Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
395
FACEBOOK COMO PLATAFORMA DE APRENDIZAJE
Facebook as a learning platform
Natalia Pérez Rivas
natalia.perez.rivas@usc.es
Universidad de Santiago de Compostela (España)
Recibido: 05/08/2015
Aceptado: 25/11/2015
Resumen
El objetivo de este trabajo es reflejar una experiencia sobre el uso de las redes
sociales en la docencia universitaria en tanto que elemento motivador del papel
activo de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia
se desarrolló durante el curso académico 2014-2015 en la asignatura anual de
Criminología II. Para ello se creó un grupo cerrado de Facebook por la
coordinadora de la asignatura. Los resultados se han analizado tomando en
consideración las entradas publicadas, los comentarios hechos, los “me gusta
pulsados y el uso general que han hecho de aquél. Hemos comprobado como
su implementación favorece el aprendizaje colaborativo e informal y la
generación de conocimiento compartido.
Abstract
The aim of this paper is to reflect an experience on the use of the social
networks in the university teaching. These are a motivating element of the
active paper of the students in their own learning process. The experience took
placed during the academic course 2014-2015 in the annual subject of
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
396
Criminology II. For it, a closed group of Facebook was created by the
coordinator of the subject. The results have been analyzed taking in
consideration to the entries posted, the commentators made, the “likes” pressed
and the general use that they have done of that one. We have checked how its
implementation improves the collaborative and informal learning and the
generation of shared knowledge.
Palabras Clave: Educación universitaria, redes sociales, innovación educativa.
KeyWords: Higher education, social networks, teaching methods innovation.
1. Introducción
El 25 de mayo de 1988, se firmó la Declaración de la Sorbona, iniciándose el
debate sobre la creación de un Espacio europeo de Educación Superior (en
adelante EEES). Esta Iniciativa se vio refrendada por la firma de 29 países -
incluida España- de la Declaración de Bolonia que recoge los ideales de la
Sorbona y articula los mecanismos para conseguirlo. La Declaración de
Budapest Viena de 12 de marzo de 2010 sobre el Espacio Europeo de
Enseñanza Superior marcó el final de la primera década del Proceso de
Bolonia -ascendiendo a 47 los países participantes- y supuso la presentación
oficial del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Asumir el EEES conlleva un cambio en el paradigma educativo que pasa de la
enseñanza a centrarse en el aprendizaje. Esto plantea la necesidad de
implementar nuevas técnicas docentes basadas en una metodología activa en
la que, valiéndonos de variados medios discentes, el alumno se convierta en el
protagonista de su propia formación (Parra Meroño, González-Sicilia Llamas &
Beltrán Bueno, 2013). En este sentido, como señalan Poza-Luján et al., 2014,
“el modelo de enseñanza-aprendizaje ha evolucionado desde el tipo
unidireccional, en el que el profesor habla y los alumnos escuchan, pasando
por un estado que llamamos comunicativo, en el que el profesor y el alumno
intercambian conocimiento, hasta llegar a la tendencia actual en la que se unen
todos estos paradigmas generando un modelo en el que todos los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
397
componentes se comunican entre sí”. Pues bien, en este contexto,
consideramos que las redes sociales pueden jugar un importante papel,
ofreciendo nuevos entornos que permitan mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, así como una mayor implicación del alumnado en éste (Poza-
Luján et al., 2014; Iglesias García & González Díaz, 2013; Cabrera et al., 2013;
Lucena Cid, 2012; Meso, Pérez & Mendiguren, 2011).
2. Facebook como herramienta para la docencia universitaria
Con base a lo anterior consideramos conveniente incorporar las redes sociales
en la enseñanza de la asignatura de Criminología II que se imparte en el
segundo curso del Diploma Superior de Criminología (nombre universidad). A
la hora de plantearse la introducción de nuevos mecanismos docente es
necesario detenerse a pensar en la idoneidad del recurso que vamos a
proponer como herramienta de trabajo. De entre las redes sociales existentes
nos descantamos por Facebook en base, entre otras, a las siguientes
consideraciones: su mayor expansión entre el alumnado (The Cocktail
Analysis, 2013); la posibilidad de crear grupos de usuario seleccionados; la
incorporación de herramientas de comunicación; la incorporación de
aplicaciones que permiten la subida de archivos. Y es que, como apuntan
Llorens y Capdeferro (2011), “Facebook es un ejemplo de red social 2.0, que
presenta un gran potencial en la educación, a pesar de no haber sido
concebida como un entorno para construir y gestionar experiencias de
aprendizaje”. Su implementación sirve, en nuestro caso, para complementar la
plataforma educativa propia de la universidad (Campus Virtual) en la que,
ciertamente, la interacción con el alumnado se limita a la recepción de los
trabajos que obligatoriamente deben entregar y a la consulta de los recursos
docentes que allí pueden encontrar (Martínez Solana, 2014; Túñez & Sixto,
2012). Es más, en su fase embrionaria, Facebook era utilizado por los
estudiantes de Harvard como medio para compartir información sobre sus
clases, apuntes, exámenes, ausencias de profesores, etc. (González García,
2012). Por otro lado, en un estudio realizado por Gómez et al. (2012) resultó
que el 59.9% de los estudiantes encuestados valoraban de forma positiva la
creación de un grupo sobre su asignatura en una red social en sustitución de la
plataforma docente de la universidad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
398
1.1.1 Metodología de implementación
El 9 de septiembre de 2014, coincidiendo con el inicio del curso académico, se
creó en Facebook un grupo cerrado, administrado por la coordinadora de la
asignatura, con el nombre “Criminología II”. Esta asignatura se imparte en el
segundo curso del Diploma Superior en Criminología de la Universidad de
Santiago de Compostela.
Los grupos son herramientas de comunicación dentro de la plataforma de
Facebook que proporcionan un espacio cerrado para que conjuntos de
personas puedan comunicarse sobre intereses comunes, en nuestro caso una
asignatura.
Se optó por la configuración de un grupo cerrado por dos razones principales:
por un lado, para la preservación mutua de la intimidad y evitar problemas de
privacidad, al no ser necesario para formar parte del grupo ser “amigos” entre
los distintos perfiles ya que únicamente se comparten y son vistos los
contenidos del grupo (Iglesias García & González García). Esta configuración,
junto con la del grupo privado, es por la que se decantaron la mayoría de los
profesores-administradores al emplear Facebook (Poza Lujan, 2014); por otro
lado, favorecer la participación del alumnado al limitar la visibilidad de sus
aportaciones sólo a los integrantes del grupo (Cabrera et al., 2013).
Su creación fue comunicada a los estudiantes el primer día de impartición de la
asignatura, tanto en el aula como a través del foro “Avisos importantes”
implementado en el Campus Virtual, facilitándoseles, asimismo, el
correspondiente enlace para que pudieran hacer la petición de unirse al grupo.
Se les explicó, finalmente, el objetivo de esta experiencia disponer de un
espacio de encuentro en el que poder profundizar sobre aspectos que les
resultasen interesantes sobre la asignatura, compartir información, plantear
dudas, etc.- y su carácter voluntario.
Corresponde al profesor el papel de la coordinación del grupo asumiendo,
inicialmente, el rol de dinamizador del grupo fomentando la participación de los
mediante el planteamiento de preguntas abiertas, invitando a la publicación de
contenido sobre temas concretos, etc. (Calduch Losa et al., 2014).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
399
1.2 Evaluación de los resultados
Los resultados de esta experiencia sobre el uso de Facebook en la docencia se
han analizado tomando en consideración las entradas realizadas, el tipo de
participación y el uso que han hecho de aquél.
Así, de los 140 alumnos matriculados en la asignatura, 95 de ellos solicitaron
su acceso al grupo (67.86%) (Fig. 1).
Figura 1. Participación general
En cuanto a la distribución de los perfiles de los participantes por sexo,
observamos cómo el 58.95% se corresponde con chicas mientras que el
41.05% con chicos (Fig. 2).
Figura 2. Participación según sexo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
400
Por lo que respecta a la intervención del alumnado propiamente dicha cabe
señalar que se registraron un total de 117 entradas principales, se colgaron 83
enlaces de temas relacionados con la asignatura y se computaron más de 352
comentarios. Ha sido, sin embargo, la opción “me gusta” la que ha alcanzado
mayores cotas de utilización por parte de los estudiantes contabilizándose un
total de 739 (Fig. 3). En contraste, cabe señalar como, esas mismas cuestiones
e idénticos enlaces pasaron, en años anteriores, prácticamente desapercibidas
en el “Foro de cuestiones sobre la materia” habilitado en el Campus Virtual de
la asignatura.
Figura 3. Intervención del alumnado
El muro del grupo fue utilizado como canal de información para compartir
información artículos, enlaces a documentales, noticias, etc.- sobre aquellos
aspectos de la asignatura que suscitaban un mayor interés por parte del
alumnado, como, por ejemplo, las cuestiones relativas al crimen organizado,
las alteraciones neurológicas en el caso de los delincuentes violentos o el
tratamiento de los delincuentes sexuales. En muchas ocasiones observamos
cómo, a los recursos publicados, los alumnos respondían con otros recursos
que ellos encontraban.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
401
3. Conclusiones
De forma coincidente con lo señalado por otros autores puede decirse, como
conclusión, que “el uso de las redes sociales en entornos educativos es una
oportunidad nueva para el aprendizaje, que presenta la ventaja de ser
perfectamente conocida por los alumnos, resultando atractiva y familiar para
ellos” (Martínez et al., 2013). Su implementación favorece, como hemos visto,
el aprendizaje colaborativo e informal y la generación de conocimiento
compartido.
Entre las cuestiones que necesitan ser objeto de un análisis en mayor
profundidad es la incidencia que el uso de las redes sociales tiene en los
resultados de evaluación de los alumnos.
Referencias bibliográficas
Cabrera, M., Díez Somavilla, R., Teruel, D., Rebollo, M., Poza-Luján, J. L.,
Calduch-Losa, A. & Albors, A. (2013). En Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovación y Competitividad, vol. 1, pp. 445-450.
Calduch Losa, A., Poza-Luján, J. L., Teruel, D., Albors Sorolla, A., Cabrera, M.
& Rebollo, M. (2014). Pautas de actuación para optimizar el uso de las
redes sociales en la docencia universitaria. En Actas de las XX Jornadas
de Enseñanza Universitaria de Informática, (pp. 54-65). Oviedo:
Universidad de Oviedo.
González García, P. (2012). Facebook, plataforma para crear actividades
cooperativas. En
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/
PDF/manchester_2012/07_gonzalez.pdf
Iglesias García, M. & González Díaz, C. (2013). El uso de Facebook como
herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-
comunicaciones-orales/335221.pdf
Martínez, R., Corzana, F. & Millán, J. (2013). Experimentando con las redes
sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 394-405.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XV Vol. 15 (2) Julio-Diciembre de 2015 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11959
402
Martínez Solana, Mª. Y. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación
superior del siglo XXI. Historia y Comunicación Social, 19, pp. 63-71.
Meso, K., Pérez, J. A. & Mendiguren, T. (2011). La implementación de las
redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Revista Tejuelo,
12, pp. 137-155.
Llorens, F. & Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook
para el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 8, pp. 31-45.
Lucena Cid, I. V. (2014). TIC y formación en competencias transversales. Una
propuesta para la asignatura “Derechos humanos y valores
democráticos”. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente
de la Universidad Pablo de Olavide, (pp.1-5). Sevilla. Universidad Pablo
de Olavide.
Parra Meroño, Mª. C., González-Sicilia Llamas, M. & Beltrán Bueno, M. A.
(2013). La creación de grupos en Facebook como apoyo a la enseñanza
universitaria. Una aplicación en la materia de marketing. En.
http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/parra_sicili
a_%20beltran94.pdf
Poza-Lujan, J. L., Calduch-Losa, A., Albors, A., Cabrera, M., Teruel, D.,
Rebollo, M. & Díez Somavilla, R. (2014). Propuesta de parámetros y
caracterización de los grupos de las redes sociales orientados a la
docencia universitaria: experiencia y resultados. Revista de Educación a
Distancia, 44, pp. 1-18.
Túñez López, M. & Sixto García, J. (2012). Las redes sociales como entorno
docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-
Bit: Revista de medios y educación, 41, pp. 77-92.