
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15557
Otro aspecto para regular es el referido a la asunción de costos instrumentales,
de conectividad y energéticos por parte de las empresas y organismos y la
optimización de las condiciones ergonómicas necesarias para mantener
relación saludable “trabajador-máquina”.
La eclosión y vertiginosa evolución de la cultura digital ha sorprendido a gran
parte de los colectivos abocados de forma apresurada a practicar el trabajo a
distancia. Este fenómeno aconseja a que, en estas regulaciones legales, se
contemplen espacios de formación continuada en línea que garanticen el
ejercicio eficaz y saludable del teletrabajo. Además de optimizar la
alfabetización digital, estos planes de formación continuada habrán de incidir
en la poco conocida y apenas practicada alfabetización emocional, un ámbito
clave para el desarrollo armónico y equilibrado del trabajo en línea en una
atmosfera de bienestar y gozo productivo.
Por ello, desde estas páginas abogamos por la planificación y ejercitación de
un teletrabajo emocionalmente positivo, generador de experiencias óptimas y
estados de atención plena que coadyuven al establecimiento de estilos y
prácticas laborales optimistas, exitosas y felices.
La implementación de estos estilos de teletrabajo enfocados al bienestar ha de
basarse de una buena formación en la acción para la implementación de
Tecnologías “Humanizantes” Positivas “THP” (Ortega, Rendón y Ortega, 2020),
concebidas y especialmente desarrolladas para generar bienestar y felicidad a
las personas y las organizaciones que las usan y disfrutan.
Estas tecnologías debidamente integradas en modelos organizacionales
saludables, resilientes y optimistas “HERO” (Salanova, Llorens y Martínez,
2016) potenciarán un teletrabajo vivificante basado en el cultivo de virtudes y
fortalezas de carácter, en el desarrollo de la inteligencia emocional y del capital
psicológico, en la búsqueda continuada del sentido y significado vital y en la
consecución de experiencias laborales optimas derivada de estados
continuados de “engagement” (trabajo apasionado y feliz).
Las personas que practicando el teletrabajo saludable y emocionalmente
positivo cuiden y potencien estas cualidades serán capaces de generar de