Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
131
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA FORMATIVO EN
TECNOLOGÍA PARA HOMBRES Y MUJERES MAYAS
UBICADAS EN ZONAS PROFUNDAS DE EXCLUSIÓN
Effectiveness of a training program in technology for Mayan men and women
located in deep exclusion zones
Jose Gabriel Domínguez Castillo
jg.dominguez@uady.mx
https://orcid.org/0000-0002-2897-913X
Universidad Autónoma de Yucatán (México)
Recibido: 01/03/2020
Revisado: 02/04/2020
Aceptado: 13/05/2020
Resumen
Este estudio demuestra la efectividad de un programa de fortalecimiento de
competencias tecnológicas en nea, dirigido a hombres y mujeres de
comunidades mayas ubicadas en zonas profundas de exclusión. Los
participantes son originarios de dos comunidades del sur profundo de Yucatán.
Estas se encuentran entre los municipios del Estado de Yucatán, que registran
uno de los valores más críticos del índice de desarrollo humano elaborado por
el Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 2014). El problema de
investigación se circunscribe a la necesidad de mejorar las competencias
digitales de los hombres y las mujeres de estos dos municipios para permitirles
aumentar y mejorar su desarrollo individual y social, así como optimizar su
calidad de vida desde los puntos de vista técnico, económico, educativo y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
132
cultural. Los resultados muestran como el programa de fortalecimiento dirigido
a estas comunidades les ayudo a los hombres y a las mujeres a mejorar sus
competencias en el uso de la tecnología, encontrándose también variables que
tuvieron una fuerte influencia y que merecen la pena analizar (sexo, edad,
formación académica de los padres, grado máximo de estudios). Los
resultados se discuten bajo la luz de dos documentos rectores de desarrollo, el
Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024 para México y el Programa Estatal
de Desarrollo 2018-2024 para Yucatán, que de manera estratégica delinean las
políticas y líneas de acción de la administración pública que buscan un impacto
directo en el bienestar de hombres y mujeres de todo el territorio nacional,
dirigiendo la atención, especialmente a las regiones que se encuentran más
desfavorecidas.
Abstract
This study demonstrates the effectiveness of an online technological skills
strengthening program aimed at men and women from Mayan communities
located in deep exclusion zones. The participants come from two communities
in the deep south of Yucatan. These are among the municipalities of the State
of Yucatan, which register one of the most critical values of the human
development index prepared by the United Nations Program (UNDP, 2014).
The research problem is limited to the need to improve the digital skills of the
men and women of these two municipalities to allow them to increase and
improve their individual and social development, as well as to optimize their
quality of life from the technical and economic points of view, educational and
cultural. The results show how the strengthening program aimed at these
communities helped men and women to improve their skills in the use of
technology, also finding variables that had a strong influence and that are worth
analyzing (sex, age, parents' academic training, and maximum degree of
studies). The results are discussed in light of two guiding development
documents, the 2019-2024 National Development Program for Mexico and the
2018-2024 State Development Program for Yucatan, which strategically outline
the administration's policies and lines of action public that seek a direct impact
on the well-being of men and women throughout the national territory, directing
attention, especially to the regions that are most disadvantaged.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
133
Palabras Clave: competencias, tecnología, exclusión.
Keywords: skills, technology, exclusion.
Introducción
Según las estadísticas de la División de Población de las Naciones Unidas
(2014), se estima que casi la mitad de la población mundial reside en zonas
rurales, y que gran parte de ella se está desplazando de las zonas rurales a las
urbanas. Se prevé que cada año aumente el número de personas que migran
desde las zonas rurales a las urbanas, lo cual es posible que se deba a la
dureza de la vida en estos contextos y a las condiciones económicas que
prevalecen en las comunidades rurales.
Paralelo a esta situación se sabe, que el desarrollo de las
telecomunicaciones/TIC en las zonas rurales y distantes de los países en
desarrollo es lento salvo que se implementen políticas e iniciativas especiales,
y se habilite un régimen de subvenciones gubernamentales. La prestación de
servicios de telecomunicaciones/TIC tales como los básicos de voz, mensajería
breve, videoconferencia e Internet, no suelen ser lucrativos en las zonas rurales
poco pobladas de los países en desarrollo (ITU, 2017).
Sin embargo, el desarrollo de competencias tecnológicas en los ciudadanos, el
análisis de los grandes datos, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y
todo lo que pueda ser enmarcado como un antecedente de lo que se la
cuarta revolución industrial se aquilata hoy en día, como una de las principales
formas de riqueza con los que pueda contar un país para alcanzar sus niveles
más altos de desarrollo. Esta particularidad que presiona a las naciones y a los
gobiernos a incorporarse a esta nueva dinámica social, no debe excluir a los
hombres, a las mujeres, a los niños y a las niñas de las comunidades que se
encuentran en cinturones de pobreza, exclusión y/o marginación que es como
actualmente se vive en algunas regiones del mundo (Dominguez, Cisneros y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
134
Barberá; 2019; Ting y Yi, 2013; Zeng, Huang, Zhao, & Zhang, 2012). Una de
las principales razones por las que se debe de trabajar en los procesos de
fortalecimiento tecnológico de estos contextos, es porque estas comunidades
serán las que sufran con mayores posibilidades lo embates de lo que será la
próxima revolución tecnológica (Xu, David y Kin, 2018; Lele y Goswami, 2017)
al no poseer niveles de habilitación técnica que les permitan poder insertarse
en la sociedad de la información y del conocimiento. Lo que colateralmente
podría desencadenar en escenarios de mayores grados de pobreza, niveles de
desempleo más altos, contextos de inseguridad, menores niveles de
habilitación en sus habitantes y menor calidad de vida e información para todas
las familias que se encuentren en estas regiones.
A este respecto en estudios relacionados por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) se menciona que, en la primera década del
siglo XXI, América Latina y el Caribe han realizado avances en lo relativo a la
disponibilidad de equipamiento tecnológico como computadoras, teléfonos
celulares y conexión a internet. En la siguiente figura (figura I) se puede
observar el porcentaje de acceso a una computadora en los 15 países de
América Latina que participaron en el estudio. En el contexto estudiado se
observa que el porcentaje de hogares mexicanos que poseen acceso a una
computadora se encontraba cercano a un 27% y con respecto a una conexión
a Internet el porcentaje es menor cercano a un 15% hasta el 2009 (Sunkel,
Truccco y Espejo; 2013).
Los datos anteriores se complementan específicamente con el reporte
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) en
la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la
Información en los Hogares (ENDUTIH) mexicanos. Este documento menciona
que en México existen 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan
el 63.9% de la población de seis años o más. El 50.8% son mujeres y el 49.2%
son hombres y declara que hubo un aumento de usuarios de 4.4 puntos
porcentuales con respecto al 2016. En esta misma línea el estudio remarca que
el grupo de población con mayor proporción de usuarios de internet es el de los
hombres de 18 a 34 años de edad, casi el 85% de la población de este grupo
usa este servicio, mientras que el grupo de edad con menor uso son las
mujeres de 55 años y más. De igual forma la encuesta documentó cuales
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
135
fueron las principales actividades de los usuarios de internet durante el 2017,
los resultados muestran que la actividad que obtuvo el mayor porcentaje se
dirigió a la obtención de información (96.9%), el segundo porcentaje más
significativo se ubicó en las actividades relacionadas con el entretenimiento
(91.4%), el tercero se enfocó a la comunicación (90.0%), el cuarto y con un
porcentaje más bajo significativamente se encontró el acceso a contenidos
audiovisuales ( 78.1%) y finalmente el acceso a las redes sociales (76.6%).
Enfatizando que el análisis geográfico muestra que el uso del internet es un
fenómeno urbano, puesto que el 86% de los usuarios de este servicio se
concentran en estas zonas, lo cual evidencia la importancia de la necesidad de
diseñar programas de atención y políticas públicas que permitan mejorar las
condiciones de acceso, fortalecimiento y atención de las comunidades
vulnerables ubicadas en zonas de exclusión donde el panorama es mucho más
crítico.
Figura I. Hogares de América Latina que cuentan con computadora por país.
Fuente: CEPAL (2013).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
136
En esta misma línea, los estudios llevados a cabo a nivel internacional en los
países desarrollados (Gran Bretaña, Reino Unido, China y Australia)
manifiestan que el problema entre las zonas urbanas y rurales coexiste aún con
diversas vertientes. Por ejemplo, en Gran Bretaña, Farrington, Philip, Cottrill,
Abbot, Blank y Dutton (2015) mediante el uso de datos detallados acerca del
acceso y uso de Internet en áreas rurales y urbanas mostraron el efecto de la
conexión de banda ancha de baja velocidad y de los servicios que brinda el
Internet a la gente. Ellos utilizaron una triple definición para clasificar a las
zonas rurales, y las clasificaron en 3 categorías: zonas rurales profundas,
zonas rurales poco profundas y zonas urbanas, con la intención de explorar la
naturaleza de las divisiones digitales entre estas áreas y las consecuencias con
el uso del internet. Ellos encontraron de que si bien el acceso general a Internet
varia poco geográficamente, aunque con velocidades de conexión muy
diferentes, existen diferencias consistentes en el uso del internet urbano versus
rural profundo que proporcionan evidencia clara de una brecha digital urbano
rural. Ellos mencionan que estamos ante una Gran Bretaña de dos
velocidades, lo que significa que más de 1 millón de personas en gran Bretaña
están potencialmente excluidas o en el mejor de los casos les resulta difícil
participar en lo que generalmente se considera social, comercial, creativo y
“normal” en línea porque viven en zonas rurales profundas de Gran Bretaña.
En esta misma línea, en el Reino Unido la Oficina Nacional de Auditoria (NAO)
que es la encargada de analizar el gasto público para el parlamento y que es
independiente del gobierno, emitió un informe acerca de que si los
departamentos y organismos (urbanos/rurales) que financia el gobierno han
utilizado sus recursos de manera eficiente. Los resultados muestran
características importantes de resaltar. Primero, del 17% de la población que
se encuentra fuera de línea en el Reino Unido el 9% tiene entre 15 y 64 años y
el 49% tiene más de 65 años. Segundo, las personas sin conexión a internet
tienen bajos niveles de capacidad y confianza en las tecnologías de
información y se ubican mayormente en las zonas rurales. Tercero, del total de
personas el 76% no tiene acceso a internet y el 81% no se siente confiado y
seguro al usar una computadora. Cuarto, el 57% no tiene ninguno o casi ningún
conocimiento acerca de internet. Quinto, de las personas que están
desconectadas de Internet el 72% de la población no tiene intenciones de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
137
conectarse en nea en los próximos 12 meses y el 48% hace que alguien se
conecte a internet en su nombre. Finalmente, entre uno de los hallazgos más
relevantes que se encontraron en el reporte, se observó que los hogares con
niveles socioeconómicos ABC (hogares con un jefe de familia con estudios
profesionales, internet fijo en la vivienda y un gasto elevado en educación)
tienen más probabilidades de estar usando servicios en línea y en
contraposición las personas mayores y las personas con discapacidad tienes
menos probabilidades de estar en línea (NAO, 2013).
El estudio realizado por Qiao (2018) en China, examina el papel de las
tecnologías de la Información y comunicación (TIC) en la mejora de las
escuelas rurales de ese país. El autor declara que China ha experimentado un
rápido desarrollo en la educación rural durante las últimas décadas. Sin
embargo, aún existe una gran brecha entre la educación rural y la educación
urbana ya que como menciona el Boletín Nacional de Estadística de Desarrollo
Educativo (2015), China rural tiene una población estudiantil de 34.7 millones,
de los cuales se conforman dos subgrupos: 13.7 millones que han emigrado a
áreas urbanas con sus padres a estudiar en escuelas urbanas y 20 millones
que han permanecido en escuelas rurales. Debido a esta situación el gobierno
le ha asignado un papel clave a la educación dentro de sus estrategias de
crecimiento económico, para lo cual el gobierno chino ha emitido una serie de
políticas públicas específicas para priorizar el desarrollo de la educación rural.
Una de estas acciones es la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo
de Tecnología de Información y Comunicación en Educación (2011-2020) cuya
estrategia principal es “Internet Plus”, el Proyecto de recursos educativos
digitales que cubre todos los sitios de enseñanza tanto urbanos como rurales y
el Plan de apoyo al maestro rural, que consideran a las tecnologías como un
factor importante para el desarrollo de la educación en comunidades
desfavorecidas. Sin embargo, a pesar de todas estas acciones y de que las
escuelas rurales han mejorado el acceso a las TIC, aún carecen de los
recursos educativos y las habilidades para operar las instalaciones, lo que hace
que las TIC estén infrautilizadas en las aulas rurales, a pesar de que diversos
autores (Dominguez, Cisneros y Barberá, 2019; Canton, Arias y Pinto; 2019;
Zhang, Meng, & Jing, 2016; Dominguez, 2015 y Tamim, Bernard, Borokhovski,
Abrami, & Schmid, 2011) coinciden en que las tecnologías podrían contribuir al
acceso universal, la equidad educativa, la alta calidad de la enseñanza,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
138
conocer los riesgos a los que están expuestos los jóvenes y al desarrollo
profesional de los docentes. El estudio concluye resaltando la importancia de
construir comunidades de aprendizaje en red bajo la estrategia nacional de
Internet Plus en la educación rural, ya que a pesar del gran progreso que ha
tenido la educación rural en las últimas décadas, algunos problemas serios en
el sistema educativo rural chino, impiden su mayor desarrollo. Algunos de esos
problemas fueron: la reducción del tamaño de la educación rural, la rotación de
docentes, la conectividad, la asistencia técnica y la escasez de profesores
calificados que hacen que los efectos positivos sean limitados en muchas
regiones.
En Australia en 2014 se fundó el grupo Better Internet for Rural, Regional &
Remote Australia (BIRRR) debido a la falta de información, defensa y apoyo
para los consumidores rurales, regionales y remotos (RRR) de banda ancha
ubicados en zonas de exclusión. En particular, para aquellos que requieren
telecomunicaciones equitativas para sus negocios y educación de calidad para
sus hijos (RTIRC, 2018). El estudio menciona que los consumidores RRR son
extremadamente dependientes de comunicaciones efectivas debido a su
naturaleza geográfica. Los responsables del grupo mencionan que el equipo
BIRRR está en el terreno en áreas RRR todos los días, solucionando miles de
problemas. El equipo está compuesto por seis voluntarias, todas mujeres
rurales que han dedicado innumerables horas de voluntariado para garantizar
que se resuelvan los problemas de telecomunicaciones en RRR y no estén en
desventaja debido a su población y código postal. Además, uno de los objetivos
de esta agrupación es que cada australiano, independientemente de donde
viva o trabaje, debe estar seguro de que puede acceder a servicios de calidad,
confiabilidad, servicios de voz y banda ancha accesibles con garantías de
atención al cliente. Sin embargo, el documento también declara que, a pasar de
los esfuerzos existentes en este país, aún persiste una brecha de
alfabetización en la Australia regional quedando pendiente acciones para
mejorar la alfabetización digital para educar a las personas acerca de cómo
conectarse, solucionar problemas en sus conexiones y mantenerse conectado.
A este respecto los estudios realizados por Rojas y Pirron (2016) y Tobias,
Fuentes, Duarte y Zani (2016) proporcionan evidencia de la efectividad de los
medios electrónicos para la promoción de aprendizajes asíncronos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
139
Como puede observarse en este trabajo existen diferentes experiencias en los
países desarrollados acerca de cómo a través de estrategias es posible
fortalecer las competencias, mejorar la calidad de vida y el acceso a las TIC de
las comunidades que se encuentran en zonas profundas de exclusión. Ya que
como podemos observar, el fenómeno social de la falta de acceso a las
tecnologías digitales de información es un problema grave que aqueja a todas
las naciones. La figura 2 da cuenta de que a pesar de los esfuerzos que llevan
a cabo algunos de los países en la Unión Europea todavía se siguen
evidenciando brechas que impiden que los ciudadanos puedan gozar de una
igualdad de oportunidades como parte de una sociedad más justa y equitativa,
pero que también existen países (Islandia, Noruega, Suiza, Holanda,
Luxemburgo) que han logrado reducir sus brechas con la intención de
garantizar y mejorar los indicadores de acceso a las tecnologías digitales de
sus ciudadanos.
Figura 2. Acceso a internet en la Unión europea por grado de urbanización en el 2017
Fuente: Eurostat, 2018a
Finalmente, la literatura especializada en este trabajo da cuenta del papel que
juegan los gobiernos, las políticas públicas y los proyectos de investigación
procedentes de la intervención de proyecto sociales de las Universidades
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
140
públicas o privadas en el robustecimiento de la calidad de vida desde los
puntos de vista técnico, económico, educativo y cultural.
Método
Este trabajo surge como parte de un proyecto mayor enfocado a reducir la
brecha digital en personas jóvenes de adultas de comunidades de Yucatán. De
manera particular, este trabajo se enfocó al diseño de una estrategia para
intentar fortalecer las competencias digitales de hombres y mujeres mayas que
se encuentran en zonas profundas de exclusión del Estado de Yucatán. La
investigación se realizó en tres momentos únicamente con la participación de
las dos comunidades que encuentran con indicadores críticos de exclusión. La
primera etapa se enfocó a evaluar las competencias que tienen las personas
de la comunidad a través de una encuesta. Para la realización de esta
encuesta se contó con la participación de 2 estudiantes de los últimos
semestres de la licenciatura en administración de tecnologías de información
de la Universidad Autónoma de Yucatán que previamente habían recibido
entrenamiento por parte de los responsables del proyecto con respecto a la
administración del instrumento y que siempre fueron acompañados por un
asesor de la comunidad especialista en lengua maya para que haga las
explicaciones y de las instrucciones del llenado de la encuesta. Los
participantes fueron gente de la comunidad y de las escuelas de la zona que
quisieron participar voluntariamente. El segundo momento, con base a los
resultados del diagnóstico se elaboró un programa formativo relacionado con el
fortalecimiento de las competencias que más demandaban los participantes y
donde se obtuvieron los puntajes más bajos. El tercer momento una vez que
los participantes concluyeron el programa formativo de cinco meses y medio se
les volvió a administrar la encuesta para observar la efectividad del programa
formativo en los participantes.
Participantes
Las características de las 164 personas que participaron en este estudio se
presentan en la tabla 1. En ella se pueden observar que de los 75 (45.7%) que
conformaron a la población 1, 38 fueron hombres y 37 mujeres. distribuyéndose
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
141
casi equitativamente. De igual forma, el grado máximo de estudios más
frecuente entre los participantes fue la primaria y el 84% de la población se
declaró soltera.
Tabla 1. Población de las 2 zonas que participaron en el estudio
Variables
+Comunidad 1
N
%
N
%
Sexo
Hombre
38
50.6
44
49.43
Mujer
37
49.4
45
50.56
Grado Máximo Estudios
Primaria
50
66.66
6
6.75
Secundaria
24
32
83
93.25
Preparatoria
1
1.34
0
0
Estado Civil
Soltero
63
84
80
89.88
Casado
6
8
4
4.49
Unión libre
5
6.66
5
5.61
Otro
1
1.33
0
0
Total
75
100
89
100
+
Comunidades ubicadas en zonas profundas de exclusión
Los participantes de la población 2, fueron 89 (54.3%) y de estos 44 fueron
hombres y 45 mujeres. El grado máximo de estudios que más registros tuvo fue
el de secundaria con 83 participantes (93%) y con respecto al estado civil 80
personas declararon que se encuentran solteras.
Características contextuales de las comunidades participantes
Las características contextuales de las dos comunidades que participaron en
este estudio se presentan a continuación en la tabla II con la intención de
entender mejor la realidad estudiada. En ella se pueden apreciar los aspectos
más significativos y relevantes que prevalecen en estas comunidades con base
en datos del panorama sociodemográfico descritos por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2015) para los municipios de
Yucatán.
La tabla 2 muestra aspectos importantes de resaltar. Primero, más del 65% de
los habitantes de las dos comunidades cuenta con educación básica, lo que es
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
142
el equivalente a un nivel de secundaria en el mejor de los casos y más de 500
habitantes en los dos casos no cuenta con algún tipo de instrucción, lo que
agudiza mucho la problemática. Segundo, la edad de personas dependientes
por cada 100 habitantes en edad productiva es un dato interesante que nos
permite conocer el nivel de responsabilidad que tienen las personas que
trabajan para con la gente mayor de sus familias que dependen
económicamente de ellos, que implica muchas responsabilidades en el tema de
salud y de atención factores que podrían mermar su disposición de
actualización en el uso de las tecnologías digitales en estos contextos.
Tabla 2. Características contextuales de las comunidades
Variables contextuales
Comunidad 1
Comunidad 2
Población total
3700
2519
Educación
26.3% no tiene educación
66.5 % con educación básica
18.3% no tiene educación
72.1% educación básica
Sexo
51.9% hombres
48.1% mujeres
51.6% hombres
48.4% mujeres
Edad Mediana
21
23
Razón de dependencia por edad
72.6
(Existen 72 personas en edad de
dependencia por cada 100 en edad
productiva)
67.8
(Existen 67 personas en edad
de dependencia por cada 100
en edad productiva)
Porcentaje del territorio estatal
0.2 %
0.9 %
% de la población con agua entubada
26 %
19 %
Acceso a Internet
1.9 %
4.6 %
Computadora en casa
3.4 %
5.4 %
Población que se considera indígena
81.51 %
95.67 %
Fuente: INEGI (2015).
Tercero, el porcentaje de personas en edad de dependencia es alto (7 de cada
10) lo que significa que el gasto para la atención de estas personas (cuidados
en la casa, medicamentos y atención hospitalaria) pueden ser muy
significativos y el tipo de sueldos de los responsables de la casa con educación
básica, no es suficiente para subsanar los problemas en estas comunidades,
además de encontrarse en zonas donde los servicios de salud son precarios.
Cuarto, el acceso a internet en estas comunidades es de difícil acceso y el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
143
porcentaje de la población que cuenta con este servicio es paupérrimo
registrando datos de 1.9% de la población en una y en la otra un 4.6%; y con
respecto al hecho de contar con una computadora en casa los resultados
tampoco son muy alentadores como se puede apreciar.
Instrumento
En la construcción del instrumento (Domínguez, Vázquez, Suaste y Cab, 2016)
se tomaron en consideración datos demográfico y personales relevantes para
el estudio y se adoptó una escala de medición tipo Likert con un paso y seis
niveles. En esta escala las personas fueron dirigidas a pensar en el nivel que
poseen para la realización de la competencia (CCC), considerando una escala
numérica ascendente 0-5. Al mismo tiempo se les pidió a los participantes que
valoraran si la competencia sería importante para conseguir un trabajo (CICT) y
si estarían interesados en el aprendizaje de esta competencia (EIA). (véase
figura 2).
Figura 2. Ejemplo de enunciado y formato de respuesta de cada dominio
El instrumento estuvo integrado por 13 competencias que las personas de la
comunidad debían fortalecer con base al diagnóstico elaborado (i.e
Conocimiento de los derechos de autor, aplicaciones y programas, localización
de información, almacenamiento y recuperación, interacción en redes, cuidado
con los datos personales, riesgos en el uso de internet). En la construcción del
instrumento se tomó como referencia la base conceptual de algunos trabajos
(Dominguez, Canto, Ortega, McCalman, 2016; Suárez, Almerich,
Gargallo,Aliaga, 2010 y Cano; 2005) quedando integrado por tres secciones: la
primera sección integró preguntas para ser contestadas con una escala
valorativa tipo Lickert de recolección de datos primarios de un solo paso y seis
niveles que denotan hasta qué grado se tiene la competencia.
Consecuentemente con la utilización de una escala dicotómica, el participante
fue dirigido a contestar, que tan importante es la competencia para poder
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
144
conseguir un empleo; y por último, si estaría interesado en aprenderla. A
continuación, en la Tabla 3, se presentan los indicadores técnicos de las tres
secciones que conformaron el instrumento.
Tabla 3. Secciones del instrumento y sus indicadores técnicos
Secciones de la escala
Alpha de Cronbach
Dominio de competencia
.979
Importancia para el empleo
.985
Interesado en aprenderla
.959
Total
.960
Una vez concluidos la etapa de la determinación de los indicadores técnicos del
instrumento se procedió a la administración del trabajo de campo en las dos
comunidades. Dicha administración se llevó a cabo con estudiantes de los
últimos semestres de la licenciatura en administración de tecnologías de
información de la Universidad Autónoma de Yucatán que participaron como
becarios de investigación en el proyecto y que recibieron entrenamiento previo
para la administración del mismo y que fueron apoyados por personal de la
comunidad que son mayahablantes que los apoyaron durante el proceso dando
instrucciones y aclarando dudas de los participantes. Posteriormente se
construyeron las bases de datos que fueron analizadas posteriormente
utilizando el programa estadístico SPSS.
Resultados
Diagnóstico
Esta primera etapa se concluyó en aproximadamente 3 meses, durante este
tiempo se administraron los cuestionarios a los participantes de las dos
comunidades y se generaron bases de datos que posteriormente fueron
analizadas. Los resultados del diagnóstico para las dos comunidades se
presentan a continuación en la tabla 4. Estos muestran que en ambas
comunidades los puntajes obtenidos fueron bajos, sin embargo, levemente los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
145
participantes de la comunidad 2 obtuvieron mejores resultados ubicándose por
encima de 2 (En la escala utilizada es regular) en varias de las competencias
en esta etapa.
Otro dato que es importante de resaltar es que en ambas comunidades la
competencia D3 (Derechos de autor) fue la que obtuvo el puntaje más bajo
(Comunidad 1: = 1.135 y Comunidad 2: =1.049), mientras que la
competencia que obtuvo el puntaje más alto fue la competencia D7
(comunicación) que respectivamente tuvo los siguientes puntajes (Comunidad
1: = 2.253 y Comunidad 2: =2.536) en las dos comunidades.
Tabla 4. Resultados del Diagnóstico (pretest) en las dos comunidades
Competencias
Comunidad 1 Comunidad 2
Pre-test
Pre-test
*CC
Nombre de la competencia
N
DE
N
DE
D1
Conocimiento de la computadora
72
1.601
.889
89
2.312
.6948
D2
Producción de documentos
72
1.484
.837
89
2.200
.8570
D3
Derechos de autor
72
1.135
1.036
89
1.792
1.049
D4
Aplicaciones y programas
72
1.652
1.193
89
2.206
1.079
D5
Localización de información
72
1.500
1.126
89
2.488
1.117
D6
Almacenamiento y recuperación
72
1.675
1.291
89
2.395
1.193
D7
Comunicación
72
2.253
1.004
89
2.536
1.088
D8
Interacción en Internet
72
1.645
1.206
89
2.339
1.028
D9
Cuidado con los datos personales
72
1.561
1.241
89
2.365
1.286
D10
Seguridad
72
1.694
1.256
89
2.322
1.170
D11
Riesgos en el uso de Internet
72
1.541
1.205
89
2.297
1.258
D12
Interacción en redes
72
1.950
1.306
89
2.519
1.196
D13
Consecuencias de las TIC a la salud
72
1.402
1.184
89
2.379
1.433
*CC: Clave de la competencia
La leve superioridad de los valores obtenidos por la comunidad 2 en el
diagnóstico puede ser atribuible a dos factores principalmente y se mencionan
a continuación. Primero, en la comunidad 2 los participantes cuentan con un
grado académico superior (secundaria) en comparación con la comunidad 1,
donde la mayoría solo cuenta con primaria, lo cual probablemente les permitió
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
146
tener un mejor conocimiento con respecto al uso de las tecnologías de
información. Segundo, los indicadores de acceso a internet y de presencia de
computadoras en casa (tabla II) es superior en la comunidad dos, con lo cual
se puede inferir que en dicha comunidad existe una mayor presencia de
elementos tecnológicos, y están más relacionados y familiarizados con su
presencia. En la sección de abajo como parte de los resultados de este estudio
se presentan los puntajes que obtuvieron los participantes después de haber
concluido el programa formativo.
Tabla 5. Resultados del Postest de las dos comunidades
Contraste de las dos comunidades
Resultados del Postest
Los resultados de esta etapa para las dos comunidades se presentan a
continuación en la tabla 5. Como se puede observar las puntuaciones
obtenidas por los participantes después de haber concluido el programa
formativo presentan características importantes de resaltar. Primero, si se
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
147
contrastan los resultados obtenidos por los participantes en los dos momentos
se puede observar que existió un mejor desempeño en el 100% de las
competencias después de haber concluido el programa formativo. Segundo,
Aún la competencia más baja registrada en el diagnóstico (D3-Derechos de
autor) y la s alta (D7- comunicación) mejoraron sus indicadores. Tercero, Al
analizar el comportamiento diferenciado entre las dos comunidades los
resultados son consistentes a los obtenidos en el diagnóstico, ya que la
comunidad que registró las puntuaciones más altas después de concluir el
programa formativo fue la comunidad 2 registrando los valores más altos para
Comunicación ( =4.702) y Consecuencias de las TIC a la salud ( =4.118).
Para poder observar mejor el contraste entre las dos comunidades
participantes la figura 3 presenta la dispersión de los puntos que obtuvieron las
personas que participaron en el programa formativo. En ella, se presenta la
línea de interpolación para cada comunidad y se contrastan los resultados con
la línea media (línea punteada horizontal ubicada en =3) de las puntuaciones
que permite conocer qué resultados se encontraron por encima del punto
considerado como una competencia que se puede ejecutar con un buen nivel
de desempeño.
La figura 3 nos permite observar claramente el intervalo entre las puntuaciones
del pretest y el postest definido como “ancho de aprendizaje”. Este concepto
hace referencia al tramo de mejoramiento que tuvo cada comunidad maya en el
aprendizaje de cada competencia. Los resultados de la figura 3 presentan
evidencia de la efectividad que tuvo el programa formativo aún en las
condiciones de exclusión en las que se encuentran las comunidades. De igual
forma, se recalca el desempeño que tuvo la comunidad 2, que logró ubicar al
76% de las competencias del programa en un buen nivel de desempeño en
comparación con los actores de la comunidad 1 que lograron ubicar al 38% de
sus competencias en un buen nivel de desempeño.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
148
Figura 3. Desempeño de las dos comunidades en las competencias del programa formativo
En este mismo sentido en la figura se enfatizan las zonas de mejora para
ambas comunidades, como las áreas de oportunidad en los que se tiene que
trabajar s con estas comunidades para mejorar sus desempeños en estas y
otras competencias, principalmente en el marco de la sociedad del
conocimiento y de la cuarta revolución industrial.
Conclusión
Reducir la brecha tecnológica entre las personas que se encuentran en zonas
de exclusión hoy en día, es algo fundamental para avanzar hacia el logro de
sociedades más justas y con más igualdad, ya que de lo que se trata es que
éstas, mejoren su inserción en el mundo del trabajo, aumenten su
productividad, su voz y visibilidad públicas, el consumo cultural, la capacidad
de gestión y organización y la mejora de las condiciones de bienestar para sus
familias.
En relación a esta problemática es este trabajo se pudo constatar a través de la
literatura especializada consultada como son varios los factores que influyen en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
149
la brecha digital entre las regiones y las economías. En la actualidad, es
evidente como los países constantemente están luchando por asegurar fondos
que le permitan asegurar infraestructura en el área de tecnología para poder
abordar los desafíos sociales y económicos que les exigen sus contextos,
particularmente en las economías emergentes que son caracterizadas por una
rápida urbanización y por crecimiento desigual que limita el acceso en las
zonas más marginadas. En esta misma línea, los países desarrollados están
haciendo esfuerzos por intentar que las comunidades que se encuentran en
estos contextos puedan acceder a estos beneficios. Sin embargo, en opinión
de algunos autores (Domínguez, Cisneros y Barberá, 2019; Trendov, Varas &
Zeng, 2019; Eurostat. 2018b; Oreglia, 2014; Banco Mundial, 2011) n hace
falta mucho por hacer para lograr que las personas que se encuentran en
zonas de exclusión puedan contar con las ventajas y accesos que significa
estar cerca de una gran ciudad.
Este trabajo demostró la efectividad que tuvo el programa para fortalecer las
competencias tecnológicas de las personas de las dos comunidades
participantes ubicadas en zonas de exclusión, mostrando con este proceso que
sin importar lo lejos que se encuentren las poblaciones y a pesar de los
requerimientos paupérrimos de infraestructura es posible capacitarlos y
procurar a través de proyectos de investigación con enfoque comunitario y
políticas públicas de gobierno mejorar la formación en el área tecnológica de
las personas que menos tienen ayudándolos así, a incorporarse a la sociedad
del conocimiento. y mejorar sus condiciones de vida colateralmente.
Las conclusiones de este trabajo se alinean a los documentos oficiales como el
Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) que mencionan que el gobierno
federal impulsará una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, con el
propósito de construir la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a
nadie. Enfatizando que la referencia a ese “abajo” social se refiere al
protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos,
despojados y discriminados, aquellos que han sido tradicionalmente
atropellados por los grandes intereses económicos, ignorados por los medios y
privado del ejercicio de sus derechos por el poder político. Y no se excluirá a
nadie porque será precisamente una respuesta positiva y constructiva a las
décadas de exclusión en las que la mayoría fueron impedidas de participar, la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
150
desinformación y la represión vierta en las decisiones nacionales. Sin embargo,
el argumento de una construcción hacia el desarrollo desde abajo, sin
exclusión y tomando en cuenta a los s oprimidos, discriminados y
despojados es algo que dista mucho de la realidad cuando se contrasta con los
indicadores de crecimiento, desarrollo, acceso a servicios tecnológicos, de
salud y educación de las comunidades que se encuentran en zonas de
exclusión que impiden sus oportunidades de crecimiento y de fortalecimiento
como nación.
En esta misma línea y relacionado con este estudio el Plan Estatal de
Desarrollo (2018-2024) para el Estado de Yucatán menciona como parte de su
diagnóstico contemplado en el documento, que en la entidad existe un alto
rezago educativo y analfabetismo, principalmente en las comunidades
mayahablantes y enfatiza que la baja calidad del sistema educativo ocasiona
problemas que dificultan el derecho a la educación de calidad. En este
antecedente se contextualiza la problemática estudiada y se enfatiza la
posibilidad de poder ayudar al desarrollo de nuestros pueblos a través del uso
de las tecnologías como un medio para fortalecer los indicadores de educación
básica, desarrollar acciones de alfabetización digital que le permitan a niños,
jóvenes y adultos favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento
articulándola desde la primera infancia.
En esta misma orientación el documento en el apartado 2.4 Educación integral
de calidad se menciona en varias ocasiones que el gobierno buscará fortalecer
la infraestructura educativa básica y media superior, priorizando a las
comunidades con mayor rezago educativo e igualmente como parte de las
líneas de acción de la estrategia 2.4.2.2 (Impulsar mecanismos que garanticen
el derecho a la educación laica, gratuita, de calidad y libre de discriminación) se
menciona que se debe proporcionar materiales académicos para las y los
estudiantes de educación básica y media superior, principalmente a las
personas de comunidades indígenas.
Como puede verse una constante de los documentos oficiales es centrar la
importancia en los indicadores críticos y en los sectores sociales más
desfavorecidos con la intención de hacer notar que están siendo contemplado
en el camino al desarrollo, sin embargo la realidad dista mucho de los logros
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
151
obtenidos y los beneficios obtenidos en las comunidades que se encuentran en
zonas excluyentes y si se están haciendo esfuerzos por parte de los gobiernos
la realidad nos enseña que todavía es una tarea pendiente en la que todos
(gobierno, universidades, académicos, empresarios e investigadores)
podemos colaborar desde nuestras trincheras.
Recomendaciones
Este estudio pone de manifiesto que es posible coadyuvar al fortalecimiento de
las competencias tecnológicas de hombres y mujeres de comunidades
ubicadas en zonas de exclusión desde distintos flancos. La tesis de este
estudio fue que a través de un programa formativo es posible apoyar a las
comunidades que se encuentran en estos contextos a superar la adversidad en
términos de conocimiento y habilidades con la intención de mejorar
gradualmente su calidad de vida y apoyarlos en la inserción de la sociedad del
conocimiento. Sin embargo, durante el proceso que duro 3 años se registraron
situaciones que se mencionan en este apartado a manera de
recomendaciones.
Es de gran importancia que las instituciones u organizaciones que desarrollen
programas de capacitación orientadas a comunidades vulnerables ubicadas en
zonas de exclusión tomen en consideración al contexto al momento de diseñar
las competencias que sean más significativa y relevantes para la comunidad y
por supuesto enmarcadas en las características de infraestructura con las que
cuentan.
La importancia del apoyo de personal mayahablante dentro de los grupos de
trabajo y/o investigación es muy importante y de preferencia que sean oriundos
de la comunidad ya que eso ayuda mucho a los procesos de generación de
confianza entre las personas de la comunidad.
Desarrollar materiales (instrumentos de medición, manuales, guías, videos,
plataformas digitales, informes, presentaciones) en la lengua materna de las
personas de la comunidad eso coadyuvará mucho al entendimiento de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
152
procesos formativos y a los procesos de inclusión que permitan el sano
desarrollo del proyecto o trabajo.
Es importante desarrollar un tiempo de acoplamiento (al menos 1 año) en la
comunidad para poder aplicar instrumentos con los que se pretenda que la
comunidad proporcione información relevante acerca de sus experiencias
sobre los temas estudiados. La comunidad es reservada, tiene componentes
culturales propios de su educación y eso los investigadores o cualquier persona
o equipo que quiera desarrollar programas sociales de apoyo debe considerarlo
y respetarlo.
Las personas o equipos de dependencias que desarrollen proyectos o
programas de apoyo deben convalidar sus resultados con los resultados de
este estudio con la intención de contrastar los resultados obtenidos con los
encontrados en este estudio
Se recomienda seguir llevando a cabo proyectos en estas zonas donde los
actores comunitarios participen libremente y se puedan explorar otras líneas de
investigación relacionadas con: uso de la tecnología para adultos mayores,
personas con discapacidad, brechas digitales de género, riesgos en el uso de
internet en comunidades rurales, incorporación de MOOC para el trabajo
comunitario con apoyo indispensable de asesores comunitarios en lengua
maya y los aspectos que limitan a las mujeres rurales para estudiar en las
áreas de STEM.
Referencias Bibliográficas
Canton, I; Arias, A. R.; Pinto, A. R. (2019). Acceso no regulado a internet y
autopercepción de la imagen en las redes sociales. Etic@net, 19 (1),
174-209. Recuperado de:
http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/172
Domınguez, J. (2015). Desarrollo de competencias en el uso de las TIC en
profesores de ciencias de secundaria. [Competence development about
the use of ICT of science secondary education teachers]. Universidad de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
153
Granada, Spain. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/
25613376.pdf
Dominguez, J., Cisneros, E., & Barberà, E. (2018). Factors influencing
technology use by Mayan women in the digital age. Gender, Technology
and Development, 22:3, 185-204, DOI: 10.1080/09718524.2018.1558862
Eurostat. 2018a. Digital economy and society statistics - households and
individuals. Brussels: European Union.
Eurostat. 2018b. Statistics on rural areas in the EU. Brussels: European Union.
Farrington, J., Philip, L., Cottrill, C., Abbot, C., Blank, G., & Dutton, W. (2015).
Two speed Britain: Rural Internet use. ABERDEENUniversity Press.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/280880658_Two_Speed_Britai
n_Rural_Internet_Use?channel=doi&linkId=55ca0bcc08aebc967dfbd764
&showFulltext=true
INEGI, (2015). Panorama Sociodemográfico de Yucatán. Encuesta Intercensal.
México. Recuperado de:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/c
ontenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panoram
a/702825082437.pdf
Lele y Goswani (2017). The fourth industrial revolution, agricultural and rural
innovation, and implications for public policy and investments: A case of
India. The Journal of the International Association of Agricultural
Economists. DOI: 10.1111/agec.12388.
Martínez, M. D.; Chávez, D. R. y Fuentes, J. A. (2013). Los Recursos
Educativos Abiertos para la formación en el trabajo. Etic@net, 13 (2),
238-259.
Morales, O.; González-Piñero, M. L. y Fuentes, J. A. (2005). Las tecnologías de
la información y la comunicación en los indicadores de calidad de la
Educación y otras fuentes estadísticas. Etic@net, 4, 1-17.
National Audit Office (2013) Digital Britain 2: Putting users at the heart
of government’s digital services. Report by the Comptroller and Auditor
General, HC 1048, Session 2012-13. The Cabinet Office.
Naciones Unidas (2014). La situación demográfica en el mundo. Informe
conciso. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales División de
Población. Nueva York. Recuperado de:
https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/tren
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
154
ds/Concise%20Report%20on%20the%20World%20Population%20Situat
ion%202014/es.pdf
Oreglia, E. (2014). ICT and (personal) development in rural China [ICTs for
Leisure in Development Special issue]. Information Technologies &
International Development, 10(3), 1930.
Plan Estatal de Desarrollo (2018). Gobierno del Estado de Yucatán.
Recuperado de:
http://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-
30_2.pdf
Plan Nacional de Desarrollo (2019). Presidencia de la República. México.
Recuperado de: https://lopezobrador.org.mx/wp-
content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-
2024.pdf
Qiao, X. (2018). Internet Plus Integration in Rural Education in China. In H. A
Spires (Eds.), Digital Transformation and Innovation in Chinese
Education. (1st ed., pp. 289-306). Information Science Reference- IGI
Global. DOI: 10.4018/978-1-5225-2924-8.ch016.
Regional Telecommunications Independent Review Committee (2018). Better
Internet for Rural, Regional & Remote Australia
Rojas, M., Pirron, M de la Luz (2016). Los medios electrónicos como
facilitadores del proceso de aprendizaje. Eticanet, 16 (2). Recuperado
de: http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/112
Tamim, R. M., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Abrami, P. C., & Schmid, R. F.
(2011). What forty years of research says about the impact of technology
on learning: A second-order meta-analysis and validation study. Review
of Educational Research, 81(1), 428. doi:10.3102/0034654310393361
Ting, C., & Yi, F. (2013). ICT policy for the socialist new countrysideA case
study of rural informatiza-tion in Guangdong, China. Telecommunications
Policy, 37(8), 626638. doi:10.1016/j.telpol.2012.03.007
Tobías, M. A., Fuentes, J. A., Duarte, M., Zaní, A. (2016). Los cursos online
masivos abiertos-MOOC como estartegia de marketing en las
universidades. Eticanet, 16 (2), 349-370. Recuperado de:
http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/114
Trendov, N. M., Varas, S. & Zeng, M. (2019). Digital technologies in agriculture
and rural areas Status report. Rome. Licence: cc by-nc-sa 3.0 igo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15525
155
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2017). Telecomunicaciones/TIC
para las zonas rurales y distantes. Informe final. 6to. Periodo de Estudios
2014-2017. Ginebra, Suiza. Recuperado de:
https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/stg/D-STG-SG01.05-2017-PDF-
S.pdf
World Bank. 2011. ICT in Agriculture Connecting Smallholders to Knowledge,
Networks, and Institutions. Washington, DC: World Bank.
Xu, M., David, J. y Kim, S. H. (2018). The Four Industrial Revolution:
Opportunities and Challenges. International Journal of Financial
Research. Vol. 9. Nom. 2. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/323638914_The_Fourth_Indust
rial_Revolution_Opportunities_and_Challenges
Zhang, J., Meng, L., & Jing, Q. (2016). ICT supported instructional innovative
practice and diffusion mechanism of K12 in China. In ICT in education
in global context (pp. 1756). Berlin, Germany: Springer
Zeng, H., Huang, R., Zhao, Y., & Zhang, J. (2012). ICT and ODL in education
for rural development: Current situation and good practices in China.
Beijing, China: UNESCO International Research and Training Centre for
Rural Education/Beijing Normal University, R&D Center for Knowledge
Engineering.