Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
178
REVISIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Review of Experiences about Knowledge Management in Educational
Organizations
Revisão de Experiências de Gestão do Conhecimento em Organizações
Educacionais
Sheila García-Martín
sgarcm@unileon.es
Isabel Cantón Mayo
icanm@unileon.es
Universidad de León (España)
Recibido: 25/05/2016
Aceptado: 14/06/2016
Resumen
La gestión del conocimiento se centra en el modo en que las organizaciones,
en un entorno cambiante, modifican su base de conocimiento y aseguran la
innovación continua de sus proyectos. Las instituciones educativas, como
organizaciones que aprenden, son óptimos contextos de gestión, de realización
personal, de promoción del cambio social y de orientación hacia la mejora.
Además, tienen especial influencia en el desarrollo de los alumnos y en sus
resultados académicos. El objetivo del presente estudio es revisar las
experiencias, nacionales e internacionales, sobre procesos de gestión del
conocimiento desarrolladas en instituciones educativas. Los estudios
analizados muestran que los procesos de gestión del conocimiento en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
179
organizaciones escolares tienen efectos positivos en el rendimiento académico
del alumnado, en sus aptitudes y en la convivencia escolar. La innovación y la
mejora que conlleva la implementación de procesos de gestión del
conocimiento proveen a las escuelas de un instrumento fundamental con el que
favorecer un mayor rendimiento organizativo y personal en la institución.
Abstract
Knowledge management focuses on how organizations modify their knowledge
base and ensure continuous innovation of their projects in a changing
environment. Educational institutions, as learning organizations, are optimal
settings management, fulfillment, promotion of social change and orientation
towards improvement. In addition, they have special influence on development
of students and their academic results. The aim of this study is to review
national and international experiences of knowledge management processes
developed in educational institutions. The studies analyzed show that the
processes of knowledge management in school organizations have positive
effects on academic performance of students, in their skills and school living.
Innovation and improvement that involves implementing knowledge
management processes provide schools a fundamental instrument with which
to promote greater organizational and personal performance in the institution.
Resumo
A gestão do conhecimento se concentra em como as organizações em um
ambiente em mudança, modificar a sua base de conhecimento e garantir a
inovação contínua de seus projetos. As instituições educacionais como
organizações de aprendizagem, são contextos a gestão, de configurações
ideais, realização, promoção da mudança social e orientação para melhoria.
Além disso, eles têm uma influência especial sobre o desenvolvimento dos
alunos e seus resultados académicos. O objetivo deste estudo é analisar as
experiências nacionais e internacionais, processos de gestão desenvolvidos
conhecimentos nas instituições de ensino. Os estudos analisados mostram que
os processos de gestão do conhecimento nas organizações escolares têm
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
180
efeitos positivos sobre o desempenho acadêmico dos alunos em suas
habilidades e vida escolar. Inovação e melhoria que envolve a implementação
de processos de gestão do conhecimento fornecer às escolas um instrumento
fundamental com a qual a promover uma maior desempenho organizacional e
pessoal na instituição.
Palabras Clave: gestión del conocimiento; experiencia; organización
educativa, institución escolar.
Keywords: knowledge management; experience; educational organization;
school.
Palavras chave: gestão do conhecimento; experiência; organização de
educação, instituição de ensino.
Introducción
La gestión del conocimiento en las organizaciones
En la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos inmersos, las
organizaciones necesitan ser competitivas, independientemente del tipo que
sean; públicas, privadas, con o sin ánimo de lucro, si no quieren perecer
(Berrocal y Pereda, 2001). En dicho marco, las organizaciones han de estar
preparadas para el cambio constante, poniendo sus recursos; conocimiento,
personas, procesos y relaciones al servicio de las nuevas realidades que una
sociedad dinámica siempre presenta (Rodríguez-Gómez y Gairín, 2015).
Uno de los principales objetivos de la sociedad actual es que la diseminación
relevante y pertinente de la producción científica y tecnológica influya en la
forma de vida de todos y cada uno de los ciudadanos. El conocimiento que es
generado en la investigación está en el centro del desarrollo organizacional. Sin
embargo, el conocimiento por mismo ni se transforma ni garantiza la mejora.
Por lo que su creación, uso y difusión requiere de un complejo sistema de
prácticas que interactúan para que los trabajadores pasen a ser agentes
activos, participes y protagonistas de su propio conocimiento (Sañudo, 2010).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
181
El conocimiento organizacional se refiere al conocimiento que tiene una
organización; que puede ser tanto explícito como implícito. El mayor interés
sería lograr que el conocimiento personal de carácter implícito se explicitara, se
compartiera y formara parte del bagaje propio de una organización, esto es de
creación y gestión de conocimiento (CGC) en la organización (Gairín, 2015). La
creación y gestión del conocimiento se centra en el modo en que las
organizaciones, en un entorno turbulento, movilizan su base de conocimiento
para asegurar una innovación continua en sus proyectos (Rodríguez-Gómez y
Gairín, 2015).
Para mantener su competitividad, las organizaciones se ven obligadas a
cambiar su filosofía y sus planteamientos de actuación, con respecto a los que
tenían anteriormente (Berrocal y Pereda, 2001). Las instituciones educativas
como organizaciones que aprenden y mejoran, tienen especial influencia en el
desarrollo de los alumnos y en sus resultados académicos; lo que se ha
denominado efecto escolar o capacidad de los centros educativos para influir
en los resultados de sus alumnos. De manera que la creación, el uso y la
difusión que se haga del conocimiento en la institución educativa tendrán
implicaciones en los resultados de los alumnos (Rodríguez, 2010).
La gestión del conocimiento en las instituciones escolares
Las instituciones educativas deben considerarse como contextos de gestión, de
realización personal y de promoción del cambio social, orientado siempre a la
mejora (García-Martín, Hidalgo, Cantón 2016). En estas organizaciones, el
conocimiento es un conjunto colectivo de saber y saber hacer educación.
Gestionar ese conocimiento implica administrarlo y hacerlo fructificar, es decir
que el conocimiento que se produce por la investigación de los agentes ha de
ser fomentado, facilitado, planificado, organizado, evaluado y diseminado. Por
tanto, no se trata de sumar los conocimientos producidos individualmente sino,
como ya empieza a ser una práctica general, de promover una organización
inteligente que funcione con cuerpos académicos, colegiados y cohesionados,
cuyo conocimiento en conjunto es significativamente superior, debido al
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
182
enriquecimiento producido por los intercambios, la creatividad y el efecto de
sinergia (Plaz, 2003).
La gestión del conocimiento en las organizaciones educativas refleja la
dimensión operativa de la forma en que se crea, se genera y se difunde el
conocimiento entre los integrantes de la organización y en otros agentes
relacionados (Cantón y Ferrero, 2014). Una de las principales estrategias para
promover procesos de gestión del conocimiento dirigidos a generar
aprendizajes, individuales y organizativos e innovaciones para la mejora
organizativa son las comunidades de práctica (CoP). El modelo ACCELERA
desarrollado desde el Equipo de Desarrollo Organizativo (Gairín y Rodríguez-
Gómez, 2012) propone una estrategia adaptada a las características y
posibilidades de las instituciones educativas cuyo núcleo es el debate/diálogo
entre los participantes. En este modelo de creación y gestión del conocimiento,
los agentes implicados en el diseño y desarrollo de cualquier proceso son; el
responsable de la institución (quien toma la decisión de ofrecer una forma de
trabajo centrada en CGC), el director de la red (encargado de supervisar
desarrollo de la intervención), facilitador TIC (quien gestiona herramientas TIC),
moderador de redes (motiva a los participantes y favorece su autonomía) y los
participantes (quienes adquieren la responsabilidad de participar en la CoP de
forma periódica).
La gestión, uso y difusión del conocimiento en la escuela se desarrolla, en
primer lugar, para la supervivencia de la misma, así como para que mejore su
rendimiento, innove y anticipe el futuro éxito escolar de todos los alumnos
tratando de mejorar los datos y cifras desalentadores publicados por el
Ministerio de Educación en septiembre del 2015. En el año 2014, los alumnos
de entre 18 y 24 años que abandonaron los estudios sin haber completado el
nivel de Educación Secundaria y que no seguían, en la actualidad, ningún tipo
de formación se encontraban en el 21.9%. Destacando los hombres con un
porcentaje del 25.6%, mientras que las mujeres del 18.1%. A pesar de que las
cifras han mejorado, si tomamos como referencia los años precedentes (en
2004 el porcentaje se situaba en el 32.2%; los hombres en el 39% y las
mujeres en el 25%), España sigue siendo el país europeo con mayor tasa de
abandono escolar temprano, muy lejos de la media de los países de la Europa
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
183
de los 28 cuya tasa de abandono escolar se encuentra en el 11.1% (MEC,
2015).
Incrementar las tasas de graduados en las etapas educativas obligatorias es
uno de los objetivos de las administraciones educativas ya que, entre otros
aspectos, mejoraría el nivel educativo de la población española e influiría en la
reducción del abandono temprano de la educación y la formación (MEC, 2015).
Por lo que favorecer el éxito académico de todos ha sido y sigue siendo
objetivo fundamental de las organizaciones educativas (Eckert, 2006).
El objetivo del presente estudio es revisar las experiencias, nacionales e
internacionales, sobre procesos de gestión del conocimiento que se han
llevado a cabo en las instituciones educativas.
Método
Búsqueda de artículos y criterios de selección
Para el desarrollo de esta revisión se desarrolló una búsqueda sistemática de
artículos de intervención sobre gestión del conocimiento en organizaciones
educativas. La búsqueda se produjo desde diciembre de 2015 a febrero de
2016 en distintas bases de datos (Wef of Knowledge, Scopus, Dialnet). Se
emplearon los siguientes rminos de búsqueda: knowledge; training;
knowledge management; educational knowledge management; knowledge
management performance; knowledge sharing; y sus respectivas traducciones
al español. Se obtuvieron 83 registros potencialmente relevantes que fueron
sometidos a un proceso de depuración para eliminar duplicados, obteniendo
76. Posteriormente, se aplicaron como criterios de inclusión en el análisis, (1)
que el artículo presentase la aplicación de un modelo de gestión del
conocimiento o la aplicación de una o varias herramientas de gestión del
conocimiento en una institución educativa y (2) que recogiese aspectos como la
metodología utilizada y los resultados obtenidos en el alumnado. Se obtuvieron
21 estudios nacionales e internacionales que cumplían los criterios.
Procedimiento
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
184
Tras identificar los 21 estudios que cumplían los criterios de selección, se
desarrollaron análisis descriptivos y comparativos.
Artículos seleccionados
Se presentan a continuación algunos datos que describen los estudios
revisados; año de publicación, país de procedencia, muestra seleccionada y
tipología de proceso de gestión del conocimiento desarrollada. Como puede
comprobarse a través de los posteriores gráficos, la mayoría de los artículos
seleccionados se publicaron entre 2013 y 2015 y proceden de países europeos
(55%). Asimismo, la muestra que seleccionan en dichos estudios es, en su
mayoría, alumnado universitario (38%) y de educación secundaria (23%), o
profesorado universitario (19%). Además, como se muestra en la última figura,
las publicaciones sobre procesos de gestión del conocimiento han aumentado
en los últimos años, tanto de aplicación de herramientas como de desarrollo de
procesos de gestión del conocimiento en las organizaciones escolares.
Tabla 1. Artículos seleccionados para la revisión
Año
Referencias
2015
Bernal, C. y Trespaderne, G., 2015; Kazarina, L. e Itsenko, I., 2015; Rodríguez-Gómez, D. y
Gairín, J., 2015; San Martín, A., Peirats, J. y López, M., 2015.
2014
Arceo, G., Ramos, E., Almeida, M. y Jerónimo, R., 2014; De Freitas, V. y Yáber, G., 2014;
Cantón, I. Y Ferrero, E., 2014
2013
Chang, C., Tseng, K.H., Liang, C. y Chen, T.Y., 2013; Palazón, J., 2013; Peng, J., Jiang, D. y
Zhang, X., 2013
2012
Zhou, C., Chen, J. y Liu, Q., 2012;
2011
Conde, C., Arriaga, J. y Carpeño, A., 2011;Ureña, Y.C. y Villalobos, R., 2011
2010
Aguaded, J.I., Guzmán, M.D. y Tirado, R., 2010; Espigares, M.J. y García, R., 2010; Pérez, M.
y García, J.A., 2010
2009
Aguirre, P.C., Casco, J. y Laurencio, R.L., 2009; Okamoto, T., Nagata, N. y Anma, F., 2009
2005
Edge, K., 2005; Sixta, A.R., 2005;
2001
Rodríguez, A., Araujo, A. y Urrutia, J., 2001
Fuente: Elaboración propia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
185
Figura 1. Países de origen de los artículos seleccionados
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Muestra seleccionada en los artículos revisados
Fuente: Elaboración propia
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
186
Figura 3. Proceso de gestión del conocimiento desarrollado en los artículos revisados
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Los estudios revisados destacan la necesidad de desarrollar estrategias que
permitan a las organizaciones educativas responder a las continuas y
cambiantes exigencias del entorno. Para lo cual, todos ellos hacen uso de
procesos de gestión del conocimiento. Algunos implementan modelos de
gestión del conocimiento en la organización: modelo ACCELERA (Rodríguez-
Gómez y Gairín, 2015), KMS-THU (Peng, Jiang y Zhang, 2013), Modelo
Bordón (Espigares y García, 2010), mientras otros hacen uso de una o varias
herramientas de gestión del conocimiento como enseñanza en línea (Aguaded,
Guzmán y Tirado, 2010; Zhou, Chen y Liu, 2012), podcasting (Palazón, 2013)
wikis (Bernal y Trespaderne, 2015) o chat (Aguirre, Casco y Laurencio, 2009)
para mejorar los resultados de las instituciones y de sus usuarios.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
187
Destaca la gran afluencia de estudios desarrollados en centros universitarios,
es decir, en niveles postobligatorios (Aguaded, Guzmán y Tirado, 2010;
Aguirre, Casco y Laurencio, 2009; Cantón y Ferrero, 2014; Chang, Tseng,
Liang y Chen, 2013; Conde, Arriaga y Carpeño, 2011; Okamoto, Nagata y
Anma, 2009; Rodríguez, Araujo y Urrutia, 2001), no ocurriendo lo mismo en
otros niveles educativos; las etapas obligatorias como la Educación Secundaria
(Bernal y Trespaderne, 2015; Palazón, 2013; Pérez y García, 2010) o la
Educación Primaria (Edge, 2005; Kazarina e Itsenko, 2015), donde el número
de estudios desarrollados decrece en gran medida.
Los resultados obtenidos en las investigaciones muestran que, en las
universidades, la gestión del conocimiento para la formación de investigadores
se muestra debilitada, especialmente en los mecanismos de adquisición y
transferencia de conocimiento (Ureña y Villalobos, 2011). Así como, destaca la
existencia de un déficit en la gestión del conocimiento del alumnado, tanto en
hombres como en mujeres a pesar de existir conciencia y cultura en el
alumnado sobre la importancia de la transferencia y la distribución del
conocimiento (Cantón y Ferrero, 2014).
La muestra suele estar conformada por alumnado, como ocurre en el 71% de
los estudios revisados. Se reseña que la implementación de modelos de
gestión del conocimiento en las instituciones educativas genera en el alumnado
un mejor dominio del conocimiento, desarrollando la habilidad de descubrir,
dominar, aplicar e innovar su conocimiento (Zhou, Chen y Liu, 2012). Así como,
se subraya la amplia participación, el alto grado de implicación y de satisfacción
observado en los estudiantes durante el proceso de gestión del conocimiento
(Espigares y García, 2010).
Los resultados de los estudios exponen que la aplicación de herramientas de
gestión del conocimiento tiene efectos positivos en el aprendizaje, en la
satisfacción, la participación y el rendimiento académico del alumnado
(Palazón, 2013) y que se produce un aumento de la autogestión del proceso de
aprendizaje por parte del estudiante (San Martín, Peirats y López, 2015).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
188
Conclusiones
Los autores coinciden en que los procesos de gestión del conocimiento añaden
valor a la organización educativa. El desarrollo de dichos procesos, tanto el
diseño e implementación de modelos como el uso de herramientas de gestión
del conocimiento en las escuelas, resulta efectivo cuando los participantes
tienen un dominio teórico y práctico de procesos para la medición, creación y
difusión del conocimiento individual y colectivo y la participación de diversos
agentes se produce con una clara delimitación de responsabilidades. Todo ello,
es lo que garantiza el correcto desarrollo de los procesos y por tanto, el éxito
de la gestión del conocimiento en la organización (Cantón y Ferrero, 2014;
Palazón, 2013; Rodríguez-Gómez y Gairín, 2015).
De ello se desprende que el primer elemento de cualquier proceso de gestión
del conocimiento ha de ser la formación de los participantes, lo que incluye
tanto al equipo directivo y docente, como al alumnado. Especialmente a éste
último, pues son los alumnos quienes poseen una menor capacidad en materia
de selección, análisis, procesamiento, reutilización e incorporación de valor a la
información (Sixta, 2005). Capacidad que se supone ha de estar más
desarrollada en los alumnos de etapas postobligatorias; los estudiantes
universitarios. Sin embargo, las investigaciones muestran que sigue siendo una
capacidad deficitaria, que ha de mejorarse (Cantón y Ferrero, 2014; Ureña y
Villalobos, 2011). A pesar de que sea cierto que el conocimiento no sólo se
genera en las universidades o en las escuelas, pues cada vez más se produce
en otras organizaciones; empresariales y tecnológicas, las instituciones
educativas cuentan con grandes ventajas competitivas: mayor eficiencia en
costes, elevada creatividad y tradición (Rodríguez, Araujo y Urrutia, 2001), lo
que les configura como las organizaciones preferentes para localizar,
almacenar, acceder, crear y compartir el conocimiento.
Las investigaciones revisadas sobre gestión del conocimiento en las
organizaciones educativas demuestran que la adecuada gestión del
conocimiento en las escuelas tiene efectos positivos en el rendimiento
académico, en la satisfacción y en el aumento de participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado implicado. Todas las instituciones
educativas tratan de adaptarse y/o adelantarse a los continuos cambios de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
189
sociedad actual. La innovación y la mejora que, a nivel organizativo e
individual, conlleva la implementación de procesos de gestión del conocimiento;
bien sea con el desarrollo de modelos o con el uso de herramientas de gestión
del conocimiento, provee a las escuelas de un instrumento fundamental con el
que favorecer un mayor rendimiento organizativo, así como escolar de cada
uno de sus participantes. Por tanto, si los procesos de gestión del conocimiento
inciden positivamente en el rendimiento educativo favorecerá, en última
instancia, el éxito académico o finalización exitosa de las etapas educativas de
todos y cada uno de sus alumnos.
Referencias Bibliográficas
Aguaded, J. I., Guzmán, M. D. y Tirado, R. (2010). Estudio sobre el uso e
integración de plataformas de teleformación en universidades andaluzas.
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 18, 1-18.
Aguirre, P. C., Casco, J. y Laurencio, R. L. (2009). El Internet Relay Chat (IRC)
como estrategia de innovación en la enseñanza abierta. Revista del
Instituto de Estudios de Educación Universidad del Norte, 10, 50-69.
Arceo, G., Ramos, E., Almeida, M. y Jerónimo, R. (2014). Análisis de la gestión
del conocimiento y las tecnologías de información en el ámbito docente
universitario. En Actas del Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educacion. (pp. 1-18). Buenos Aires:
Argentina.
Bernal, C. y Trespaderne, G. (2015). Wikis en la Enseñanza Secundaria.
International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3,
52-63.
Berrocal, F. y Pereda, S. (2001). Formación y gestión del conocimiento. Revista
Complutense de Educación, 12(2), 639-656.
Cantón, I. y Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de
Magisterio. Tendencias Pedagógicas, 24, 307-326.
Conde, C., Arriaga, J. y Carpeño, A. (2011). La gestión del conocimiento en la
Universidad Politécnica de Madrid. Arbor Ciencia, Pensamiento y
Cultura, 187(3), 101-115.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
190
Chang, C. C., Tseng, K. H., Liang, C. & Chen, T. Y. (2013). Using e-portfolios to
facilitate university students knowledge management performance: E-
portfolio vs. non portfolio. Computers & Education, 69, 216-224.
De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del
conocimiento para las instituciones de educación superior. Enl@ce.
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3, 123-
154.
Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción
profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de
la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-55.
Edge, K. (2005). Powerful public sector knowledge management: a school
district example. Journal of Knowledge Management, 9(6), 42-52.
Espigares, M. J. y García, R. (2010). Evaluación de un modelo de gestión del
conocimiento educativo-musical: El modelo Bordón. Leeme. Lista
Europea Electrónica de Música en la Educación, 25, 49-64.
Gairín, J. (2015). Promover y gestionar el conocimiento colectivo para mejorar
la cultura y práctica de la seguridad en educación. Cuadernos de
Estrategia, 172, 59-84.
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2012). El Modelo Accelera de creación y
gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Revista de Educación,
357, 633-646.
García-Martín, S., Hidalgo, S. y Cantón, S. (2016). La gestión del conocimiento
en instituciones educativas. Implicaciones en el éxito escolar. En J.
Gairín (Ed.). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones
para el trabajo. Barcelona: Wolters Kluwer.
Kazarina, L. & Itsenko, I. (2015). Research Competencies Condition
Assessment of Pupils from Humanitarian-oriented Classes of
Comprehensive School. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 206,
342-347.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. MEC. (2015). Datos y cifras. Curso
escolar 2015-16. Secretaría General Técnica. Subdirección General de
Estadística y Estudios. Madrid.
Okamoto, T., Nagata, N. y Anma, F. (2009). The Knowledge Circulated-
Organisational Management for Accomplishing E-Learning. Knowledge
Management & E-Learning: An International Journal, 1(1), 6-17.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11943
191
Palazón, J. (2013). ¿Es efectivo el podcasting/vodcasting? Investigación-Acción
en el aula de música en Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, 43. 51-64.
Peng, J., Jiang, D. y Zhang, X. (2013). Design and implement a knowledge
management system to support web-based learning in higher education.
Procedia Computer Science, 22, 95-103.
Pérez, M. y García, J. A. (2010). Desde la organización hacia el éxito
académico. En, M. A. Manzanares (coord.) Organizar y dirigir en la
complejidad: instituciones educativas en evolución. Madrid. Wolters
Kluwer Educación.
Plaz, R. (2003). Gestión del conocimiento: una visión integradora del
aprendizaje organizacional. En la Tribuna de debate Conocimiento y
Educación. Madri+d, 18.
Rodríguez, A., Araujo, A. y Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento
científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de
Gestión, 1(1), 13-30.
Rodríguez, R. M. (2010). Factores de la organización escolar en el éxito y el
fracaso educativo de los estudiantes de origen inmigrante. En A.
Manzanares (Ed.) Organizar y dirigir en la complejidad (en CD). Madrid:
Wolters Kluwer España.
Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo
y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación,
24(46), 73-90.
San Martín, A., Peirats, J. y López, M. (2015). Las tabletas y la gestión de los
contenidos digitales en los centros escolares. Revista Iberoamericana de
Educación, 67, 139-158.
Sañudo, L. A. (2010). La gestión del conocimiento educativo. Estudios. Nº
Especial, 255-268.
Sixta, A. R. (2005). Gestión del conocimiento desde la biblioteca escolar.
Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, 3, 37-49.
Ureña, Y. C. y Villalobos, R. (2011). Gestión del conocimiento en institutos
universitarios de tecnología. Revista Praxis, 7, 155-180.
Zhou, C., Chen, J. y Liu, Q. (2012). Study on the application of knowledge
management in E-teaching. Physics Procedia, 24, 1881-1886.