Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
124
POTENCIALIDADES DEL PODCAST COMO HERRAMIENTA
EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Podcast’s potentiality as an educational tool for university education
Teresa Piñeiro-Otero
teresa.pineiro@udc.es
Carmen Costa Sánchez
carmen.costa@udc.es
Universidade da Coruña (España)
Recibido: 10/10/2011
Aceptado: 13/11/2011
Resumen
El artículo aborda las potencialidades y ventajas del podcast como herramienta
susceptible de ser incorporada al servicio de la docencia universitaria. En primer
lugar, se recogen los beneficios aportados por investigaciones previas en este
sentido. En segundo término, la investigación se completa con el estudio de los
hábitos de consumo tecnológicos de estudiantes de la titulación de Comunicación
Audiovisual para conocer su grado de disposición hacia el empleo de la nueva
herramienta con finalidad educativa.
Summary
The article tackles the potentialities and advantages of the podcast like tool to
incorporate to the service of the university teaching. In the first place, they collect the
profits contributed by previous investigations in this sense. In second term, the
investigation continues with the study of the habits of technological consumption of
students of the degree of Audiovisual Communication to know his degree of disposal
to the employment of the new tool with educational purpose.
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
125
Palabras clave: Sonido digital, posdcast, comunicación audiovisual, enseñanza
virtual.
Keywords: Digital sound, posdcast, audiovisual communication, elearning.
1. Los podcast como herramienta al servicio de la educación. Potencialidades.
Los podcast son una de las herramientas de la Web 2.0 que mejor se han adaptado
a entornos educativos. El hecho de que se trate de un instrumento de carácter
fundamentalmente sonoro, dada la menor implantación de los podcast de vídeo
(videocast o vodcast), ha propiciado su vinculación con aquellas características
vinculadas a otros métodos educativos basados en audio como la radio, las
grabaciones en casete o CD y, más recientemente, la voz por IP.
Durbridge (1984 citado en Salmon y Nie, 2008: 4) destacó la predisposición positiva
de los estudiantes a la incorporación del audio y de la radio en la educación puesto
que favorece:
La respuesta a los materiales de audio
La escucha de conversaciones, en concreto de una parte de su curso
La recepción de indicaciones o consejos sobre prácticas de laboratorio o
talleres
La escucha de información sobre hitos, debates y opiniones sobre expertos
en la materia
El estímulo del aprendizaje por medio de una voz conocida y respetada
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
126
En este sentido, la utilización de podcast en el ámbito educativo se ha asociado a
determinados efectos de carácter positivo como una mayor atracción de los/as
estudiantes por los contenidos de la asignatura o el fomento de su imaginación.
Al margen de las potencialidades didácticas que presente dicha herramienta, la
creciente utilización de los podcast en el ámbito concreto de la Educación Superior
se ha visto favorecida por tres circunstancias fundamentales: la importante
implantación de Internet, la facilidad de acceso a software destinado a la creación y
edición digital de archivos de audio y vídeo, y la creciente implantación de
dispositivos móviles (iPod, MP3, PDA, smartphones, etc.) adecuados para el
consumo de archivos sonoros (EDUCAUSE, 2006).
Además de estas circunstancias cuya motivación puede considerarse esencialmente
tecnológica, resulta destacable otra cuestión de carácter sociológico con implicación
directa en la repercusión positiva de los podcast: la creación y participación de
comunidades online. En efecto, siguiendo a Edirisngha y Salmon (2007) «The
adoption of Web 2.0 applications applications, tools and services that enable users
to capture, generate and share content and form online communities –has also
contributed to the popularity of podcasts
Los podcast facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje a estos «nacidos
digitales»
1
, entre los que se encuentran las nuevas generaciones de estudiantes
universitarios. No obstante, este dominio de la tecnología presumido en los llamados
«nativos digitales», no necesariamente está vinculado a la familiarización y
asimilación de contenidos educativos en formato podcast.
1
Una muy buena explicación sobre “nacidos difitales” en Borges, F. (2007). Cuando juego estoy
aprendiendo.Los videojuegos y juegos de ordenador,aprendizaje fundamental en el siglo XXI.En
uocpapers, 5, 1-4. http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/borges.pdf
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
127
Si bien no es la primera vez que se incorporan metodologías educativas basadas en
audio (desde los casetes analógicos, hasta los archivos de audio on-line, pasando
por la radio), resultan de especial interés los podcast por permitir la suscripción.
En efecto, el estudiante que opte por el uso de podcatchers como iTunes o iPodder
2
puede descargar automáticamente dichos contenidos en su ordenador, lo que facilita
el acceso, consumo y –por tanto- el enriquecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje (Bennington, 2007). Además, siguiendo a Woodland y Klass (2005, 5),
«Podcasting is not simply a new way to distribute audio recordings, it´s a form of
expression, of interaction and of community building».
2. Metodología de estudio.
En el presente trabajo, la cuestión de partida pretendía averiguar si los estudiantes
universitarios gallegos se encuentran en una situación proclive al empleo de podcast
como canal y método de enseñanza universitaria, a como el grado de uso de
dichas aplicaciones en su rutina diaria (con finalidad no necesariamente educativa,
por tanto).
Para confirmar o refutar dicha cuestión, se seleccionó una muestra de alumnos de la
titulación en Comunicación Audiovisual (tanto de grado como de licenciatura) de la
Universidade da Coruña (UdC) por ser los alumnos que más interés suelen tener por
las herramientas de comunicación, dada la vocación de los estudios elegidos.
En total, se estableció una muestra de 189 individuos que cumplimentaron otros
tantos cuestionarios. Dichos individuos no fueron seleccionados bajo ningún criterio
más allá del de la aleatoriedad, pues la muestra está conformada por los alumnos
presentes en el aula en el momento de encuestado.
2
U otro tipo de podcachers gratuitos como Juice, jPodder, gPodder o PPR.
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
128
Dicha muestra está conformada mayoritariamente por mujeres (62,43%) en relación
con los hombres (37,56%), característica que coincide con el perfil de alumnado de
la titulación seleccionada.
Una vez tomada la muestra de análisis, resultaba preciso determinar el tipo de
instrumento que íbamos a utilizar para llevar a cabo la investigación. En este caso,
se optó por la realización de un estudio cuantitativo no experimental basado en la
encuesta. Dado que las encuestas se emplean para obtener datos del tipo de
características demográficas, comportamientos y hábitos de consumo de las
personas, resultó ser el instrumento de recogida de información más adecuado a las
características concretas de nuestra investigación, así como a los objetivos
perseguidos.
Con la intención de utilizar en nuestra investigación un cuestionario dotado de
validez, con la intención de minimizar el margen de error de la investigación, se puso
en marcha una búsqueda entre las investigaciones previas realizadas a nivel
nacional. Dicha búsqueda, desarrollada entre aquellos cuestionarios utilizados con
éxito en investigaciones precedentes, no presentó los resultados esperados. En
efecto, el particular objeto de estudio de esta investigación hizo preciso el desarrollo
de una encuesta ad hoc.
Dicho cuestionario, se organizó finalmente en torno a siete apartados:
Datos personales
Equipamiento TICs
Acceso y uso de Internet
Presencia en la red
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
129
Acceso y uso de los dispositivos móviles
Uso de podcast.
Cada uno de estos apartados cuenta con diferentes variables que han permitido
obtener la información precisa y apuntar los resultados que siguen.
3. Resultados. Usos de Nuevas Tecnologías de la Comunicación por los
estudiantes de Comunicación Audiovisual.
Siguiendo el orden establecido en la herramienta de recogida de datos, previamente
indicado, se exponen a continuación los resultados obtenidos tras la labor de análisis
y filtrado de la información procedente de las encuestas.
En primer lugar, los datos indican que el alumnado de la titulación de comunicación
audiovisual cuenta con un importante equipamiento tecnológico, tanto desde el
punto de vista de la informática y la telefonía vil como de los diferentes
dispositivos inalámbricos (iPod, MP3, MP4, PDA, PSP, etc.).
En lo que respecta a la informática, todos los alumnos encuestados poseen –al
menos- un ordenador personal. Esta importante implantación de ordenadores
personales, impensable hace apenas una década, se puede observar en el
importante porcentaje de alumnos que cuentan con dos ordenadores personales
(34%) y –de un modo más discreto- con tres (4%).
Fig. nº 1. Porcentaje de alumnos en función del tipo de ordenador personal.
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
130
Si se atiende al tipo de ordenador personal s frecuente entre los alumnos de
comunicación audiovisual, éste es sin duda alguna- el portátil, presente en el 86%
de la muestra. La híper representación de esta tipología de ordenadores, puede
vincularse a la convergencia de dos fenómenos: el abaratamiento de dicha
tecnología y el cambio de la concepción del ordenador de tecnología de uso
compartido-familiar a individual-personal. El crecimiento exponencial de la cuota de
ordenadores portátiles adquiere especial relevancia en la educación superior dado
que, en múltiples ocasiones, implica un cambio en la residencia de los estudiantes.
La reciente aparición de los netbooks, presentes en el 5% de la muestra (1% como
único ordenador y el 4% restante como el tercer terminal), supone el culmen de un
proceso de «movilidad» de los ordenadores personales, potenciado por las
tecnologías wireless (entre ella la red wifi de la propia universidad).
Además, la frecuencia de conexión a Internet de nuestra muestra de estudio es muy
elevada. El 98% de los alumnos encuestados afirman conectarse a Internet a diario,
y el 2% restante lo hace entre dos y tres días a la semana.
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
131
Fig. nº 2. Tiempo de acceso.
El desarrollo de sus actividades en la Red se relaciona, en un 82% de los casos, con
el ámbito personal. Lo que supone que solamente un 8% de los sujetos utilizan la
red para cuestiones relativas al estudio o al trabajo, y otro 10% compaginan ambos
usos (personal y estudio-trabajo).
La frecuencia de acceso y el tiempo destinado a la navegación por Internet pueden
considerarse indicadores de la adopción, por parte de estos alumnos, de un rol
activo en la red. Un papel que se correspondería con una concepción de la Web 2.0
y que tendría su máxima expresión en las redes sociales.
Al igual que sucede con los ordenadores, la telefonía móvil está completamente
implantada en la muestra de estudio. En este caso no lo poseen móvil el cien por
cien de los alumnos, sino que la mayoría cuentan con terminales móviles de
prestaciones avanzadas (77% de la muestra frente al 23% que poseen un teléfono
básico).
Fig. nº 3. Porcentaje de alumnos en función del tipo de teléfono móvil.
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
132
La generación actual de la telefonía móvil (3G) ha desplazado las funciones básicas
de cualquier terminal telefónico, incorporando otras posibilidades que convierten
dicho dispositivo en un reproductor multimedia, con acceso a redes de datos y
conectividad wireless. Una circunstancia que convierte a determinados teléfonos,
tipo smartphones, en sustitutos de lujo de otros terminales tecnológicos.
En cuanto a la implantación de metodologías didácticas basadas en podcast,
además de los ordenadores personales y la telefonía 3G, adquieren especial
relevancia los dispositivos móviles. Precisamente, una de las claves de la eclosión
de los podcast como herramienta didáctica ha sido la gran implantación –entre los
estudiantes universitarios- de terminales móviles como iPod, MP3, u otro tipo de
aparatos dotados de la tecnología adecuada para la reproducción multimedia.
La gran proyección que han adquirido estos dispositivos móviles entre los
estudiantes universitarios aparece perfectamente reflejada en la muestra de estudio.
El tipo de dispositivos viles s comunes en la muestra de análisis son los
reproductores MP3, los iPOD y los reproductores MP4. Tres tipologías de
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
133
reproductores multimedia, capaces de reproducir podcasts de audio, que confirman
la posibilidad de implantación de dicha herramienta didáctica.
En efecto, esta implantación sería factible incluso en el 13% de alumnos que no
poseen dispositivos móviles diferentes del terminal telefónico dado que, salvo uno,
todos los sujetos cuentan con teléfonos capaces de cargar y reproducir dichos
archivos de audio.
Fig. nº 4. Dispositivos móviles más frecuentes en la muestra de análisis.
4. Conclusiones. El podcast, una herramienta con posibilidades por
descubrir.
A partir de la aproximación desarrollada en torno a la incorporación de los podcast
educativos a la docencia universitaria y, más concretamente, en sus posibilidades de
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
134
implantación entre el alumnado de comunicación audiovisual se han extraído las
siguientes conclusiones:
Los alumnos de la titulación de comunicación audiovisual están bien
equipados en TIC; equipamiento que resulta especialmente relevante en el
ámbito de las tecnologías portátiles: ordenadores, teléfonos y dispositivos
móviles. Esta circunstancia, similar a la descrita en los estudios de referencia,
hace propicia la implantación de una metodología didáctica basada en
podcast de audio.
La implantación de Internet entre los estudiantes de comunicación se refuerza
con una elevada periodicidad de acceso y un importante número de horas de
consumo. No obstante, pese a su elevado consumo, todavía no se puede
hablar de una presencia activa de estos alumnos en la red: no son editores ni
colaboradores en blogs, y no tienen cuenta de usuario en plataformas web ni
en entornos wiki. Unos usuarios que todavía responden a una concepción
muy arcaica de la Web 2.0.
Por otra parte, la utilización de los dispositivos móviles everywhere ha
permitido la aparición de burbujas de ocio a lo largo del día. Dichas burbujas,
el denominado «ocio intersticial» podrían facilitar la implantación de una
metodología didáctica basada en podcast, dado que potenciaría la
multiplicación de tiempos y lugares de estudio.
Los materiales didácticos estarían «cargados» en el iPod el MP3, o cualquier
otro tipo de dispositivo móvil, a la espera de su consumo. Unos materiales
que, carentes del peso y volumen de los apuntes o libros tradicionales,
podrían revisarse en cualquier lugar aprovechando los tiempos muertos.
Sin embargo, a pesar de que los alumnos de comunicación cuentan con la
tecnología adecuada para el consumo de podcast, éste todavía resulta
testimonial. Puede considerarse que en este momento, los estudiantes de
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
135
comunicación audiovisual se encuentran en la fase de inicio de la
incorporación de los podcast a sus usos frecuentes de internet; afirmación
que tiene su base en que la mayor parte de los usuarios todavía acceden
directamente desde la red, en lugar de descargarlos en sus dispositivos
móviles.
Una infrautilización del medio que no resulta un freno para la implantación de
metodologías didácticas que incorporan podcast de audio, aunque la ralentización
de su puesta en marcha. Una ralentización motivada por la necesidad de generar un
hábito (descarga y consumo de podcast) en lugar de desviar la utilización de una
práctica de consumo de ocio al de trabajo.
En definitiva, la elaboración de este estudio ha permitido confirmar la posibilidad de
incluir podcast en la planificación de diversas asignaturas, al menos de la titulación
en Comunicación Audiovisual. Una posibilidad que enriquecería el proceso de
enseñanza-aprendizaje, al tiempo que podría dotar a aquellas asignaturas más
teóricas de unas herramientas de carácter audiovisual.
Conviene poner en marcha iniciativas de incorporación de dicha herramienta con
fines docentes para llegar a materializar sus ventajas para el aprendizaje, tal y como
se han encontrado en estudios previos.
5. Referencias Bibliográficas
Bennington, A. (2007). Stick it in your ear: Keeping current with podcasts. En Online,
31(3), 30-32.http://www.allbusiness.com/technology/software-services-
applications/10590301-1.html
Publicación semestral en línea
Granada (España)
Año IX
11
Diciembre de 2011
ISSN: 1695
-
324X
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
136
Borges, F. (2007). Cuando juego estoy aprendiendo. Los videojuegos y juegos de
ordenador, aprendizaje fundamental en el siglo XX en UOC papers, 5, 1-4.
http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/borges.pdf (11/06/2009).
Edirisingha, P. y Salmon, G. (2007). Pedagogical modeld for podcast in higher
education. Beyond Distance Research Alliance Conference pre-print copy,
May 2007, 1-6. https://lra.le.ac.uk/handle/2381/405 (24/08/2009).
Educause (2006). The Horizon Report, 2006 (Austin, The New Media).
Salmon, G. y Nie, M. (2008). Doubling the life of iPods en SALMON, G. y PALITHA,
E. Podcasting for learning in universities ( ReinoUnido, McGrawhill).
Woodland, M. y Klass, D. (2005). Podcast solutions: the complete guide to
podcasting (Nueva York, Friendsoft).