de Investigación y Posgrado en la
División Académica de Ciencias Económico Administrativas y
profesora investigadora en la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco; certificada por la Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Contaduría y Administración; pertenece al Sistema
Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco en México y es
perfil PROMEP.
María del Carmen Ancona Alcocer; Maestra en Administración,
Directora de la División Académica de Ciencias Económico
Administrativas y profesora investigadora en la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco; certificada por la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración; pertenece
al Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco en
México y es perfil PROMEP.