
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15520
docentes más competitivos y se elimine la burocracia dentro del sistema
educativo.
Mientras tanto, algunos profesores tenían definido que se evaluaran sus
competencias que a diario ponen en práctica frente al alumnado. Referente a
este tema, Gavira y Fernández (2006) exponen que se debe poseer el dominio
de una determinada área de actividad o conocimiento, cuyo propósito es
valorar más la mejora personal que se puede lograr con la actividad que los
resultados evaluables por criterios externos. Específicamente se estaría
hablando que existe una mayor relación con una motivación intrínseca (por la
acción en si misma), que con una motivación extrínseca (medida por conseguir
otra meta). En este sentido, la mayor preocupación e indignación del
profesorado era que, al no acreditar la evaluación, serían reemplazados de sus
funciones, mientras que para las autoridades su inquietud es la calidad. De
este modo, también se motivan por obtener un logro (motivación intrínseca), así
como favorecer el aprendizaje en el alumno.
Por consecuencia, si existe la falta de motivación intrínseca en el profesorado,
se refleja en el comportamiento y aprendizaje del alumnado, pues en ambos
repercutirá, en uno en el interés por aprender, y en la otra menos motivación
para enseñar. Cuando el alumnado percibe que el docente se encuentra
motivado también se motivan ellos, ya que los docentes siempre deben mostrar
interés y compromiso a nivel personal y profesional (García y Domenech,
1997).
El objetivo principal de esta publicación es mostrar cómo los docentes
afrontaron las emociones negativas ante la Reforma Educativa y la Evaluación
Docente, en su mayoría pensaron que, más que formativa, era punitiva,
afectándoles en lo laboral, social y ocasionándoles repercusiones en su salud
mental, desmotivándolos y provocando las emociones negativas.
Estos dos temas acentuaban el fin principal que era el de la calidad de la
educación y la profesionalización de los docentes, para esto fue creado el
órgano Servicio Profesional Docente, cuya función era delimitar el ingreso,
promoción y permanencia, si bien es cierto, el profesorado siempre ha sido
evaluado para el tema de promoción, es decir, este no es un tema nuevo, la