Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
142
ESTEREOTIPOS Y ÉTICA EN LA PROFESIÓN
AUDITORA
Stereotypes and ethics in the audit profession
María-del-Mar Camacho-Miñano
marcamacho@cunef.edu
Colegio Universitario de Estudios Financieros CUNEF (España)
Cristina del Campo
campocc@ccee.ucm.es
Universidad Complutense de Madrid (España)
Begoña Navallas Labat
b.navallas@uam.es
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Recibido: 22/12/2015
Aceptado: 11/05/2016
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las percepciones que los estudiantes
universitarios del Grado de Administración y Dirección de Empresas, futuros
profesionales contables y auditores, tienen sobre la ética empresarial y si esa
percepción está condicionada por la imagen pública que tienen del auditor,
medido a través de su estereotipo. Para conseguir nuestro objetivo, se realizó
una encuesta anónima aprovechando la celebración de una mesa redonda
sobre la ética en los negocios. Los resultados obtenidos muestran que no
existe correlación entre los estereotipos que los alumnos tienen y su
percepción ética sobre la profesión, aunque sí se encuentra diferencias de
género en la percepción ética. Se requieren de futuros estudios, aumentando el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
143
tamaño de la muestra, para poder ratificar las conclusiones alcanzadas en este
trabajo exploratorio.
Abstract
The objective of this paper is to analyze the perceptions of business
administration students, future professionals of accounting and auditing, about
business ethics and whether this perception is conditioned by their auditors’
public image, measured through their stereotypes. In order to achieve our
objective, an anonymous survey was carried out after a round table about ethics
in business took place. Our results show that there is no correlation between
students’ stereotypes about the accounting and auditing profession and their
ethics’ perceptions, although there are statistically significant differences of
ethical perceptions between genders. Further studies are needed, increasing
the sample size, in order to confirm the conclusions reached in this exploratory
study.
Palabras Clave: Ética profesional, estereotipo de auditores, actividades extra
académicas, percepción de los estudiantes universitarios.
Keywords: Professional ethics, auditors’ stereotypes, extracurricular activities,
perceptions of university students.
Introducción
Recientemente hemos asistido a una serie de escándalos financieros que han
cuestionado el papel de la contabilidad y de la auditoría. Un director ejecutivo
que infló las cuentas durante más de seis años. Un auditor independiente que
firmó unas cuentas sin auditar para que una empresa, sin apenas actividad
productiva, consiguiera cotizar en el mercado bursátil alternativo español. Un
presidente y directivo de una empresa cotizada en el IBEX-35 que registró un
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
144
90% de ingresos ficticios, a través de empresas intermedias en el extranjero. El
máximo accionista de una gran empresa constructora que maquilló las cuentas
para poder salir a bolsa. Todos estos ejemplos y muchos más ilustran
escándalos financieros que han salido a la luz recientemente tales como
Toshiba, Gowex, Pescanova, Martinsa, etc. y, en consecuencia, han provocado
fuertes críticas a la profesión contable y auditora. Según los analistas, el
fundamento último de esas críticas tiene la base en una descarada falta de
ética profesional y personal a muchos niveles (Argandoña, 2010), ya que en
muchos de los mencionados escándalos se aprecia la falta de profesionalidad y
ética en la actuación tanto de directivos como de los auditores.
Algunos profesionales consideran que el problema último radica en la falta de
formación ética y deontológica de los actuales directivos de empresas. Se cree
que muchos hombres de negocios desconocen que manipular ingresos, reducir
ficticiamente los gastos, reconocer beneficios antes de tiempo o atrasar
costes… son actuaciones ilegales, fraudulentas y no éticas y que tiene
consecuencias financieras, legales y penales relevantes. A esta posible falta de
percepción del problema, confundiendo la elección de alternativas con la
manipulación fraudulenta (Elias, 2004), se le añade el problema de los
estereotipos negativos que la sociedad tiene sobre aquellos que elaboran y
verifican la información contable y que, desgraciadamente, muchos alumnos
universitarios también perciben. Hay autores que consideran que dichos
estereotipos de la sociedad condicionan a los propios profesionales de los
negocios. Además, según la revisión de la literatura, se le ha prestado poca
atención a la percepción que los alumnos universitarios tienen sobre la
profesión cuando son todavía estudiantes (Mladenovic, 2000; Marriot y Marriot,
2003), siendo además escasos los estudios sobre estereotipos y alumnos en
contextos no anglosajones (Albu et al., 2011).
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el objetivo de este artículo
es analizar las percepciones que los futuros profesionales contables y auditores
tienen sobre la ética y la imagen pública del auditor, a través de su estereotipo.
Para ello se organizó una mesa redonda dentro del marco de las actividades
del “Proyecto Auditoría-Universidad” de la Agrupación del Instituto de
Censores Jurados de Cuentas de España y varias universidades de la
Comunidad de Madrid. La actividad voluntaria y extra académica contó con la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
145
colaboración de tres auditores jóvenes en ejercicio que contaron su visión
sobre la crisis y la ética en los negocios y en su profesión y que luego suscitó
preguntas de los alumnos. El título de la mesa redonda era “Ética en los
negocios: regulación y expectativas de la sociedad”. Al final de la misma, se
realizó un cuestionario de satisfacción de la actividad entre los asistentes, con
dos bloques de preguntas. Además de los datos personales, se les preguntó a
los alumnos sobre su percepción sobre la ética profesional siguiendo el
Inventario sobre Ética Profesional del Estudiante Universitaria de De Vicente et
al. (2006) y sobre su percepción sobre el estereotipo de un auditor frente a una
persona corriente, siguiendo a Coate et al. (2003) y que ha sido utilizado para
alumnos eslovenos en Zdolsek (2013). En total se recogieron 51 respuestas,
que fueron analizadas estadísticamente con el objetivo de estudiar las
siguientes cuestiones:
- Determinar el grado de relación existente entre la importancia que se le
concede a la ética profesional en la auditoría entre los estudiantes y la
enseñanza de la misma.
- Identificar si el género influye en la opinión que tanto de la ética
profesional en la auditoría como en su enseñanza tienen los estudiantes.
- Analizar los estereotipos que los estudiantes de Administración de
empresas tienen sobre los auditores.
- Establecer, si existen, relaciones entre la imagen que tienen los
estudiantes de los auditores y su opinión tanto sobre la importancia que
la ética tiene en la profesión de auditor como en la enseñanza de la
misma.
La principal contribución de este estudio es que no existe relación entre la
imagen que los estudiantes tienen de los profesionales auditores con la
importancia que dichos estudiantes perciben que tiene la ética en la auditoría.
Sin embargo, este estudio tiene como limitación el escaso número de
respuestas tratándose, por tanto, de un estudio prospectivo. Se requieren de
más encuestas a los alumnos para poder generalizar y avalar nuestros
resultados.
El estudio se articula como sigue: en primer lugar se revisa la literatura
existente con relación a la ética y a la imagen de los auditores. A continuación
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
146
se explica la muestra y el instrumento. Y por último se exponen los principales
resultados obtenidos y las conclusiones del estudio, incidiendo en sus
implicaciones prácticas.
Estudios previos sobre estereotipos y ética en la profesión auditora
La profesión de auditoría se ha constituido en garante de la fiabilidad de la
información financiera y, por ende, de la estabilidad de los mercados de tal
manera que se considera que la profesión desempeña una función de interés
público, “…entendida ésta por la existencia de un conjunto amplio de personas
e instituciones que confían en la actuación del auditor de cuentas, por cuanto
que su correcta y adecuada ejecución constituyen factores que coadyuvan al
correcto funcionamiento de los mercados al incrementar la integridad y la
eficacia de los estados financieros en cuanto vehículos de transmisión de
información” (Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas). Por lo
tanto, la auditoría de cuentas consiste en garantizar que la información
contable recogida en los informes financieros de las empresas refleje la imagen
fiel de la realidad del patrimonio y de sus resultados, siendo la calidad de la
información contable un signo de la ética de cada empresa (Espinosa, 2003).
Es decir, los informes de auditoría aportan una mayor calidad a la información
contable. Sin embargo, en muchas ocasiones, la percepción social del trabajo
de auditor no ha sido tan positiva. Por una parte, se produce una brecha en las
expectativas en cuanto al papel del auditor en el proceso de emisión de
información financiera fiable y relevante, de interés para la mayoría de agentes
económicos. Así, siguiendo a Liggio (1974), este gap o brecha de expectativas
implica la existencia de una diferencia entre lo que los usuarios esperan del
auditor y lo que auditor considera que es su obligación y responsabilidad.
Existen determinados factores que pueden explicar la existencia de esta
divergencia de expectativas, tales como el desconocimiento de los
procedimientos aplicados por el auditor, que impiden conocer el verdadero
alcance del informe a emitir (Humprey et al., 1993) si bien la mayoría de los
autores apuntan al rol del auditor como principal causa en el caso de fraude en
la entidad (Alleyne and Howard, 2005, García Benau et al, 1999). En resumen,
se produce una divergencia entre lo que se espera del auditor y lo que
realmente hace, especialmente en cuanto a su intervención en determinados
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
147
casos de fraude, lo que afecta muy negativamente su reputación (Piot, 2005;
Cameran et al., 2010).
Por otra parte, como ocurre en otros ámbitos y en otras profesiones, la imagen
blica del auditor viene determinada por los estereotipos, siendo éstos parte
del proceso de simplificación para la generalización (Albu et al., 2011). De
acuerdo con Hinton (2000) para poder considerar la existencia de estereotipos,
deben darse tres condiciones: el grupo debe distinguirse de la masa por ciertas
características, determinadas características deben ser atribuidas al grupo, y
cuando se identifica a alguien que pertenece al grupo, las características
estereotipadas se aplican plenamente a él. Los estereotipos de los auditores y
contables han sido objeto de estudio, desde el cine (Dimnik y Felton, 2006), a
la literatura (Evans and Fraser, 2012, West, 2001), mostrando estos
profesionales como personas aburridas y grises, de los que, por otro lado, se
espera que sean honestos, cuidadosos con el dinero, confiables y educados
(Carnegie y Napier, 2010). El papel del auditor es un factor clave en la
estabilidad financiera y en la confianza en los mercados. De hecho, una de las
preocupaciones más importantes de los inversores globales es la integridad de
los estados financieros (Lobo y Zhou, 2010)
Recientemente, la existencia de escándalos financieros ha cuestionado una
vez más el papel del auditor, presentando de forma muy negativa la figura del
auditor en prensa (Albu et al., 2011) aumentando la brecha en las expectativas
e incidiendo en un determinado estereotipo negativo muy vinculado con
cuestiones éticas, dado lo sensible del papel del auditor a ojos del público
general en lo referente a la existencia de fraude. Este estereotipo negativo es
aplicado al conjunto de la profesión, al cuestionar la reputación de las firmas y,
por tanto, su legitimidad ética (Argandoña, 2010).
En este contexto, mucho se ha utilizado la palabra “ética”, “ética profesionaly
“ética contable” relacionándola con su falta en la crisis económica actual, como
se ha expuesto en la introducción. De hecho, hay estudios que señalan que
existe una clara relación entre el mejor nivel de percepción ética de los
alumnos que han recibido un curso o asignaturas de ética de aquellos que no
los han recibido (McDonalds, 2004), aunque los resultados no son
concluyentes. Por ejemplo, hay algunos trabajos empíricos que justifican que el
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
148
nivel de percepción ética con un curso de formación sólo mejora la percepción
ética en el comportamiento de las mujeres (Ritter, 2006), mientras que otros
señalan que no existe impacto entre los estudiantes por el hecho de incluir o no
aspectos éticos en manuales e impartirles cursos de ética específicos (Allen et
al., 2005). Sin embargo, no existen asignaturas específicas sobre ética
profesional en la mayoría de las carreras de administración y dirección de
empresas en nuestro país (Soto Meca, 2012), constatándose recientemente un
sesgo hacia su enseñanza en universidad privadas frente a las públicas (Larrán
y Andrades, 2015). Se tratan aspectos éticos relacionados con la
independencia del auditor, el secreto profesional, sus incompatibilidades… en
los programas de auditoría con el enfoque de lo dispuesto en la normativa de la
profesión y en la Ley de Auditoría, pero no se exponen los razonamientos
éticos o principios fundamentales que los sustentan. Según la literatura previa,
más desarrollada en Estados Unidos, lo ideal es la integración de la ética en las
distintas asignaturas de contabilidad mediante el método del caso, según
propone la American Accounting Association (Espinosa, 2001).
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, las preguntas de
investigación son las siguientes:
PI1: ¿Qué relación existe entre la importancia que se le concede a la ética
profesional en la auditoría entre los estudiantes y la enseñanza de la
misma?
PI2: ¿Existen diferencias de género en la opinión ética de los alumnos?
PI3: ¿Qué estereotipos tienen los estudiantes de Administración de
empresas sobre los auditores?
PI4: ¿Existen relaciones entre la imagen que tienen los estudiantes de los
auditores y su opinión tanto sobre la importancia que la ética tiene en la
profesión de auditor como en la enseñanza de la misma?
En el siguiente apartado se describe la muestra utilizada para avalar nuestros
resultados.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
149
Descripción de la muestra
La muestra está constituida por un total de 51 estudiantes de dos universidades
españolas, una pública y otra privada, que asistieron a una mesa redonda
titulada “Ética en los negocios: regulación y expectativas de la sociedad”. Entre
los asistentes un 41% resultaron ser hombres y, por tanto, un 59% fueron
mujeres. Además, la práctica totalidad de los participantes estudiaban el primer
curso del Grado en Administración y dirección de empresas. Preguntados
también sobre su interés por la auditoría, la gran mayoría (95%) afirmó gustarle
la contabilidad y estar interesado en dedicarse a la auditoría en el futuro (89%).
Instrumento
Para la respuesta a las preguntas de investigación planteadas sobre ética
empresarial se emplearon los 16 ítems relativos a tres categorías o
componentes relacionados con la deontología profesional (Conducta Ética
Profesional, Conducta Moral y Compromiso Profesional) del Inventario sobre
Ética Profesional del Estudiante Universitario, diseñado y validado por un grupo
de investigación de la Universidad de Granada (De Vicente at al., 2006; Álvarez
et al., 2012). Además, cada una de las tres categorías se aborda desde una
doble dimensión: la importancia otorgada a la deontología profesional en el
ejercicio de la actividad laboral del futuro graduado (I) y lo que se
enseña/aprende durante la formación universitaria (E).
Los ítems del cuestionario (véase anexo 1) se estructuran de la siguiente
forma:
-Conducta Ética Profesional (CEP): ítems 1, 2, 9, 13, 14, 15, 16.
-Conducta Moral (CM): ítems 3, 6, 8, 10, 12.
-Compromiso Profesional (CP): ítems 4, 5, 7, 11.
Los resultados para el coeficiente de fiabilidad alpha de Cronbach (véase tabla
1), que mide la consistencia interna del conjunto de ítems de un instrumento de
medida que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica, son
aceptables en todos los casos excepto en el caso de E-CP, cuyo valor es
menor de .5.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
150
Dimensión
Deontología
profesional
I-CEP
I-CM
I-CP
E-CEP
E-CM
E-CP
Personalidad
del auditor
Extraversión
.727
Amabilidad
.733
Responsabilidad
.847
Estabilidad emocional
.69
Apertura a nuevas experiencias
.799
Tabla 1. Alphas de Cronbach
Los autores también querían medir la percepción que los estudiantes tenían de
la profesión del auditor por lo que se utilizó una modificación del NEO
Personality Assessment Inventory (Costa and McRae, 1992) siguiendo a Coate
et al. (2003) y que ha sido utilizado para alumnos eslovenos en Zdolsek (2013).
Este cuestionario consta de 30 preguntas organizadas jerárquicamente para
medir las características de la personalidad en cinco dimensiones básicas:
extraversión, amabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional (llamada
también neurotismo) y apertura a nuevas experiencias. Cada una de dichas
dimensiones está dividida en 6 características, y de ahí las 30 preguntas
ligadas a cada una de las 30 características personales. Los estudiantes tenían
que comparar el estereotipo de un auditor frente a una persona corriente para
cada una de las mencionadas 30 características utilizando una escala tipo
Likert de nueve puntos donde 1 significa totalmente en desacuerdo y 9
totalmente de acuerdo, mientras que el valor mediano de las respuestas (5)
significa que el auditor es como un individuo ordinario en esa característica
concreta. En este caso los resultados del coeficiente de fiabilidad alpha de
Cronbach son todos aceptables, tal como se observa en la segunda parte de la
tabla 1.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
151
Resultados
El primer objetivo de este estudio exploratorio era determinar el grado de
relación existente entre la importancia que se le concede a la ética profesional
en la auditoría por parte de los estudiantes y la enseñanza de la misma. En la
figura 1 se muestran los gráficos de cajas de los valores correspondientes a las
respuestas en las tres categorías de la deontología profesional (Conducta Ética
Profesional, Conducta Moral y Compromiso Profesional) en cada una de las
dos dimensiones valoradas (Importancia y Enseñanza/aprendizaje).
Figura 1. Gráficos de cajas de las dimensiones de la deontología profesional
Como se puede observar los valores para importancia en las tres categorías de
la deontología profesional (I-CEP, I-CM y I-CP), situadas a la izquierda del
gráfico, son apreciablemente más grandes que sus correspondientes valoradas
en la enseñanza/aprendizaje (E-CEP, E-CM y E-CP), situadas a la derecha del
gráfico. Esto significa que existen diferencias entre la percepción del alumno
sobre la ética en la profesión de auditoría y lo que realmente se enseña durante
la carrera. Esto supone un déficit entre lo que el alumno considera importante
para su desarrollo profesional relativo a la ética y lo que realmente percibe que
se enseña en la universidad. Aunque debe tenerse en cuenta que la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
152
importancia está valorada entre 0 y 3 y la enseñanza/aprendizaje únicamente
entre 0 y 2, los alumnos consideran escasa la formación ética en la
universidad. Esto está en línea con lo expuesto recientemente por Larrán y
Andrade (2015) relativo a una falta de formación universitaria sobre ética de los
alumnos españoles que estudian Administración de Empresas. Ahora bien,
también se puede observar claramente que la distribución en la importancia es
totalmente diferente en cada una de las tres categorías, mientras que son muy
similares en la enseñanza/aprendizaje. Esto supone que los alumnos, en
general, perciben de igual forma la formación ética que reciben en la
universidad mientras que existe s dispersión en la forma de evaluar la ética
de cara a su futuro profesional. Por último, los promedios alcanzados en cada
una de las dimensiones y categorías son altos. En concreto el valor medio más
bajo para la importancia (cuyo valor más alto posible es 3) es el de I-CM =
2.40, mientras que para la enseñanza/aprendizaje (cuyo valor s alto posible
es 2) es el de E-CEP = 1.29. Es decir, que el valor ligeramente menos
importante para la profesión, según los alumnos, es la conducta moral. Esto
quizás pueda ser debido a las reticencias que pueden tener algunos
profesionales sobre el impacto de la moral (aspectos más personales o íntimos)
en la profesión. Mientras que el valor que se referencia menos en la enseñanza
es la conducta ética profesional. Quizás los alumnos echan en falta la
aplicación en la práctica de casos prácticos a la hora de aplicar la ética en sus
futuros puestos de trabajo. Esta “queja” va en línea con lo que expone
Espinosa (2001) relativa a la enseñanza de los aspectos éticos recogidos en la
ley pero un escaso planteamiento práctico de los problemas éticos en las
asignaturas impartidas.
Otra de las cuestiones a estudiar era saber si el género influye en alguna de las
tres categorías establecidas dentro de la deontología profesional, atendiendo
tanto a la importancia como a la enseñanza/aprendizaje. En este sentido, la
Tabla 2 muestra los estadísticos descriptivos relativos a la variable género así
como los resultados obtenidos para la prueba de contraste de hipótesis no
paramétrico de Mann-Whitney.
Variable
Hombres
(Md, Me, Des.St)
Mujeres
(Md, Me, Des.St)
U
p-valor
I-CEP
2.43 2.31 .50
2.57 2.56 .39
307.50
.078
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
153
I-CM
2.40 2.18 .52
2.40 2.46 .37
290.50
.174
I-CP
2.63 2.43 .53
2.50 2.62 .34
269.00
.398
E-CEP
1.50 1.41 .45
1.23 1.20 .34
168.00
.116
E-CM
1.40 1.41 .42
1.30 1.18 .37
157.00
.064
E-CP
1.50 1.49 .32
1.50 1.41 .38
216.50
.674
Tabla 2. Contraste Mann-Whitney para el género
Como el p-valor obtenido es mayor que el nivel de significación fijado (alpha=
.05), no se puede rechazar la hipótesis nula de que no hay diferencia
significativa entre las valoraciones realizadas por hombres y por mujeres.
Nuestros resultados no están en línea con la literatura en el sentido de que las
mujeres tienen una actitud más favorable hacia los comportamientos éticos
profesionales (Luthar y Karri, 2005; López y Segarra, 2011). Esto quizás pueda
deberse al diferente rol cultural que tienen las mujeres en el mundo profesional,
diferencia que puede que no exista en el mundo universitario.
Con el objetivo de determinar exactamente el grado relación existente entre la
importancia concedida a la deontología profesional del auditor y la enseñanza
que se implementa sobre la misma, se llevó a cabo un análisis de correlación
de Pearson entre el nivel de importancia y el grado de enseñanza de cada una
de las tres categorías contempladas (ver Tabla 3). Los resultados pusieron de
manifiesto que existía una correlación positiva entre las tres categorías dentro
de cada una de las dos dimensiones, esto es, entre las tres variables I-CEP, I-
CM y I-CP por un lado, y entre las variables E-CEP, E-CM y E-CP por otro.
Variables
I-CEP
I-CM
I-CP
E-CEP
E-CM
E-CP
I-CEP
1
I-CM
.855
1
I-CP
.826
.758
1
E-CEP
.241
.121
.185
1
E-CM
.156
.159
.054
.810
1
E-CP
.111
.030
.099
.579
.382
1
Los valores en negrita son diferentes de 0 para alpha=.05
Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson
En cuanto a los estereotipos de los auditores por parte de los alumnos (ver
tabla 4 y el anexo), se muestra que el valor de las características de los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
154
auditores, desde el enfoque con la media más elevada es el de “con principios”
(A15) con un valor de 8.25 de media, siendo de 8.39 en chicos y 8.15 en chicas
sobre 9. Esto supone que el alumno percibe al auditor como un profesional con
principios, incluyéndose lógicamente los principios éticos. Quizás el hecho de
que la mesa redonda fuera sobre ética y que los auditores estaban
presentando sus reflexiones sobre ética y principios morales condujo a esos
valores tan elevados por parte de los alumnos. Otro valor elevado también es el
de que son “organizados”, con una media de 7.95, siendo mayor en chicas
(8.19) que en chicos (7.61). Otros valores también relevantes son que son
“eficientes” y “disciplinados”. En cuanto a los valores más bajos se encuentra
“ceden en los conflictos” (A10) con una media de 4.80 sobre 9, siendo más bajo
en hombres (4.28) que en mujeres (5.15). Otro valor también bajo, en media,
es que los alumnos consideran “escépticos" a los auditores. Este valor también
es positivo para el auditor porque pondría en duda todo aquello que se
considera una verdad en general, lo cual es un elemento clave para la figura
profesional del auditor, al tener que evaluar y cuestionar la imagen fiel de las
cuentas anuales mediante la aplicación de las reglas, procedimientos y normas
de auditoría. Por lo tanto, podemos observar que los alumnos de la muestra,
por término medio, tienen un buen estereotipo sobre los auditores.
También se realizó el estudio por género para la percepción que los
estudiantes tenían de la profesión del auditor. Los resultados de la prueba de
contraste de hipótesis no paramétrico de Mann-Whitney (ver tabla 4) dan un
resultado totalmente análogo al caso de la deontología profesional de que no
hay diferencia significativa entre las respuestas dadas por hombre y mujeres
puesto que para todos los casos el p-valor obtenido es mayor que el nivel de
significación fijado (alpha=.05).
Agrupación
variables
Variable
Hombres
(Md, Me, Des.St)
Mujeres
(Md, Me, Des.St)
U
p-valor
Extraversión
A1
6.5 6.17 1.98
6 6.84 1.72
265
.322
A2
7 6.78 1.81
7 6.85 1.51
230.5
.942
A3
7 7.11 1.15
7 7.04 .99
216
.817
A4
7.5 6.89 1.73
8 7.64 1.16
277.5
.189
A5
7 6.89 1.45
8 7.65 1.36
306.5
.077
A6
7 6.61 1.46
7 7.46 1.42
305
.085
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
155
Amabilidad
A7
6 6.56 1.54
6 5.91 1.35
138.5
.259
A8
7.5 7.39 1.53
8 7.69 1.54
263
.476
A9
5.5 6.06 2.17
6 6.74 1.48
252.5
.225
A10
4 4.28 2.38
5 5.15 2.07
291.5
.166
A11
7 6.50 1.64
5.5 6.08 1.82
180.5
.364
A12
6 6.12 1.97
5.5 6.12 1.78
210
.790
Responsabilidad
A13
8 7.78 1.27
8.5 7.69 1.66
238
.929
A14
8 7.61 1.53
9 8.19 1.17
282
.218
A15
9 8.39 .83
9 8.15 1.20
224.5
.810
A16
7.5 7.06 1.65
8 7.39 1.50
231
.528
A17
8.5 7.94 1.31
8 7.65 1.84
221
.750
A18
8 7.82 1.25
8 7.85 1.20
220
.990
Estabilidad
emocional
A19
6 6.11 1.79
6 6.20 1.62
229.5
.920
A20
6 6.11 1.91
7 6.50 1.34
263.5
.480
A21
6 6.44 1.57
7 6.52 1.98
230.5
.899
A22
8 7.94 1.11
8 7.77 1.34
212.5
.835
A23
8 7.44 1.26
7 7.16 1.49
204
.605
A24
6.5 6.00 2.37
7 6.15 1.99
238.5
.923
Abierto a
experiencias
(Apertura)
A25
5 5.76 2.39
6 5.81 1.42
222.5
.980
A26
5 5.06 2.44
5 5.35 1.21
251.5
.675
A27
7.5 7.11 1.76
7 6.77 1.53
203.5
.465
A28
7 6.94 1.55
8 7.60 1.13
282.5
.142
A29
7.5 7.22 1.40
8 7.77 1.45
291
.162
A30
8 7.22 1.62
8 7.50 1.47
257
.580
Tabla 4. Contraste Mann-Whitney para el género para la percepción de la profesión
El último objetivo que nos habíamos marcado era estudiar la relación existente
entre las dos dimensiones valoradas (Importancia y Enseñanza/aprendizaje) de
la deontología del auditor con la percepción que los alumnos tienen de esos
auditores. Por ello se calcularon las correlaciones entre las cinco dimensiones
básicas de las características de la personalidad del auditor y las tres
categorías de la deontología profesional (CEP, CM y CP) en cada una de las
dos dimensiones valoradas (Importancia y Enseñanza/aprendizaje). Como se
puede observar en la tabla 5 dichas correlaciones no son especialmente
elevadas.
Agrupación
I-CEP
E-CEP
I-CM
E-CM
I-CP
E-CP
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
156
Variables
Extraversión
.380
-.093
.305
-.076
.453
.030
Amabilidad
.334
.013
.399
.100
.374
.119
Responsabilidad
.394
.148
.317
.096
.505
.182
Estabilidad
.389
-.032
.401
.063
.362
.011
Apertura
.335
-.016
.237
.053
.237
.134
Los valores en negrita son diferentes de 0 para alpha=.05
Tabla 5. Coeficientes de correlación de Pearson
Esto supone que no existe una relación evidente entre la percepción ética de
los estudiantes y el estereotipo que tienen los universitarios sobre los auditores.
Es relevante la relación (.505) entre el compromiso profesional que el alumno
percibe de la práctica profesional (I-CP) con la variable agrupada de la
“responsabilidad” de los auditores. También es destacable la relación (.401)
entre la “estabilidad” emocional del auditor y la conducta moral de la profesión
(I-CM) en el sentido de que, si un profesional realiza su trabajo con una buena
conducta moral, dicho auditor se encuentra estable emocionalmente. En caso
contrario, cuando el profesional está actuando con una moral profesional difusa
o no ética, dicho profesional puede verse desestabilizado emocionalmente al
tener que hacer frente a posibles problemas futuros como verse descubierto y
penalizado en su conducta.
Conclusiones
El objetivo de este trabajo es analizar la interrelación existente entre la
percepción ética de los estudiantes del Grado de Administración y Dirección de
Empresas sobre la profesión auditora y la imagen pública que tienen de los
auditores. La principal conclusión obtenida de este estudio es que no existe
una clara relación entre la imagen pública de los auditores y el nivel de ética
profesional percibida de los alumnos. Sin embargo, el nivel percibido de la
necesidad de ética profesional es más elevado que la ética que percibe el
alumno que se enseña en la universidad, lo que implica que si se quiere
mejorar éticamente, se deban desarrollar más programas éticos en las
asignaturas de contabilidad y auditoría en nuestro país. También es destacable
señalar que las mujeres perciben ese nivel de ética de manera similar a los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
157
hombres, aspecto éste que debería mantenerse también en el mundo
profesional.
Las implicaciones prácticas que tienen los resultados obtenidos son
importantes tanto para los auditores como para los académicos. En el primer
caso, la profesión auditora debe velar por los valores éticos deontológicos, para
que la información contable sea de calidad. En el caso de la universidad, se
deben mejorar los programas para que la ética de los negocios sea transversal
en las asignaturas de contabilidad y auditoría, principalmente. Se hacen
necesarios profesionales formados en estos ámbitos, desde un enfoque
práctico y método del caso.
Por último, señalar que este estudio no está exento de limitaciones. La principal
es el tamaño de la muestra. Se requieren de más datos para poder generalizar
los resultados obtenidos. También los instrumentos utilizados pueden variar,
como medidas de robustez, y si se siguen obteniendo los mismos resultados
significaría que son válidos. También se podría ampliar el estudio a nivel
internacional para valorar el papel de la cultura en el objetivo del estudio.
Referencias Bibliográficas
Albu, N., Albu, C.N., Gîrbinä, M. M. y Sandu, M. I. (2011). A framework for the analysis
of the stereotypes in Accounting. International Scholarly and Scientific
Research and Innovation, 5(5), pp. 732-736.
Allen, W. R., Bacdayan, P., Berube Kowalski, K., y Roy, M. H. (2005). Examining the
impact of ethics training on business student values. Education + Training,
47(3), pp. 170-182.
Alleyne, P. y Howard, M. (2005). An exploratoy study of auditor´s responsibility for
fraud detection in Barbados. Managerial Auditing Journal, 20, pp. 254-303.
Álvarez, J., Rodríguez, C., Herrera, L. y Lorenzo, O. (2012). Valoración de alumnos
universitarios sobre la deontología profesional: Un estudio realizado en la
Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada (España).
Interdisciplinaria, 29(1), pp. 23-42.
Argandoña, A. (2010). La dimensión ética de la crisis financiera. Documento de
Investigación DI-872, IESE Business School, Consulta el 21 de diciembre de
2015. http://www.blog.capitalmoral.es/wp-content/uploads/2011/07/DI-0872-La-
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
158
dimensi%C3%B3n-%C3%A9tica-de-la-crisis-financiera-
ARGANDO%C3%91A.pdf.
Cameran, M., Moizer, P. y Pettinicchio, A. (2010). Customer satisfaction, corporate
image and service quality in professional services. The Services Industry
Journal, 30(3), pp. 421-435.
Carnegie, G.D. y Napier, C.J. (2010). Traditional accountants and business
professionals: portraying the accounting profession after Enron. Accounting,
Organization and Society, 35, pp. 360-376.
Coate, C. J., Mitschow, M. C. y Schinski, N. D. (2003). What students think of CPAs: is
the stereotype alive and well?. CPA Journal, 73(8), pp. 52-55.
De Vicente Rodríguez, P. S., Botía, A.B., García, A. B., Medina, M. J. L., de la Cruz
Fernández, J. M., López, M. D. C. L., y López, M. A. R. (2006). Formación
práctica del estudiante universitario y deontología profesional. Revista de
educación, 339, pp. 711-744.
Dimnik, T. y Felton, S. (2006). Accountant stereotypes in movies in North America in
the twentieth century. Accounting, Organization and Society, 31(2), pp. 129-
155.
Elias, R. Z. (2004). The impact of corporate ethical values on perceptions of earnings
management, Managerial Auditing Journal, 19(1), pp. 84-98.
Espinosa Pike, M. (2001). El papel de la Universidad en la mejora del comportamiento
ético de los profesionales contables. Revista de Contabilidad, 4(7), pp. 53-74.
Espinosa Pike, M. (2012). Una manifestación pública de la ética en la empresa:
información financiera de calidad. Lan Harremanak. Revista de Relaciones
Laborales, 9, pp. 91-109.
Evans, L. y Fraser, I. (2012). The accountant´s social background and stereotype in
popular culture: The novels of Alexander Clark Smith. Accounting, Auditing and
Accountability Journal, 25(6), pp. 964-1000.
García Benau, M. A, Garrido, P., Vico, A., Moizer, P. y Humphrey, C. (1999). La
calidad del servicio de auditoria: los auditores vistos por sus clientes. Revista
Española de Financiación y Contabilidad, 28 (102), pp. 1005-1041.
Hinton, P. R. (2000). Stereotypes, cognition and culture. Hove: Psychology Press.
Humphrey, C. G., Moizer, P. y Turley, W. S. (1993). The Audit Expectation Gap in
Britain: an empirical investigation. Accounting and Business Research,
23(summer), pp. 395-411.
Larrán Jorge, M. y Andrade Peña, F. J. (2015). La oferta de asignaturas de
responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de
finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de
organizaciones. Revista de Contabilidad, 18(1), pp. 1-10.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11941
159
Liggio, C. D. (1974). The expectation gap: the accountant´s Waterloo. Journal of
Contemporary Business, 3, pp. 27-44.
Lobo, G. J. y Zhou, J. (2010). Changes in discretionary financial reporting behavior
following the Sarbanes-Oxley Act. Journal of Accounting, Auditing and Finance,
25(1), pp. 1-26.
López Navarro, M. Á. y Segarra Ciprés, M. (2012). Actitudes de los estudiantes de
administración de empresas hacia la responsabilidad social corporativa y la
ética empresarial. Revista Complutense de Educación, 22(2), pp. 235-248.
Luthar, H. K. y Karri, R. (2005). Exposure to ethics education and the perception of
linkage between organizational ethical behavior and business outcomes.
Journal of Business Ethics, 61, pp. 353-368.
Marriot, P. y Marriot, N. (2003). Are we turning them on? A longitudinal study of
undergraduate accounting students’ attitudes towards accounting as a
profession. Accounting Education, 12(2), pp. 113-133.
McDonald, G. M. (2004). A case example: Integrating ethics into the academic
business curriculum. Journal of Business Ethics, 54(4), pp. 371-384.
Mladenovic, R. (2000). An investigation into ways of challenging introductory
accounting students' negative perceptions of accounting. Accounting Education,
9(2), pp. 135-155.
Piot, C. (2005). Auditor reputation and model of governance: a comparison of France,
Germany and Canada. International Journal of Auditing, 9, pp. 21-44.
Ritter, B. A. (2006). Can business ethics be trained? A study of the ethical decision-
making process in business students. Journal of Business Ethics, 68(2), pp.
153-164.
Soto Meca, C. N. (2012). Análisis de las percepciones sobre la ética empresarial en el
ámbito de la contabilidad y la auditoría financiera: estudio del caso de los
estudiantes de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Repositorio
institucional, Universitat Politecnica de Valencia. Consulta el 21 de diciembre
de 2015, http://hdl.handle.net/10251/28018.
West, B. P. (2001). On the social History of Accounting: the Bank Audit by Bruce
Marshall. Accounting History, 6, pp. 11-30.
Zdolsek, D. (2013). Slovene students’ perception of auditors: is there a stereotype?.
Actual Problems of Economics, 11(149), pp. 338-347.