Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
240
PERCEPCIONES SOBRE LA CALIDAD DE LA RADIO
POR INTERNET DE UNA AUDIENCIA UNIVERSITARIA
Perceptions of web radio quality of an undergraduate audience
Lina María Rendón López
linamaria.rendon@gmail.com
Corporación Universitaria Lasallista (Colombia)
Álvaro Ortega Maldonado
alvort01@ucm.es
Universidad Complutense de Madrid (España)
Recibido: 07/01/2016
Aceptado: 28/04/2016
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada mediante el
uso de redes sociales y la radio en internet, entre una emisora comunitaria de
Medellín (Colombia) y la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada (España).
La experiencia fue evaluada mediante cuestionaros de elaboración propia. El
presente artículo revela los hallazgos resultantes de un segmento de preguntas
del cuestionario de evaluación general de la experiencia, que indagan en la
percepción de los oyentes respecto a la calidad de los contenidos ofrecidos por
la emisora.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
241
Abstract
This article introduces the results of an investigation achieved by using social
networks and web radio, divided between a communal radio station in Medellin
(Colombia) and Education Science College of the University of Granada
(Spain).
The experience was evaluated by using an own production questionnaire. This
science article shows the results of a section of questions from the experience´s
general evaluation questionnaire. This section of questions enquires into
listener´s perception about the quality of radio station contents.
Palabras Clave: Radio web, radio por internet, interacción con los radioyentes,
calidad de contenidos radiofónicos, emociones, podcast.
Keywords: Web radio, podcast, radio listener interaction, radio contents
quality, emotions and feelings, podcasting.
La radio por internet y la interacción con las audiencias
Internet ha favorecido el desarrollo y la transformación de los medios de
comunicación. La radio no ha sido ajena a esta revolución por lo que ha ido
evolucionando tanto en sus formas de producción como de emisión de
contenidos, modificando los hábitos de escucha de sus oyentes y de
interacción de estos con los productores de contenidos.
Al referirse a la radio web 3.0 el prestigioso catedrático Mariano Cebrián (2008)
habla de Ciberrradio para argumentar que la nueva era de la radio presenta
“un medio cuyos contenidos se conservan durante días o meses, bien sea
fragmentados o íntegros, lo que rompe la fugacidad del medio tradicional. Se
da el salto de lo sincrónico, o audición simultánea a la emisión, a lo asincrónico,
en el que se divorcian los tiempos de emisión y audición, y se deja paso a otros
usos y consumos asimétricos entre los usuarios”. (p.30).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
242
La posibilidad que ofrece la red a oyentes y emisoras de conectarse sincrónica
y asincrónicamente, permite nuevas dinámicas de interactividad y posibilidades
de comunicación (López, 2006, 2). De este modo, la emisión puede ser en
tiempo real o por servicio de audio a la carta (podcast). Por ello, López (2011,
25), partiendo de estos axiomas conceptuales afirma que la llamada radio 2.0
consiste, fundamentalmente, en crear archivos de sonido y distribuirlos de
forma que un usuario pueda descargarlo y escucharlo cuando quiera en un
reproductor, por lo general portátil.
Siguiendo estas posibilidades de la radio en internet, varios programas emitidos
por una emisora comunitaria de Colombia fueron digitalizados en podcast y
escuchados por una audiencia cerrada de España y, tras la creación de un
perfil específico en Facebook, sus contenidos fueron dialogados en el
ciberespacio, desencadenando propuestas creativas que se desarrollaron en la
clase formales y en tiempos de trabajo personal del alumnado, fuera de estas.
Esta experiencia tuvo pues como como finalidad última, favorecer la
cooperación intercultural entre comunidades con propósitos educativos, a
través de las interacciones generadas entre la radio, videconferencia y las
redes sociales.
Las nuevas radios y las estrategias de distribución de contenidos en línea
En este contexto comunitario, libre y alternativo, y continuando con las
enseñanzas de Cebrián, 2008, este autor nos recuerda que “las ciberradios
alternativas ensayan otros enfoques de mayor intercomunicación en la que
todo se pone a disposición de una mejora de la comunicación comunitaria, de
la participación y cooperación de todos los usuarios, y cuyo ideal se sitúa en
que la organización y orientación no sean de un grupo dirigente, sino resultado
de propuestas, debates, decisiones y responsabilidades comunes de todos los
implicados” (p. 37)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
243
Estos procesos toman máxima relevancia con los nuevos canales de
distribución de contenidos radiofónicos digitales tales como el podcast y la
escucha en directo de radio por internet. Geoghegan y Klass (2007) definen el
podcast como un contenido de audio o video disponible en Internet que puede
descargarse al computador o a un reproductor portátil. “El podcasting ha
supuesto un cambio en la forma de entender la distribución de contenidos
audiovisuales y el acceso a los medios por parte de los ciudadanos”
(Gelado,s,f). Esta nueva forma de distribución radiofónica consiste en realizar
grabaciones sonoras que pueden ser distribuidas usando el formato RSS
(Really Simple Syndication,), un formato XML usado para compartir contenidos
en la web. Su utilización permite a los usuarios suscribirse y descargar
grabaciones automáticamente en el ordenador, tableta o teléfono móvil, para
poder transferirlas después, a un reproductor portátil o a la radio del automóvil.
Ello permite atribuirle cinco características a este formato: rapidez,
automatismo, facilidad de control, portabilidad y disponibilidad (Geoghegan y
Klass, 2007, p. 5)
“El podcasting por consiguiente es un sistema Radio portátil y autónomo;
concebido como una modalidad de la ciberradio, que permite la posibilidad de
ubicar y descargar desde la red internet documentos sonoros. Ello lo convierte
se convierte en un audioblog ya que amplía el campo de los Webblogs al
ámbito del sonido. Se podría hacer cierta analogía entre el podcasting
mediante los webblogs y los periódicos digitales: mientras que el podcasting
permite una apertura de las emisoras y de las audiencias a la participación por
voz, los webblogs la facilitan mediante el digo escrito. El podcasting es pues
“un producto independiente y libre a cualquier tipo de difusión sincrónica o
asincrónica, ya que facilita al usuario esos documentos registrados, estén o ya
no estén disponibles en la Red”. (González, 2009, 56)
Desde este discurso pensamos que la interactividad digital permite imaginar
toda clase de evoluciones, en la relación del hombre con su medio. Por ello,
subrayamos con Juan Luis Cebrián, que “las redes conectadas entre sí pueden
servir para el establecimiento de células de diálogo absolutamente informales,
no sometidas a ningún control y capaces de atravesar fronteras”, (Cebrián,
1998, 82).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
244
Estas nuevas formas de distribución e interacción inducen a Martínez, Moreno,
y Amoedo (2012, p.175), a afirmar que la “red incrementa, diversifica y amplía
estas posibilidades tradicionales de participación de la audiencia de la radio,
dándole mayor protagonismo y permitiendo un diálogo o conversación entre los
propios oyentes”. Por ello, estos autores plantean que, “cuando la radio se
utiliza la red como soporte de distribución, multiplica sus posibilidades de
emisión en directo, y diferido, a audiencias totales y bajo demanda”. (pp.170).
Diseño de la investigación
En este contexto teórico la experiencia analizada en este trabajo, fomenel
trabajo colaborativo a través del uso de diferentes herramientas tecnológico-
didácticas que favorecieran el acercamiento entre las culturas y comunidades
de España y Colombia. En ella se pretendió concienciar y formar a la población
participante en la equidad de género, analizando comparativamente las
realidades existentes en ambas las comunidades.
Para ello se promovió la interacción entre una emisora de Radio Comunitaria
web 2.0 de Medellín (Zona Radio FM) y una audiencia formada por la totalidad
del alumnado del Grado de Maestro de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Granada, (91 alumnos).
La técnica de muestreo empleada fue de tipo no probabilístico deliberada,
acogiéndose a los grupos disponibles para desarrollar la experimentación. La
intercomunicación digital se realizó a través de debates en un perfil específico
creado en Facebook, combinada con la creación y emisión de programas
artesanales de radio-televisión web producidos en las aulas de la Universidad
Granada y grabadas en directo, con la participación sincrónica, desde la ciudad
de Medellín y mediante videoconferencia de la directora de la emisora, y desde
Granada, con quienes participaron en las clases presenciales. Al mismo tiempo
se promovió la interacción mediante el chat del perfil.
Como objetivos específicos de este prototipo de programa interactivo se
marcaron los siguientes:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
245
Explorar las posibilidades de la radio digital como herramienta para
motivar la adquisición de las competencias comunicativas para los
futuros docentes que se forman en la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Granada dentro de la materia curricular
denominada Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
Despertar la creatividad radiofónica mediante la realización de
simulaciones multimedia.
Favorecer el debate en línea sobre las temáticas abordadas por los
programas escuchados desde una perspectiva intercultural y solidaria,
para con ello favorecer el acercamiento entre pueblos y la lucha solidaria
y coordinada por otro mundo posible.
Desarrollo de la investigación
El siguiente esquema muestra las tres etapas en la que se desarrolló este
laboratorio de interacción, por el cual la Corporación Simón Bolívar como
agencia de educación informal, desde su emisora Zona Radio 88.4 FM,
colaboró al enriqueciendo de los participantes en programa de educación
formal de la Universidad de Granada (Facultad de Ciencias de la Educación)
referido a la materia curricular denominada Nuevas Tecnologías aplicadas a la
Educación, del título de Maestro especialista en Educación Primaria.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
246
Fig.1. Etapas de la estrategia formativa
En la primera fase se seleccionaron por parte de los líderes de ambos países
tres emisiones del programa de radio llamado Punto, Cadeneta y chisme,
emitidos por la emisora comunitaria, y realizado por dos mujeres productoras
de la emisora, quienes, además, habían sido participantes del proceso de
Escuela Radiofónica de la Corporación Simón Bolívar. La temática principal de
este programa de radio es el análisis de las problemáticas de la mujer desde
una perspectiva de la reivindicación de la equidad de género.
Evaluación de la experiencia
El presente trabajo analiza un conjunto de resultados derivados del primer
cuestionario general construido para autoevaluar la experiencia por los actores
de la Universidad de Granada. Los ítems seleccionados para este trabajo
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
247
indagan de manera especial sobre indicadores de calidad tales como: la
originalidad de las temáticas, las emociones despertadas, el interés suscitado,
la adecuación de los fragmentos sonoros incluidos en los programas a los tema
abordados, la valoración de la duración de dichos programas, la estimación de
la aptitud de los contenidos, de la claridad con que se transmiten los mensajes
clave y de calidad global de dichas producciones radiofónicas.
El protocolo del citado cuestionario, además de recabar los datos generales de
cada encuestado, organiza sus 32 ítems en cuatro dimensiones. La referida a
la radio digital como taller de emociones y afectos compartidos, contiene 3
ítems. La siguiente dimensión, que indaga sobre la calidad técnica y
comunicacional de la radio digital, contiene 9 ítems, de la pregunta 4 a la 12.
Una tercera dimensión reflexiona sobre la capacidad creativa y movilizadora de
la radio digital, compuesta por 9 ítems, de la pregunta 13 a la 21. La última
dimensión titulada la radio nos conciencia y hace madurar, está compuesta por
10 ítems, del ítem 22 al 32 del cuestionario.
El citado instrumento fue validado previamente a su aplicación, mediante
criterio de jueces por expertos en la temática de las Universidades Rey Juan
Carlos, Zaragoza y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),
mediante una escala que invitaba a valorar la univocidad, la pertinencia y la
relevancia de cada ítem. El formato final del cuestionario, respondido por la
totalidad de la muestra, adoptó el modelo de respuesta cerrada del tipo escala
Likert y tras su aplicación, se sometió a un estudio de fiabilidad a través del
coeficiente Alfa de Cronbach que marcó un índice de 0,89 (muy alto para el
número de ítems contemplado), lo que indica la gran consistencia y estabilidad
de las mediciones que pudieran realizarse en sucesivas aplicaciones del
mismo.
Análisis y discusión de resultados
A continuación, se insertan las tablas y gráficos que recogen los datos de cada
ítem seleccionado comentando sus peculiaridades.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
248
ítem
Frec.
%
El grado de originalidad de las temáticas abordadas en
los programas fue:
-
-
6
6.6
47
51.6
38
41.8
ítem
Puntaje
Frec.
%
Las emociones que te generaron las voces de las
locutoras fueron
Muy poca
-
-
Poca
5
5.5
Bastante
52
57.1
Mucha
34
37.4
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
249
ítem
Puntaje
Frec.
%
Los fragmentos musicales que acompañaron a
los programas emitidos me parecieron
adecuados a las temáticas abordadas.
En desacuerdo
1
1.10
De acuerdo
24
26.37
Muy de acuerdo
66
72.53
Ocho de cada diez participantes califican como originales las temáticas
abordadas, lo que realza el acierto de los gestores del programa al elegirlas en
sintonía con las inquietudes de los participantes.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
250
Las voces de las locutoras generaron bastantes/muchas emociones en 8 de
cada 10 participantes y, prácticamente la totalidad de ellos, señalaron que los
fragmentos musicales elegidos para cada programa fueron adecuados para las
temáticas tratadas.
Estas dos últimas valoraciones indican el uso apropiado del lenguaje
radiofónico por parte de las realizadoras, y la adecuada interacción voz-música
en el refuerzo mutuo del impacto de los mensajes de naturaleza oral-musical.
ítem
Puntaje
Frec.
%
¿Cómo de adecuada te pareció la duración de cada
programa respecto a la temática abordada? (Programa 1)
Muy poca
-
-
Poca
16
17.6
Bastante
51
56
Mucha
24
26.4
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
251
ítem
Puntaje
Frec.
%
¿Cómo de adecuada te pareció la duración de cada
programa respecto a la temática abordada? (Programa 2)
Muy poca
-
-
Poca
12
13.19
Bastante
48
52.75
Mucha
31
34.07
ítem
Puntaje
Frec.
%
¿Cómo de adecuada te pareció la duración de cada
programa respecto a la temática abordada? (Programa 3)
Muy poca
3
3.30
Poca
25
27.47
Bastante
33
36.26
Mucha
30
32.97
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
252
Ocho de cada diez participantes encontraron bastante o muy adecuada la
duración del primer y segundo programa respecto a las temáticas abordadas.
Esta proporción desciende ligeramente en el caso del tercer programa, cuya
duración respecto a las temáticas tratadas es calificada de bastante o muy
adecuada por seis de cada diez oyentes.
En conjunto, puede afirmarse que los oyentes consideran razonablemente
adecuada la duración de los programas en relación a las temáticas abordadas.
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que la calidad del contenido de cada programa fue
(Programa 1)
Muy poca
-
-
Poca
4
4.40
Bastante
57
62.64
Mucha
30
32.97
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
253
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que la calidad del contenido de cada programa
fue (Programa 2)
Muy poca
0
-
Poca
3
3.30
Bastante
47
51.65
Mucha
41
45.05
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que la calidad del
contenido de cada
programa fue
(Programa 3)
Muy poca
0
-
Poca
4
4.40
Bastante
45
49.45
Mucha
42
46.15
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
254
Ocho de cada diez participantes calificaron como alta o muy alta la calidad del
contenido de los programas escuchados. Ello es un claro indicador de la
eficacia formativa conseguida por los productores del programa en la escuela
radiofónica.
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que los mensajes clave propuestos por cada programa
fueron trasmitidos con claridad (Programa 1)
Muy Baja
0
0
Baja
2
2,20
Alta
43
47,25
Muy alta
46
50,55
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
255
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que los mensajes clave propuestos por cada
programa fueron trasmitidos con claridad (Programa 2)
Muy baja
0
0
Baja
2
2.20
Alta
39
42.86
Muy alta
50
54.95
ítem
Puntaje
Frec.
%
Crees que los mensajes clave propuestos por cada
programa fueron trasmitidos con claridad (Programa 3)
Muy baja
0
0
Baja
6
6.59
Alta
29
31.87
Muy alta
56
61.54
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
256
Entre 8 y 9 de cada 10 participantes encontraron claros o muy claros los
mensajes expresados en cada uno de los programas. Ello nos muestra la
calidad de los guiones elaborados, lo que supone la realización de un trabajo
de documentación exhaustivo y la selección de invitados con muy buena
capacidad de expresar sus opiniones respecto a las temáticas abordadas.
De forma general podemos concluir que estos programas tienen una naturaleza
didáctica, ya que sus contenidos se han tratado, según los oyentes, con
claridad, rigor y precisión.
ítem
Puntaje
Frec.
%
¿Crees que los programas escuchados por
Internet deben tener una duración diferente a los
programas oídos con receptores de radio
tradicionales?
Mayor duración
11
12.09
Igual duración
59
64.84
Menor duración
3
3.30
Poderse oír por
fragmentos cortos
18
19.78
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
257
El hecho de que los programas escuchados a través de Internet pueden
escucharse de forma fragmentada es un fenómeno que agrada a 2 de cada 10
encuestados. Por otra parte, casi el 70% opina que la duración de los
programas emitidos por Internet debe ser la misma que cuando se emiten de
forma convencional, siendo porcentajes muy bajos los que opinan que la
duración de las emisiones por Internet debe ser diferente.
Debe recordarse que la práctica totalidad de los sujetos que respondieron este
cuestionario son nativos digitales, y que su cultura les induce a una nueva
forma de escuchar, por ello, 2 de cada 10 resaltan la ventaja de poder escuchar
el programa mediante fragmentos cortos.
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de cada programa en función
del interés que despertó en ti (Programa 1)
Muy poco
0
0
Poco
3
3.30
Bastante
50
54.96
Mucho
38
41.76
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
258
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de cada programa en
función del interés que despertó en ti. (Programa 2)
Muy poco
0
0
Poco
0
0
Bastante
39
42.86
Mucho
52
57.14
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de cada programa en
función del interés que despertó en ti (programa 3)
Muy poco
0
0
Poco
5
5.49
Bastante
20
21.98
Mucho
66
72.53
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
259
El interés despertado por las temáticas de los 3 programas seleccionados es
muy alto (ya que 8 de cada 10 lo consideran bastante o muy alto). Esta opinión
tan favorable pone de manifiesto que las temáticas relacionadas con la
inequidad de género son muy bien acogidas por la población universitaria
destinataria de nuestro programa formativo (recuérdese además, que 7 de
cada 10 han sido mujeres).
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de la calidad de cada
programa. P.1.
Muy baja
0
0
Baja
1
1.10
Alta
54
59.34
Muy alta
36
39.56
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
260
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de la calidad de cada
programa. P 2.
Muy baja
0
0
Baja
0
0
Alta
46
50.55
Muy alta
45
49.45
ítem
Puntaje
Frec.
%
Realiza una valoración general de la calidad de cada
programa. P3.
Muy baja
0
0
Baja
7
7.69
Alta
33
36.26
Muy alta
51
56.04
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
261
Prácticamente la totalidad de los encuestados califican la calidad de los 3
programas como alta y muy alta. Ello es un indicador del bien hacer de los
productores en cuanto a los formatos, contenidos, realización, locución,
ambientación musical, selección de los invitados y duración; a fin de cuentas,
de la buena calidad del lenguaje radiofónico utilizado en dichos programas.
Discusión de resultados y conclusiones
El conjunto de indicadores de calidad seleccionados en este trabajo ha sido
autoevaluados evaluados positivamente por el colectivo de alumnado que
intervinieron en la experiencia como receptores radiofónicos activos.
Las valoraciones sobre calidad general de los programas escuchados y de sus
contenidos fueron igualmente muy positivas a pesar de que se trataba de los
primeros programas de su género elaborados por los autores en su condición
de productores noveles.
De forma consecuente fueron igualmente muy bien valorados el interés
despertado por las temáticas de equidad de género incluidas en los programas,
la alta originalidad de sus guiones, la claridad con la que se expusieron los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11946
262
mensajes clave, la emotividad que transmitieron las locutoras y la adecuada
duración de dichos programas.
Finalmente conviene señalar que la audiencia, acostumbrada a escuchar radio
analógica, no tiene un criterio claro sobre la necesidad y oportunidad de
adaptar la duración de los programas de radio a la modalidad de escucha en
línea o bajo demanda, así como sobre las ventajas de poder escuchar de forma
fragmentada un programa desde la web.
.
Para terminar, quisiéramos resaltar que el ejercicio de autoevaluación
sistemática y crítica de la calidad desde el análisis de la satisfacción, es una
buena práctica generadora de cultura digital en las audiencias, que en los
próximos años -muy probablemente- escuchen la radio en línea con mayor
frecuencia. Tal práctica puede favorecer el surgimiento de nuevos hábitos de
escucha selectiva, necesarios antes de que se produzca el denominado
“apagón” radiofónico analógico, que ya se anuncia próximo en algunos países
avanzados.
Referencias Bibliográficas
Cebrián, J. L. (1998). La red. Barcelona: Círculo de lectores.
Cebrián, M. (2008). La radio en Internet. Buenos Aires: La crujía.
Gelado, J. A. (2006). De los blogs al podcasting. En J. M. Cerezo, La blogosfera
hispana: pioneros de la cultura digital (180-189). Fundación France Telecom.
Recuperado de
http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf
Geoghegan, M. y Klass, D. (2007). Podcast Solutions. The Complete Guide to Audio
and Video Podcasting. Friendsoft.
González, M. J. (2009). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio.
Revista de Estudios de Juventud, n.88.
López, M. (2006). La Radio por Internet: una radio sin fronteras. Razón y palabra, (49).
Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa3/M%F3nicaL%F3
pez.pdf.
López, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de
consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano, En M. A. Ortiz y N.
López (Ed), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era (15-40). Madrid:
Fragua.
Martínez, M. P., Moreno, E. y Amoedo, A. (2012). La radio generalista en la red: un
nuevo modelo para la radio tradicional. En Anagramas. 10 (20). (165-180).