Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
156
MÁS ALLÁ DEL PLAGIO: RELEVANCIA DE LA ÉTICA
EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Beyond plagiarism: relevance of ethics in virtual learning environments
Além do plágio: relevância da ética em ambientes virtuais de aprendizagem
José Alberto Rivera Piragauta
alberto70rivera@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0400-125X
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia)
Janaina Minelli de Oliveira
janaina.oliveira@urv.cat
https://orcid.org/0000-0001-5946-3622
Universitat Rovira i Virgili (España)
Recibido: 08/04/2020
Revisado: 02/05/2020
Aceptado: 10/06/2020
Resumen
El referente inmediato de la literatura sobre ética y educación virtual, así como
de las acciones éticas prácticas dentro del campus virtual de la educación a
distancia, es el plagio, es la falta grave y penalizada en los diversos
reglamentos de Instituciones de Educación Superior. La ética en cuanto
reflexión que nace necesariamente de la educación no puede agotar sus fines
en una acción automática de copiar y pegar. Al contrario, el presente escrito
analiza las distintas acciones humanas que se dan en el campus virtual y que
tienen un fundamento ético. Nuestro objetivo es identificar situaciones reales
vividas por alumnos y docentes de la educación virtual en que los valores
éticos se perciben como un componente relevante en el proceso formativo. La
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
157
metodología utilizada se basa en el modelo de investigación Basada en el
Diseño. En cuanto a las técnicas de recogida de datos, se utiliza la entrevista
en profundidad aplicada de forma digital, enviada en la mensajería interna de
un curso virtual. Se obtienen respuestas de 15 estudiantes y 9 docentes. El
análisis se da deductivamente. Los resultados indican la existencia de una
pluralidad de temas, situaciones de la vida académica, y preocupaciones de
alumnos y docentes en entornos virtuales que requieren planteamientos éticos.
Se identifican siete nodos interconectados con las categorías emergentes del
análisis de las entrevistas: Proyecto de vida, responsabilidad, ciudadanía,
pensamiento axiológico, identidad, autorregulación y liderazgo ético. Se
argumenta, a la luz de los datos, que el encuentro formativo en el campus
virtual entre tutores y estudiantes o participantes del entorno virtual de
aprendizaje es una experiencia ética.
Abstract
The immediate reference of the literature on ethics and virtual education, as
well as practical ethical actions within the virtual campus of distance education,
is plagiarism, such as the serious and penalized failure in the various
regulations of Higher Education Institutions. Nevertheless, ethics as a reflection
that arises necessarily from education may not exhaust its ends in an automatic
copy and paste action, on the contrary, this paper analyzes the different human
actions that occur on the virtual campus and that have an ethical foundation.
Our goal is to identify real situations experienced by students and teachers of
virtual education in which ethical values are perceived as a relevant component
in the training process. The methodology used is based on the research model
related to design. As for the data collection techniques, the digitally applied in-
depth interview is used, sent in the internal messaging of a virtual course.
Answers are obtained from 15 students and 9 teachers. The analysis is given
deductively. The results indicate the existence of a plurality of issues, situations
of academic life, and concerns of students and teachers in virtual environments
that require ethical approaches. Seven interconnected nodes are identified with
the emerging categories of interview analysis: Life project, responsibility,
citizenship, axiological thinking, identity, self-regulation and ethical leadership. It
is argued, in the light of the data, that the training meeting on the virtual campus
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
158
of tutors and students or participants of the virtual learning environment is an
ethical experience.
Resumo
O referente imediato da literatura sobre ética e educação virtual, bem como
ações éticas práticas dentro do campus virtual da educação a distância é
plágio, como a falha grave e penalizada nos diversos regulamentos das
instituições de ensino superior. No entanto, a ética como reflexo que surge
necessariamente da educação não pode esgotar seus fins em uma ação
automática de copiar e colar. Pelo contrário, este artigo analisa as diferentes
ações humanas que ocontecem no campus virtual e que têm uma base ética.
Nosso objetivo é identificar situações reais vivenciadas por alunos e
professores de educação virtual nas quais os valores éticos são percebidos
como um componente relevante no processo de treinamento. A metodologia
utilizada basia-se no modelo de pesquisa baseado no desenho. Quanto às
técnicas de coleta de dados, é utilizada a entrevista detalhada aplicada
digitalmente, enviada nas mensagens internas em um curso virtual. As
respostas são obtidas de 15 alunos e 9 professores. A análise foi realizada
dedutivamente. Os resultados indicam a existência de uma pluralidade nas
temáticas, situações da vida acadêmica e preocupações dos alunos e
professores em ambientes virtuais que exigem abordagens éticas. Foram
identificados sete nós interconectados com as categorias emergentes de
análise de entrevistas: projeto de vida, responsabilidade, cidadana,
pensamento axiológico, identidade, auto-regulação e liderança ética.
Argumenta-se, à luz dos dados, que os encontros formativos no campus virtual
entre tutores e estudantes ou participantes no ambiente virtual é uma
experiência ética.
Palabras Clave: ética, tecnología, aprendizaje, educación virtual.
Keywords: ethics, technology, learning, virtual education
Palavras-chave: ética, tecnologia, aprendizagem, educação virtual
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
159
Introducción
La educación ha sido y será siempre un tema de importancia vital, se asume
una gran responsabilidad cuando se investiga sobre este tema, pues todo lo
que se avance en este campo es beneficio recíproco para la misma
humanidad. La educación virtual se posiciona como la opción que enriquece y
dinamiza los nuevos matices del proceso educativo. Gran parte de la literatura
indagada se refiere de forma exclusiva al tema del plagio y sus repercusiones
controladas desde normativas dadas en cada institución universitaria Un autor
que realiza un estudio concienzudo en cuanto al plagio es Introna en su artículo
escrito en Kroes y Verbeek (Editors) (2014), otros autores que han estudiado el
plagio en relación con la ética son: Roig (2001), Saltmarsh (2005), Pecorari
(2003) y el mismo Introna (2009). Sin embargo, existen otros temas relevantes
que necesitan ser abordados para que la educación virtual pueda hacer una
contribución social de mayor calado a la sociedad en función de la adopción de
una perspectiva ética real. El objetivo del presente estudio es identificar
situaciones reales vividas por alumnos y docentes de la educación virtual en
donde los valores éticos se perciben como componente relevante en el proceso
formativo.
Las actuales formas de vida ante la tecnología repercuten en el individuo como
ser humano, siempre nuevo y distinto, a quien se le puede identificar ahora
como ciudadano digital. Por otro lado, la educación está en íntima relación con
la ética, y, si las coordenadas, hoy por hoy, son distintas entonces la ética se
mueve en otras dimensiones y debe responder a los retos que le plantea la
educación virtual. De lo anterior se sigue, entonces, que, por ejemplo, el listado
de competencias de aprendizaje se amplía con la ética aplicada a la educación
virtual.
La competencia ética es, según Burguet y Buxarrais (2012), importante en la
educación virtual. La presente reflexión amplia esta idea desde la educación
virtual, reivindicando la necesidad de planteamientos que trasciendan los temas
circunscritos a las cuestiones del plagio. La ética prevalece y se transmite en el
tiempo; al ser de vivencia humana, se transforma dinámicamente en el tiempo,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
160
por tanto, requiere ser siempre conocida y actualizada. Preguntas como
determinar si: ¿es posible, desde la educación virtual, evidenciar y vivenciar la
ética en las distintas acciones de quienes interactúan en un entorno virtual de
aprendizaje? ¿La educación virtual transmite valores al igual que lo hace la
educación tradicional? ¿Es pertinente indagar sobre ética en la educación
virtual? Son algunos de los interrogantes sobre los cuales gira la investigación
de este escrito, es posible y cómo ocurre siempre, que estos interrogantes
desencadenen en otras preguntas. Por ahora invito al lector a continuar el paso
a paso del escrito.
2. Estado del tema
2.1. Entornos virtuales e interacción
Es evidente que nos encontramos en un mundo de lo tecnológico, de acuerdo
con Linares (2008 p. 366) es un factum histórico, pues ya no vivimos dentro de
la naturaleza sino dentro de una tecnosfera, rodeada de la biosfera, como
resultado precisamente de la acción humana en los avances tecnológicos. Es
así como la enseñanza y el aprendizaje, acciones humanas, están inmersas en
el mundo de lo tecnológico, en donde:
La humanidad emigra de la pantalla del televisor a la pantalla del ordenador
conectado a internet. En la televisión la recepción es solitaria y contemplativa.
En el ordenador personal la actuación es solitaria y operativa. En el ordenador
on-line la actuación es participación colectiva e interactiva (Silva, 2005, p. 21).
La vanguardia de la educación aportó una denominación y definición distinta a
los salones o a las aulas de clase, se les ha venido designando como entornos
o ambientes de aprendizaje, lo cual denota una característica dinámica de tales
espacios. Con la influencia de la tecnología virtual los entornos de aprendizaje
ahora son los entornos virtuales de aprendizaje. Ya son muchos años que se
ha venido estudiando y escribiendo sobre este aspecto, desde finales del siglo
pasado hasta ahora se sigue generando la reflexión sobre este tema, muestra
de ello son autores como Trowler y Cooper (2002), Clarke y Hollingsworth
(2002), Barberà y Badia (2004); entre otros tantos. El avance sobre los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
161
entornos virtuales de aprendizaje ha sido tan vertiginoso que hoy se habla de
entornos personales de aprendizaje, los PLE, al respecto se puede consultar
en Adell y Castañeda (2010) Attwel (2007) y Adell (2013). Para Rué (2016) los
entornos personales de aprendizaje pueden ser ubicuos y móviles, esto lo que
permite es que en cualquier lugar se una situación de aprendizaje, es una
“nueva arquitectura” de aprendizaje.
Por otra parte, la tecnología del Internet facilita de forma independiente o por
medio de las redes sociales la interacción con este mismo mundo de lo virtual;
en definitiva, con el ciberespacio fabricando un ecosistema distinto; es el
hábitat para la sociedad del conocimiento de la que tanto se ha estudiado.
Empero, el estado de la cuestión que interesa en este escrito es: ¿q tan
relevante ha sido la ética en la educación virtual?, en los últimos años se ha
venido enriqueciendo con nuevos interrogantes o se han dado algunas posibles
respuestas. Para Morales (2009), la Sociedad del Conocimiento debe promover
la vivencia de valores para la convivencia social y habría que añadir lo que
Hernández, López y Bautista (2015) complementan en su estudio sobre la
transmisión de valores a través de las TIC. Otro referente importante en cuanto
a la comunicación en los entornos digitales, es el estudio realizado por varios
autores en coordinación con Crovi (2018), de resaltar en este caso, las nuevas
dinámicas relacionales que se dan en los más jóvenes y que son quienes más
viven en tales entornos digitales.
Pero la interacción con los entornos virtuales, no es de todos y para todos y es
a veces poco conocida para un alto porcentaje de los habitantes de países de
América Latina. Las desigualdades económicas se trasladan de la “sociedad
analógica” a la “sociedad virtual”, y se reafirma una cuestión tratada en otros
espacios sobre la llamada brecha digital que ha impedido el sueño de la
famosa aldea global (estudiada por McLuhan y Powers, (1989)). Una brecha
digital que para Vásquez (2013), se ha dado en el Internet como un elemento
articulante, pero, al mismo tiempo divisor (p. 339). Con el agravante, que
paralelamente a la manifestación de la brecha digital se amplía: “la brecha
cognitiva, que acumula los efectos de las distintas brechas observadas en los
principales ámbitos constitutivos del conocimiento, el acceso a la información,
la educación, la investigación científica, la diversidad cultural y lingüística,”
(Tello, 2008, p. 2). Ante la brecha cognitiva y digital sólo queda el camino de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
162
alfabetización entendida como la democratización del saber,…”es decir, la
adquisición de las competencias y habilidades de acceso al conocimiento
simbólicamente codificado en los libros” (Area, Gutiérrez y Vidal. 2012, p. 20).
Las desigualdades sociales reclaman inmediatamente una respuesta sobre la
responsabilidad del quien y del cómo mejorar y hacer asequible una interacción
con entornos virtuales de aprendizaje para todos. Por lo tanto, es una falta ética
no permitir a todos dicho acceso.
Campañas en contra del analfabetismo se hacen mandatarias y priorizan las
políticas educativas, paralelamente intentando disminuir la brecha digital en
cuanto acceso de todos a la educación virtual. Es una responsabilidad
acuciante en el presente siglo, la alfabetización básica y la alfabetización
informacional, que permite una vida próspera según lo estudia Scott (2015, p.
6). La autora destaca como ventaja el “…dar sentido a la información, los
medios de comunicación y las tecnologías en el entorno circundante, a la vez
que se hace uso de ellos” (p. 7). Dado que el énfasis se ha puesto en el marco
de la relación ética y la educación virtual entonces se afirma la importancia de
las competencias referidas al aprender a ser: “…son las cualidades personales
que conforman las identidades de las y los estudiantes, orientan sus
respuestas ante los fracasos, los conflictos y las crisis y les preparan para
afrontar los difíciles problemas del siglo XXI con los que se toparán” (Scott,
2015, p. 7). A juzgar por lo anterior se requiere de la educación siempre la
última palabra.
2.2. ¿La ética como competencia?
Ser competente en el saber o en la disciplina que se posee es una de las
responsabilidades que tiene la educación, la educación debe invertir en la
competencia. Noam Chomsky planteó el concepto de competencia en el campo
de la lingüística (Chomsky, 1970), allí explica como el ser humano se apropia
del lenguaje y se comunica. Lo interesante en este análisis es que el rmino
competencia remite a capacidad y este a su vez conlleva un elemento ético de
responsabilidad; está referido a la virtud tal y como era entendida por los
griegos clásicos. Virtud es sinónimo de saber hacer bien las cosas, luego ser
virtuoso es ser competente; y, poder trabajar o laborar correctamente porque
se tiene la virtud del saber dada por la educación (Ruiz, 2011). La educación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
163
asume la responsabilidad ética de formar competentemente y con calidad,
pero, al mismo tiempo las competencias éticas son:
…aquellas capacidades que la persona experimenta en situaciones reales donde
se plantea un conflicto moral, para deliberar de forma justificada y actuar
coherentemente, reconociendo en cada caso la globalidad de la situación y a
todos los involucrados, a la vez que respetando la dignidad, la integridad y la
individualidad de cada uno. El uso de dichas competencias implica un análisis de
la propia conducta, el interrogarse sobre las decisiones y actuaciones anteriores y
trabajar sobre la propia persona, mediante la confrontación regular entre el origen
y el sentido de las decisiones o actuaciones y los valores implícitos. De ahí que la
competencia ética no es un resultado acabado, sino un proceso, en el cual la
autoevaluación es el único procedimiento posible y coherente (Burguet y
Buxarrais. 2012, p. 2).
Por consiguiente, la ética se mantiene en un campo de frágil definición.
Además, los diferentes estudios que sobre el concepto de competencia se han
realizado tienen dos referentes concomitantes, por un lado, la educación y por
otro, el ejercicio profesional de quienes se desempeñan en la sociedad
asumiendo las tareas del mercado laboral, después de haber pasado por una
Universidad. Por consiguiente, se define al individuo humano como competente
para una determinada tarea, después de haberse educado en una Institución
de educación superior, en el momento en el que despliega su capacidad de
saber hacer en contexto real. Como es indicado por Blanco (2009) la
competencia es definida desde el ámbito laboral como una capacidad real y
demostrada, que permite realizar exitosamente una actividad laboral
determinada (p.18). Por lo tanto, la competencia se relaciona con el
desempeño. Aunque la pregunta planteada en este apartado se puede
responder desde distintos argumentos, en este caso se trata de estudiar el
cómo confluyen en la educación virtual el saber hacer y el ser.
Vale la pena, también destacar con Floridi (2014) las implicaciones de la ética
en lo que el autor ha denominado Infoesfera, una cuarta revolución que está
remodelando la realidad humana. Uno de los primeros análisis de esta cuarta
revolución es el realizado por Martínez (2015) quien desglosa el tema de la
dimensión ética en la Infoesfera, desarrollando la importancia de la
transparencia de la información y cita de nuevo a Floridi pero en (2009) “Los
datos y la transparencia de la información son éticamente neutros y, por ello,
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
164
son condiciones que permiten un manejo ético mediante algo que podemos
llamar regulación” (Martínez, 2015, p. 61). El ser humano en esta Infoesfera es
agente de información asumiendo el riesgo de un egocentrismo puro, tal
situación, pone en riesgo el sentido de un auténtico altruismo on line. Además,
se trata de rescatar el sentido humanista de quienes habitamos la Infoesfera,
pero sin dejar que nos volvamos en instrumentos o herramientas de nuestras
herramientas, para ello se requiere asumir el ethos como el carácter en su
plenitud. Ethos como el conjunto de valores que permiten al ser como individuo
mantenerse en su humanidad. Es tan importante, el sentido del ethos que se
retoman elementos de la filosofía Socrática para mantener su importancia en el
tiempo, al respecto Martínez (2015) afirma que:
La capacidad de comprender el contexto histórico y social de otra persona es
un ejercicio de conciencia, habilidad deseable en la educación contemporánea
que fomenta capacidades para integrar lo diverso, valorar el futuro y ser críticos
ante la innovación tecnológica para poder escuchar lo diverso; su relevancia
particular tiene eco en las instituciones enfocadas a la ciencia y la tecnología.
Esto apunta a algo anterior a la experiencia que tengamos al habitar la
infoesfera, porque el fundamento de una conciencia ética es en la naturaleza
humana, no es puesto ahí por ningún contenido o acumulación de información
(p. 67).
Es importante resaltar entonces, que, aunque el desarrollo de la vida en las
actuales características exige dinámicas especiales en el mundo del
ciberespacio o infoesfera, la ética no puede ser una para la vida off line y otra
para la on line. Del mismo modo el carácter, entendido como ethos, tampoco
puede ser definido exclusivamente desde lo virtual. Toda expresión ética es
real, aunque se de en el campo de lo virtual. A propósito del tema del carácter,
visto desde la concepción de identidad del sujeto, Broncano (2015) lo define
como: “la mezcla particular de disposiciones que conforman la personalidad del
sujeto […] es un estrato que nos permite medir la densidad y la calidad de la
agencia. Es uno de los cementos más seguros de la identidad” (p. 206). El
carácter termina siendo la condición bajo la cual elaboramos el futuro con base
en lo que somos en el presente, a diferencia de las características genéticas
que se heredan, el carácter o ethos se manifiesta y modifica desde la
experiencia, previendo la mala fe o la buena voluntad de hacer la realidad
distinta. No importa que la identidad del sujeto, sea tan fluida que sea difícil de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
165
identificar en la niebla del ciberespacio, lo que se puede demostrar es su
carácter el sello que deja su personalidad.
Si la ética es una competencia, ¿también se aprende o adquiere en los
espacios de aprendizaje entendidos como el Ambiente Virtual de Aprendizaje
(AVA) o Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)? Si la educación tiene que
proyectarse siempre en relación con un sujeto humano, sentido y a la vez razón
de su tarea formativa, es necesario revisar la coherencia que hay entre el
proceso formativo, a veces teórico a veces práctico, pero que interviene en la
conducta humana, para hacer del sujeto humano un ser integro en el ejercicio
profesional o como ciudadano. Será importante indagar, entonces, si hay un
ethos que se forja en el estudiante que interactúa con las interfaces del
aprendizaje virtual y que determina una personalidad con responsabilidades
futuras de un profesional en ejercicio o de un ciudadano que participa en las
decisiones políticas en beneficio social-comunitario. Para afirmar el ethos es
necesario estudiar en la práctica los componentes de la educación virtual que
favorecen los comportamientos idealmente esperados, por tanto, no puede ser
un discurso teórico endogámico. Será importante la reflexión objetiva que
permita analizar los hábitos, costumbres, virtudes, vicios, modo de ser de los
estudiantes en la educación virtual.
2.3. ¿Es posible el tránsito de los valores éticos en el campus virtual?
Es importante, antes de elucidar el interrogante reconocer que ya Cortina
(2002) ha llamado la atención sobre la dimensión pública de las éticas
aplicadas que “nacieron, pues, por imperativo de una realidad social que
necesitaba respuestas multidisciplinares en sociedades moralmente
pluralistas.” (Cortina, 2002, p. 57). Ahora bien, no es posible determinar un
marco referencial para la ética desde unos mínimos y ximos sin incluir a la
educación, para ello es necesaria la mirada retrospectiva a la pedagogía
kantiana. Kant (2003) afirmó: “El hombre es la única criatura que ha de ser
educada (p. 29)”. Educar implica una acción humana, por ende, es una
responsabilidad de la humanidad. Si la educación tiene que proyectarse
siempre en relación con un sujeto humano, sentido y a la vez razón de su tarea
formativa, es necesario revisar la coherencia que hay entre el proceso
formativo, a veces teórico a veces práctico, pero que interviene en la conducta
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
166
humana, para hacer del sujeto humano un ser integro en el ejercicio profesional
o en su rol como ciudadano. Sin embargo, desde la educación virtual y de
modo más específico en el campus virtual es válido preguntar: ¿Es posible
alguna actuación humana sin que estén implícitos los valores éticos? ¿Cómo
es posible que no se haya planteado el tema del tránsito de los valores en los
entornos virtuales de educación? Las reflexiones teóricas y la literatura sobre la
educación virtual no han abordado de forma contundente un problema central
para el ser humano en la actualidad. Se ha centrado en habilidades técnicas y
en algunos casos cognitivas, pero el tema de los valores desde la educación
virtual no ha sido suficientemente abordado. Cuando se ha hecho, ha sido para
definir, denunciar y acordar formas de prevenir, combatir o penalizar el plagio.
La ética, va mucho más allá de esto porque los valores siguen siendo y serán
relevantes en los entornos virtuales de aprendizaje. La literatura que puede
respaldar el tema del fraude, la deshonestidad o el plagio es cada vez más
numerosa, por ejemplo, el estudio concienzudo y estadístico que realizaron los
investigadores colombianos Martínez y Ramírez (2018) sobre el fraude
académico en algunas universidades colombianas, en el cual tratan de indagar
sobre lo crónico del asunto, desde hacer copia hasta suplantar al otro. Lo
específico del estudiante que interactúa en el entorno virtual y los valores éticos
que expresa y percibe se ha quedado como algo neutral, como si no hubiese
valores éticos que se expresaran en la comunicación que se establece durante
el aprendizaje. El marco teórico que ha acompañado a la educación apoyada
en lo tecnológico, llámese virtual, digital, e-learning e inclusive la educación a
distancia, no ha tenido una literatura que explique y defina elementos
axiológicos propios de esta(s) modalidades de educación. Buena parte de la
literatura ha definido los campus virtuales únicamente en términos técnicos e
incluso pedagógicos, sin considerar los valores éticos que se implican en los
procesos de aprendizaje. En Duart (2002) se tiene un primer referente sobre lo
que el autor enfatiza en cuanto a las realidades y mitos de educar en valores
en entornos virtuales de aprendizaje. Es un artículo de los pocos que han
estudiado el modo de aprender los valores en entornos virtuales, sin embargo,
la propuesta del autor es algo mecanicista desde el punto de vista psicológico,
al afirmar que: “si podemos sentir y emocionarnos en y a través de lo que
convenimos en llamar entornos virtuales, sin duda, podemos concluir que es
posible aprender los valores en ellos” (p. 2). El entorno virtual, o también
llamado campus virtual, es mucho más elaborado y “maduro” para reducir el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
167
tema a sentimientos y emociones, es decir, los contenidos de aprendizaje que
vehiculan la didáctica digital comprometen una dinámica social y una
responsabilidad individual que se evidencia en las acciones. El sentimiento y la
emoción se pueden agotar en la experiencia momentánea, mientras que la
ética es una exigencia de toda la vida y para la vida misma.
Un sistema educativo no puede desconocer políticas educativas que le
permitan al individuo humano, como ciudadano digital, activar y mantener
comportamientos que dinamicen y reproduzcan un perfil humano que tenga en
cuenta siempre la dimensión ética. Existe una relación entre el sistema
educativo y la concreción del mismo en los distintos modelos pedagógicos que
se han dado en la historia de la pedagogía. He afirmado en otro escrito que:
La definición de modelo contiene una carga epistémica y ética bien determinada.
Referirse al modelo implica afirmar un carácter indeleble. En otras palabras, el
modelo atraviesa y lo permea todo, es la base firme sobre la cual se edifica el
edificio de la educación desde lo virtual. Definir el modelo de este modo implica
darle la particularidad de faro orientador, de una manera de ser hombre en una
comunidad o entorno social y con mayor razón si se trata de educar hombres-
mujeres. No se trata de una simple mímesis, copiar implica tener ya un primer
modelo que se repite en acciones, decisiones, estructuras y sistemas. Lo
modélico siempre será innovador y único en su especie, aparece una vez en el
tiempo. Del modelo pedagógico se derivan: un fundamento del currículo y, por
ende, una estructura curricular, un paradigma educativo que organiza una
ecología del aprendizaje, cada uno de estos lleva impreso el sello del modelo.
(Munevar, Lasso, y Rivera, 2015)
Conforme a lo anterior, definir un modelo implica determinar unos parámetros,
unas características o elementos fundamentales que lo hacen único y, por
tanto, ejemplarizante. Ahora bien, esto implica que estudiar el modelo desde la
educación virtual, las actividades pedagógicas y didácticas, permiten el tránsito
de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, exige del modelo,
una total dinamicidad y no concebirlo como algo hermético y mucho menos un
originante de mimesis o de copias en serie. Vale la penar retomar en este
aspecto lo aportado por Martín-Barbero (2017):
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
168
Pero ello sólo será posible en una escuela que transforme su modelo (y su
praxis) de comunicación, esto es que haga posible el tránsito de un modelo
centrado en la secuencia lineal - que encadena unidireccionalmente grados,
edades y paquetes de conocimiento- a otro descentrado y plural cuya clave es el
“encuentro” del palimpsesto y el hipertexto. […] Doble e imbricado movimiento
que nos está exigiendo sustituir el lamento moralista por un proyecto ético: el del
fortalecimiento de la conciencia histórica, única posibilidad de una memoria que
no sea mera moda retro ni evasión a las complejidades del presente. (p. 125)
El fragmento anterior no podría ser más explícito y certero de lo que ya
menciona, se reafirma entonces que la educación virtual no puede mantenerse
anquilosada desconociendo los avances en la Web, tanto así que hoy se habla
de una versión Web 5.0. Según Aquino (2016), es posible predecir hasta la
versión 6.0 y 7.0. Por otra parte, Ortiz (2013) define los modelos pedagógicos
como «representaciones ideales del mundo real de lo educativo, para explicar
teóricamente su hacer. Se construye a partir de un ideal de hombre y de mujer
que la sociedad concibe» (p. 71). Es muy difícil establecer un único modelo
pedagógico que sustente y sea ese faro orientador del quehacer de la
educación a distancia virtual, porque ésta no parte de modelos pedagógicos
prefijados y estáticos. El modelo pedagógico que orienta la educación virtual ha
pasado por referentes teóricos que sustentan un modelo constructivista social
de Martin Dougiamas (1998), o un modelo conectivista de George Siemens
(2004).
Se propone el siguiente esquema para entender mejor lo anteriormente
planteado. En el centro y, por tanto, punto axial está el modelo que articula un
perfil de entrada y un perfil de salida de un individuo (ser humano) que ingresa
al sistema educativo en la virtualidad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
169
Fig. n°. 1. Explicación sobre el modelo en relación con la sociedad y el individuo. Fuente:
Elaboración propia
De acuerdo con la Figura 1 el modelo es el eje articulante entre lo que implica
la pluralidad y lo múltiple de lo social para dejar una huella en el individuo, el
estudiante que pasa por el modelo, es como si el modelo dejara un sello (he
aquí una referencia etimológica al carácter desde la connotación ética). Por
otro lado, el modelo tiene que ver con el saber, el hacer y el ser, por eso orienta
y da línea sobre el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal manera
que forja un nuevo perfil en el estudiante que termina su proceso formativo y
que luego deberá ejercer una profesión al servicio de la sociedad. Un individuo
que regresa a la sociedad y que ha pasado por un proceso catalizador del
modelo pedagógico del lugar educativo en donde formó criterios y
competencias para poder hacer algo desde una profesión, ofreciendo un
servicio o elaborando un producto. En fin, un marco teórico que se justifica y
entiende a partir de lo que el lector va a encontrase a continuación, por eso era
necesario abordar los elementos estudiados hasta aquí y que encontrarán una
concreción en lo que sigue.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
170
3. Metodología y resultados
Se consideró apropiado utilizar la metodología “Design-Based Research” o
Investigación Basada en Diseño (IBD por su acrónimo en español de aquí en
adelante). De acuerdo con Rinaudo, y Donolo, (2010) esta metodología de
investigación aplicada al campo educativo permite “mejorar la calidad de las
prácticas instructivas en diferentes niveles, contextos y áreas disciplinarias”
(pág. 3). Otros la han considerado un paradigma investigativo, (Confrey, 2006;
Sawyer, 2006) que permite estudiar diferentes elementos sistémicos del ámbito
educativo, consideramos en este sentido que la indagación educativa se ve
enriquecida y mejorada. En las averiguaciones realizadas sobre el tema de la
ética y la educación virtual, no ha habido estudios que se hayan realizado con
esta metodología de modo particular. Además, esta investigación tiene como
objetivo general explorar los valores del estudiante universitario de educación
virtual y de sus profesores a partir de su autopercepción. De forma específica,
se busca identificar casos o situaciones en los que se evidencien la relevancia
de la ética en el entorno virtual de aprendizaje.
En cuanto a las técnicas de recogida de datos, el diseño metodológico
responde a un modelo cualitativo, que utiliza la entrevista en profundidad
aplicada de forma digital, enviada en la mensajería interna de un curso virtual,
para la obtención de datos. El análisis se da de forma deductiva a través de la
categorización de las respuestas de los participantes a las entrevistas. A
continuación, se describen los componentes de la entrevista realizada a
estudiantes y docentes:
Contexto: la entrevista se aplicó a estudiantes de un curso de grado de
educación virtual en el área de educación, se aplicó también a docentes que
cuentan con una experiencia suficiente de 5 años en la educación virtual,
además han certificado sus competencias como tutores virtuales según los
requerimientos académicos de una Universidad pública de Colombia.
Muestra: la selección de la muestra responde a criterios pragmáticos, fueron 15
estudiantes (cuyas edades están entre los 20 a 30 años) de un curso virtual de
formación de grado, que pertenecen a campos formativos similares, cuyo futuro
ejercicio profesional será la docencia en distintas disciplinas de la educación;
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
171
de manera voluntaria decidieron dar respuesta a la entrevista en línea que
contenía 6 preguntas. Por otra parte, se contó con la disponibilidad de un grupo
de 9 docentes cuya experiencia se describió en el punto anterior, que
igualmente respondieron 6 preguntas (distintas a las de los estudiantes) de una
entrevista en línea. La mayoría manifestó disponibilidad para responder la
entrevista.
La presente investigación, aunque indaga elementos cualitativos y
comportamentales ya ubicados y descritos en el anterior marco teórico, revisa
desde un enfoque sistémico y articulado con la educación virtual, lo que la
ética, desde una reflexión educativa le puede aportar. Para alcanzar el fin
planeado para la investigación, se llevaron a cabo las siguientes fases: en
primer lugar, se procedió a la elaboración de una entrevista en profundidad
dirigida a docentes y otra dirigida a estudiantes de la educación virtual. En un
segundo momento, se procedió a su validación por parte de 4 expertos en el
ámbito de la educación virtual. Tercer momento, se obtuvieron los permisos
requeridos para intervenir el curso ya elegido previamente, según el criterio de
que los destinatarios fueran estudiantes que estuvieran cursando al menos su
segundo año de formación académica y contar con la disponibilidad de los
docentes que acompañan a los mencionados estudiantes. En cuarto lugar, se
envió a los estudiantes y docentes la encuesta en línea con las indicaciones
mínimas para que fuera resuelta, se dispuso del sitio virtual dejando la
entrevista abierta durante un mes, e invitando a su terminación. Todas las
entrevistas suministradas fueron contestadas. Y en la fase final, el análisis
deductivo de las respuestas a las preguntas de las entrevistas conllevó la
creación de una serie de categorías que sirvieron para la codificación de los
datos. Los resultados de dicho análisis se presentan en las siguientes tablas,
veamos:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
172
Tabla 1: Entrevista a docentes en EVA:
PREGUNTA
CATEGORÍAS DE RESPUESTA
P.1. Por favor describa alguna
situación real (conflicto o dilema, por
ejemplo), vivida o conocida por
usted, que se haya dado en un
entorno virtual de aprendizaje (EVA)
donde fue imprescindible o
necesario acudir a la ética como
referente o solución a dicha
situación.
Evadir la responsabilidad suplantando a
quien resuelve los ejercicios o tareas. No se
asumen las responsabilidades y roles del
trabajo colaborativo por parte de los
estudiantes, sino que se prefiere “mejor” el
trabajo individual.
P.2. ¿Qué criterios de evaluación
considera usted son importantes
para evaluar el compromiso ético de
los participantes en un EVA?
Interactuar de forma respetuosa y honesta
entre estudiantes de distintas culturas y
contextos.
Exponer libremente juicios y argumentos.
Proponer y liderar proyectos con sentido
solidario reconociendo la interacción con el
otro.
P.3. ¿Cree usted que el diseño de
los EVA tiene algún impacto sobre el
comportamiento o la actitud ética de
los participantes? Justifique su
respuesta.
Manifestar posturas políticas, sociales,
culturales y educativas.
Favorecer la reflexión sobre acciones y
decisiones éticas.
Propiciar el bienestar entre participantes
despertando el interés de todos, por si
alguien pasa alguna dificultad.
P.4. ¿Considera usted que desde la
acción tutorial en un EVA es posible
identificar manifestaciones solidarias
entre los participantes de un curso
virtual? Podría relatar algún ejemplo
de ello.
Reivindicar luchas éticas en defensa de los
derechos humanos (de indígenas y
afrodescendientes) en torno a las políticas
extranjeras que atentan en contra de su
cultura.
Trabajar colaborativamente y solidariamente
lo que implica el respeto por el otro, por su
condición personal, sus opiniones,
argumentos y aportes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
173
P.5. ¿Qué fundamentos son
necesarios para formar la
competencia ética en los estudiantes
de un EVA que les permitan un buen
ejercicio de su ciudadanía?
Conocer, cultivar y convivir el desarrollo de
las potencialidades de todos.
Compartir experiencias académicas e
investigativas, es importante en la actual
sociedad de la globalización y TIC.
Asumir responsablemente el
comportamiento personal y profesional.
P.6. ¿Considera usted que la ética,
como asignatura, que posee un
contenido específico debe estar
explícita en el currículo académico
de grado y/o de postgrado? Explique
por qué.
Construir de forma responsable el sentido de
ser ciudadano.
Fundamentar como eje transversal y
necesario su importancia y su aplicación en
todos los escenarios posibles de formación
Fuente: la presente investigación
Como se explicó en la metodología se llevó a cabo otra entrevista, la cual
fue respondida por estudiantes, resumida en la siguiente tabla, veamos:
Tabla 2: Entrevista aplicada a estudiantes en EVA:
CATEGORÍAS DE RESPUESTA
Compartir con calidad y originalidad los
diferentes aportes que se envían al campus
virtual.
Ser investigativo creativo y tolerante.
Confiar en la honestidad y objetividad de la
dinámica del entorno virtual de aprendizaje.
Comprender la inhabilidad en el uso de
herramientas telemáticas por parte de uno de los
compañeros, para que el grupo se adaptara a la
situación del compañero.
Rechazar la no construcción paulatina y grupal
de tareas académicas, porque se entrega un
documento de baja calidad ante la premura de
tiempo.
Usar recursos pedagógicos que permitan que los
estudiantes vivencien la tolerancia, la
comprensión y la responsabilidad.
Reconocer que el aprendizaje autónomo exige
responsabilidad de todos los participantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
174
Participar y colaborar para ayudar a aprender a
los otros.
Conocer los criterios y la manera de argumentar
de cada participante mediante encuentros
sincrónicos, que permitan debatir en torno a
situaciones sociales y reales, en donde se
generen problemas éticos.
Fortalecer algunos criterios de actuación y
patrones de comportamiento social que se han
aprendido en la interacción de la vida real.
Autorregular el comportamiento en el EVA como
un compromiso para ser tolerante en los
debates.
Reconocer la amistad que se fomenta desde el
entorno virtual.
Ser honesto durante las actividades
investigativas como compromiso personal.
Entregar aportes para el foro colaborativo de
manera consciente y responsable lo que permite
aprender para el correcto desempeño del futuro
ejercicio profesional.
Fuente: la presente investigación
4. Análisis de datos
Tanto las Tablas 1 y 2 recogen la autopercepción de un grupo de estudiantes y
docentes de un curso virtual, espacio de encuentro en el aprendizaje y por
tanto lugar de tránsito de distintas experiencias, que, aunque se dan en el
entorno virtual se hacen reales desde la misma percepción. En la Tabla 1 los
docentes encuestados manifestaron lo que se percibe desde la interacción real
del entorno virtual, evidenciar comportamientos de los estudiantes como el
preferir trabajar solos en un trabajo colaborativo, percibir tanto el respeto como
actitudes de responsabilidad y de compromiso con el aprendizaje. Identificar en
el ejercicio colaborativo del conocimiento el compartir solidario. Y, lo que podrá
llamar la atención en cuanto a la paulatina construcción de un sentido de
ciudadanía como futuras responsabilidades en el ejercicio profesional.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
175
La Tabla 2 permite identificar diferentes acciones con implicaciones éticas que
trascienden el plagio como única realidad que compromete la responsabilidad
ética del estudiante en el campus virtual o entorno virtual. Por ejemplo, los
estudiantes se refieren a la importancia de ser responsables con el aprendizaje
autónomo, la honestidad en las actividades investigativas, es reiterativo el
sentido de responsabilidad personal y para con los demás, y por otra parte,
tener argumentos claros para defender ciertas verdades sin perjuicio de los
compañeros del curso. En esta misma línea de ser responsables, cuando por
causas externas se dificulta la conectividad a internet por estar en alguna zona
del país (Colombia) de difícil acceso manifiestan a sus tutores la situación para
que puedan continuar con sus actividades académicas normalmente Además,
se refieren a la amistad que se da en el campus virtual como algo válido e
importante. Se destaca incluso la calidad y originalidad de los aportes que se
comparten en el entorno virtual, comprendiendo las dificultades que se puedan
dar en el momento de la interacción mediada por el recurso tecnológico. Es
evidente, a la luz de estos datos, que la ética tiene una fuerte relevancia en la
educación virtual, y que no se ha abordado diligentemente por la literatura
académica hasta el presente momento.
Se trata de analizar si es posible ver las conexiones efectivas entre el
aprendizaje mediado de la educación virtual y la vivencia en la realidad
existencial de la dimensión axiológica de cada individuo humano. Evidenciar si
la educación virtual influye en el comportamiento humano para que las
acciones tengan el compromiso ético que les corresponde. De alguna manera
es lo que Pérez (2012) determina como importante en la misión de la escuela,
que ayuda al desarrollo de cualidades humanas fundamentales para vivir
satisfactoriamente en los contextos de la era de la información (pág. 98). La
experiencia del aprendizaje vivida en el campus virtual tendrá siempre como
protagonistas a estudiantes y tutores o docentes, además de las fuentes de
información dispuesta a través de los distintos recursos tecnológicos que
facilitan la didáctica digital.
De acuerdo con la información obtenida en las entrevistas realizadas y luego
interpretada en las tablas anteriores se categorizaron las respuestas, esto,
permitió identificar 7 nodos interconectados con las categorías emergentes del
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
176
análisis de las entrevistas y que a su vez son resultado del aprendizaje que se
da en el campus virtual, a saber: Proyecto de vida, responsabilidad,
ciudadanía, pensamiento axiológico, identidad, autorregulación y liderazgo
ético. A continuación, se presenta a manera de análisis un esquema o gráfico,
que se entiende desde la dinámica propia del grafo.
Esquema 1. Grafo análisis de la ética en el campus virtual.
Fuente: la presente investigación
Veamos la interpretación del grafo: en cada uno de los nodos confluyen tópicos
o categorías que resultaron de las respuestas reiteradas por parte de
estudiantes o docentes, a su vez son parte de conceptos más amplios y que
permiten su conexión o relación. El grafo permite unir todos los conceptos en
distintos movimientos de los vectores que conectan los nodos o conceptos, se
pueden conectar todos en una misma interpretación o lectura, se puede dar
una relación parcial de tres nodos. Veamos el siguiente ejemplo: el
pensamiento axiológico implica la responsabilidad, favorece la autorregulación,
todo ello permite el ejercicio de una ciudadanía que corresponde a una
identidad; un segundo ejemplo puede ser: el liderazgo ético, lo ejerce un
alguien que se identifica en el campus y le hace responsable del mismo
liderazgo, en este ejemplo se han relacionado tres de los nodos. Es lo que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
177
permite el grafo, el movimiento en varias direcciones de los vectores, sumando
los diferentes tópicos y explicando en este caso un posible tránsito de
valores en y desde el campus virtual. Dinámica que se cumple para cualquiera
de las categorías que se podrían entender así:
Pensamiento axiológico: como eje transversal del aprendizaje, que
permite analizar, proponer y/o crear nuevas opciones de vida, a
partir del reconocimiento de los valores morales. Percibido por los
estudiantes al identificar tal importancia si los cursos se han
diseñado con una intencionalidad ética.
Responsabilidad: El educar implica un compromiso ético que se
fomenta al compartir un entorno virtual de aprendizaje.
Autorregulación: Se potencializa desde el aprendizaje autónomo
generando en el estudiante el sentido responsable en la calidad de
su aprendizaje.
Ciudadanía: es percibida como una tarea que se desarrolla desde el
ejercicio profesional.
Identidad: entendida como la formación coherente y consecuente
entre la identidad digital y la identidad analógica.
Proyecto de vida: cada estudiante asume y se siente dinamizador de
nuevas opciones de vida para sí mismo y su entorno.
Liderazgo ético: la educación virtual no es automatizada, sino
humanizada, esto exige por parte de cada uno de los estudiantes
una evidencia vital y ética de los estudiantes en un campus virtual.
Una situación que puede ser percibida como negativa, desde las respuestas
dadas tanto por estudiantes, como por docentes es vislumbrar una educación
virtual con tendencia a automatizarse, a masificarse e industrializarse; que no
permite el enfoque personalizado y, por tanto, no supone el acompañamiento
solidario. En la educación no se puede dar un corto circuito entre,
conocimientos, competencias y ética; los escritos sobre el tema de
competencias en educación son variados (se mencionó al comienzo a
Chomsky 1970). Cada programa académico de formación de grado o de
postgrado tienen los matices que le corresponden o bien por los requerimientos
propedéuticos del ejercicio profesional, o por las disciplinas del saber que
implica dicho ejercicio en las competencias propias del saber. Esta doble tarea
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
178
allega consigo un componente de responsabilidad ética, que se evidencia en el
ser ético del ciudadano, quien se vincula a una dinámica social con
responsabilidad de servicio y de aporte para otros.
Ahora bien, por las respuestas dadas por los estudiantes, es importante
precisar que el término campus en el argot universitario se ha referido siempre
al espacio físico en el que transitan las experiencias de vida académica,
administrativa, social, entre otras. Cuando el espacio físico se virtualizó, el
campus también lo hizo y las experiencias de vida adquirieron una connotación
adicional. Al igual que en el apartado anterior se requiere que el campus no se
vuelva una suma de experiencias automáticas, pues detrás de cada acción en
el campus virtual hay un ser humano, que la facilita o la necesita. Sería
riesgoso automatizar el campus virtual pues no se podrían dar ni causas, ni
consecuencias éticas, negando la acción y por ende, el componente ético
propio de la acción humana. Por otra parte, se puede caer en el peligro de
robotizar el modelo pedagógico tal y como lo entiende Ortega (2016) “… [con
el] uso de la información estamos pasando, efectivamente, de lo automático a
lo autónomo, con consecuencias en todos los ámbitos, incluido el modo de
hacer la guerra. Baste un ejemplo: no es lo mismo un arma automática que una
autónoma” (p. 17). En esta investigación se ha entendido el campus virtual
como el espacio real donde se da la interacción de los entornos virtuales de
aprendizaje, es la plataforma donde se gestiona el proceso de aprendizaje
virtual. La educación virtual transita en su campus virtual. El campus, como
lugar de encuentro y de construcción del conocimiento, aplicado al acto
educativo o pedagógico (Ugas, 2003).
5. Conclusiones
Por consiguiente, la obtención de los datos anteriores permitió identificar
diferentes problemas y situaciones ignorados por la literatura en la educación
virtual. Más allá del plagio es un trabajo investigativo que busca reconocer las
distintas situaciones, que plantean dificultades y/o retos al educador que
desarrolla su ejercicio pedagógico en entornos virtuales. Pérez (2012) destaca
la importancia de la pedagogía online, indicando que los aprendices, no importa
el lugar donde se encuentren, ni de su contexto social, puedan sentirse
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
179
miembros de una comunidad de aprendizaje y compartir experiencias con
cualquier otra persona. Independientemente del tipo de artefactos o
plataformas electrónicas, se puede dar un tipo de aprendizaje a partir de los
propios intereses y pasiones (p. 175). La educación virtual plantea otro tipo de
reto a la ética, superado el plagio como único destinatario de la reflexión ética
en el campus virtual, quedan otras situaciones que merecen de la reflexión
ética un mayor interés. Aprender a ser desde los entornos virtuales implica
revisar nuevas opciones y estrategias para alcanzar tales objetivos, sin olvidar
que en tales entornos se debe aprender a vivir juntos, ¿cómo se logra tal
aprendizaje? Según Johnson, Johnson, y Stanne. (2000) aprender de manera
colaborativa es un método que permite realizar un meta-análisis por el grupo
que aprende, tal realidad es posible desde argumentos antropológicos,
psicológicos y sociológicos, diferentes son los que han teorizado sobre las
ventajas de esta forma de aprender. “El aprendizaje compartido brinda a los
educandos la oportunidad de entablar discusiones, hacer un seguimiento
permanente de su aprendizaje y convertirse en pensadores críticos (Johnson y
Johnson, citados en Laal, Laal y Khattami-Kermanshahi, 2012).
Queda demostrado de forma empírica la existencia de una pluralidad de temas,
de situaciones de la vida académica, y de preocupaciones de alumnos y
docentes en entornos virtuales que requieren tanto un planteamiento ético,
como un forjar criterios claros para dirimir los distintos dilemas que se dan en el
entorno virtual de aprendizaje. Es por eso que la responsabilidad y lo que
implica acompañar como docentes o tutores una educación virtual tendrá que
ver siempre con la facilidad o la tarea de ser catalizadores del tránsito de
valores en el campus virtual en el que interactuemos.
Al igual que la educación presencial, la educación virtual asume las mismas
tareas éticas. Reconociendo una variable importante y es que la educación
virtual tiene un alto componente del mundo de lo tecnológico. Cabe preguntar
entonces ¿es posible que la educación virtual mantenga la salvaguarda del
principio supremo del individuo humano? De manera inmediata se podría
afirmar que ocuparía el mismo espacio de responsabilidad ética, empero, es
importante saber el “cómo” lo hace. En Linares (2008) se hace un estudio del
mundo tecnológico y de la tecnociencia que de algún modo lo ha generado,
vivimos en un mundo tecnológico, el mundo de la tecnosfera. Ese mundo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
180
tecnológico es vivido desde la ética a partir de cuatro principios mínimos a
saber: responsabilidad, precaución, autonomía y justicia (Linares, 2008, p.
442), mientras que la ética es a menudo ignorada por pedagogos y tecnólogos
de la educación. Los anteriores principios tienen un correlato en la educación,
por consiguiente, se puede plantear como reto a la educación virtual, pues en
ella también se transmiten vivencias éticas. Es posible educar éticamente
también desde un entorno virtual de aprendizaje.
Ahora bien, el reto es mayor cuando sin tener la referencia real del rostro que
se expresa en cada acción en el campus virtual, se asume que cada
participante ha formado criterios éticos casi siempre aprendidos en la vida real.
Los referentes o estudiosos del tema aquí propuestos hacían énfasis en la
importancia del aprender en forma grupal, la importancia de la competencia
digital, el buen aprovechamiento de los recursos tecnológicos para el diseño de
cursos virtuales, en fin la lista es larga si se trata de detallar los distintos
intereses investigativos que se han dado en torno a la educación virtual.
En resumidas cuentas, el análisis permitió identificar diferentes interconexiones
dadas en el campus virtual, que a su vez, facilita el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Necesariamente se da una experiencia formativa y por tanto, una
experiencia ética que facilita todo tipo de encuentro en el campus virtual entre
tutores y estudiantes o participantes del EVA. Por otra parte, la actividad
académica en el campus virtual es complementaria a la experiencia de una
vida que se mueve en la dinámica de lo cotidiano, sin que haya una situación
esquizoide, pero en donde se trata de mantener la autenticidad de la identidad
digital con la identidad real de quien interactúa en el campus virtual. Es
importante continuar en la investigación de la ética y la educación virtual en el
entendido de que el todo no se agota en la referencia explícita del plagio y sus
connotaciones éticas, es necesario mantener la indagación a partir de los
elementos novedosos o por lo menos surgidos en este artículo. Esta fase de la
investigación ha permitido analizar datos para la elaboración de un instrumento
de investigación de carácter cuantitativo que llevará a la recogida de
información más amplia en un futuro próximo. En suma, vale la pena invitar al
lector a continuar en las consecuencias de esta investigación, que continua
enfatizando en la relevancia de la ética en los entornos virtuales de
aprendizaje.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
181
Referencias Bibliográficas
Aquino, A. Evolución de la web. Universidad Católica de Nuestra Señora de la
Asunción. (2016). Recuperado en: http://jeuazarru.com/wp-
content/uploads/2016/11/Evolucion-de-la-web.pdf
Area, M., Gutiérrez, A y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias
informacionales. Colección Fundación Telefónica. Barcelona: Ariel.
Attwell, G. (2007). Personal learning environments-the future of elearning?.
Elearning Papers, 2 (1), 1-7.
Barberà E y Badia A. (2004) Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la
innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: A.
Machado Libros
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona:
Paidós.
Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona. Herder.
Broncano, F. (2015). Sujetos en la niebla: Narrativas sobre la identidad.
Barcelona. Herder.
Burguet, M. y Buxarrais, M. (2012). Competencias ético-digitales:
transversalidad y paradojas. XXXI Seminario interuniversitario de teoría
de la educación (pp. 1 a 5). Barcelona: UNED.
Clarke, D. y Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher
professional growth. Teaching and Teacher Education, 18(8), 947967.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos.
Colombia: Contus
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology, en Sawyer,
R.K. (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 135-
152. Nueva York: Cambridge University Press.
Cortina, A. (2002). Ética. Madrid: Santillana,
Crovi, D. (2018). Prácticas comunicativas en entornos digitales. Lugar de
encuentro, expresión e interacción para los jóvenes. México: UNAM / La
Biblioteca.
Chomsky, 1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
Dougiamas, M. (1998). A Journey into Constructivism, Recuperado el 20 de
diciembre de 2018 de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
182
https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/Referenc
esPapers.aspx?ReferenceID=1506699
Duart, J. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona: Paidós.
Duart, J. (2002). Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje:
realidades y mitos. Revista Apertura, número 2, de diciembre de 2002,
de la Universidad de Guadalajara, México.
Duart, J., y Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Floridi, L. (2009). The information Society and Its Philosophy, The Information
Society, 2009, 25.3, 153-158
Floridi, L. (2011). The Philosophy of Information. Oxford, ru: Oxford University
Press.
Floridi, L. (2013). The Ethics of Information. Oxford, ru: Oxford University Press.
Floridi, L., y Taddeo, M. (eds.). (2014). The Ethics of Information Warfare.
Nueva York, ny: Springer
García-Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los
niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Revista Teoría
de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
14 (3), 121-145
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/
11354/11771
Gutiérrez, A. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales.
Barcelona: Ariel.
Hernández, A. López, P. y Bautista, V. (2015). La percepción del alumnado de
educación secundaria sobre la transmisión de valores a través de las
TIC. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de
Teoría e Historia de la Educación. Campus Universitario de Espinardo.
30100 Murcia. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271169185
Introna, L. D. (2007). Maintaining the reversibility of foldings: Making the ethics
(politics) of information technology visible. Ethics and Information
Technology, 9 (1), 1125.
Introna, L. D. (2009). Ethics and the speaking of things. Theory Culture and
Society, 26 (4), 398419.
Johnson, D., Johnson, T., y Stanne, M. (2000). Cooperative Learning Methods:
A Meta-Analysis (en línea). Minneapolis, Minnesota: Universidad de
Minnesota.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
183
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Kroes, P. y Verbeek, P. (Editors) (2014) The Moral Status of Technical
Artefacts. Springer Dordrecht Heidelberg New York London. DOI
10.1007/978-94-007-7914-3
Laal, M.; Laal, M.; y Khattami-Kermanshahi, Z. (2012). 21st century learning:
learning in collaboration. Procedia Social and Behavioral Sciences. Vol.
47, págs. 1696-1701.
Linares, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. México: FCE.
Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto.
Málaga: Need ediciones
Martínez, L y Ramírez, E (2018). Fraude académico en universitarios en
Colombia: ¿Qué tan crónica es la enfermedad? Educ. Pesqui. vol.44 São
Paulo 2018 Epub 22-Jun-2017. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-
9702201706157079
Martínez, X. (2015). Educación virtual: consideraciones éticas y semánticas
desde la infoesfera. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 9-14.
Recuperado en 20 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732015000200002&lng=es&tlng=es.
Martínez, X. Coord. (2015). Infoesfera. México, DF, Colección Paideia siglo
XXI. Recuperado en 20 de agosto de 2019, de
https://www.academia.edu/24990376/Infoesfera_PDF_completo_?source
=swp_share
McLuhan, M. y Powers, B. (1989). La aldea global Transformaciones en la vida
y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI por Marshall
Morales, M. A. (2009). Modelos de formación para la capacitación de las
familias en la sociedad de la información. Granada, Universidad de
Granada.
Munevar, P. Lasso, E. y Rivera, J. (2014). Nuevas comprensiones de los roles
del tutor y el estudiante en la educación en la virtualidad. En memorias
XIV Encuentro Virtual Educa. Medellín. Colombia.
Munévar, P., Lasso, E. y Rivera, J. (2015). Articulación entre modelos,
enfoques y sistemas en educación en la virtualidad. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 46, 21-38. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/695/12
23
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
184
Ortega, A. (2016). La imparable marcha de los robots. Alianza Editorial
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá:
Ediciones la U
Pecorari, D. (2003). Good and original: Plagiarism and patchwriting in academic
second-language writing. Journal of Second Language Writing, 12 (4),
317345.
Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa. Madrid:
Ediciones Morata.
Rinaudo, M. y Donolo, D. (2010) Estudios de diseño. Una perspectiva
prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a
Distancia, No. 22. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/red/article/view/111631
Rivera, A. (2014). La subjetividad del cyborg: ¿prosopon o avatar? Una
reflexión antropológica. Ars Brevis, 356-376.
Rivera, J. A. (2012). La educación, entre la ciencia y la técnica. Revista Historia
de la educación latinoamericana RHELA, vol. 14, fasc.19, 151-174.
Colombia: Búhos Editores.
Rivera, J. A. (2014). La subjetividad del ciborg: ¿prosopon o avatar? Una
reflexión antropológica Revista Ars Brevis, p. 356-376. Barcelona:
Cátedra Ramon Llull Blanquerna-Universitat Ramon Llull.
Roig, M. (2001). Plagiarism and paraphrasing criteria of college and university
professors. Ethics and Behavior, 11 (3), 307323.
Robles, J. (2008). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de
ciudadano. Editorial UOC, Barcelona.
Ruiz, (2011). El concepto de competencias desde la complejidad. México:
Trillas.
Saltmarsh, S. (2004). Graduating tactics: Theorizing plagiarism as consumptive
practice. Journal of Further and Higher Education, 28 (4), 445454.
Saltmarsh, S. (2005). ‘White pages’ in the academy: Plagiarism, consumption
and racist rationalities. International Journal of Educational Integrity, 1
(1).
http://www.ojs.unisa.edu.au/journals/index.php/IJEI/article/viewFile/17/6
Sancho, J. (Coord.) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
Sawyer, R. K. (2006). The New Science of Learning, en R. K. Sawyer (ed.). The
Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 1-18. Nueva York:
Cambridge University Press.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XX Número 20 Vol. I Enero-Junio de 2020 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15140
185
Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se
necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación
UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14].
Sevillano, M. (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la
vida, trabajo y formación permanentes, Madrid: Pearson
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era
digital. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismouna-teoria-del-aprendizaje-
para-la-era-digital
Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y
on-line. Barcelona: Gedisa
Tello, E (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la
brecha digital: su impacto en la sociedad de México [artículo en línea].
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, N.
º 2. UOC. [Fecha de consulta: 14/09/2019]
Trowler P. y Cooper, A. (2002). Teaching and Learning Regimes: implicit
theories and recurrent practices in the enhancement of teaching and
learning through educational development programmes. Higher
Education Research and Development, 21, 3, 221-240.
Ugas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. ULA.
Mérida.
Vázquez, A. (2013). Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a partir
de la interactividad entre la identidad física y la identidad digital.
Republic of Macedonia: Kocani