Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
27
LA INTERACCIÓN DIGITAL COMO DINÁMICA DE
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DESDE DISTINTOS
PERFILES DE USUARIOS PARA EL BUEN TRABAJO
The digital interaction as a dynamic of collective construction considering
different profiles of users for the good work
Alma Delia Fernández Roldán
almafern@ucm.es
Tecnológico de Monterrey (México)
Francisco García García
fghenche@gmail.com
Universidad Complutense de Madrid (España)
Recibido: 18/05/2016
Aceptado: 02/06/2016
Resumen
La tecnología emergente ofrece posibilidades exponencialmente irruptoras en
la forma de comunicar, relacionarse, socializar, aprender y expresar, en una
sociedad inmersa en la ola digital (Toffler, 1997), la sociedad del conocimiento
o cuarta ola (García, 2006).
De igual forma evoluciona los requerimientos en cuanto a competencias de los
profesionistas y recién egresados, quienes habrán de considerar las diferencias
de los perfiles de usuarios en temas de interactividad digital, para ofrecer
servicios útiles, que generen valor a quienes dirige su esfuerzo, a la
organización de la que es parte y a la sociedad.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
28
Abstract
The emergent technology offers possibilities exponentially to change into the
form of communicating, to be related, to socialize, to learn and to express, in a
society immersed in the digital wave (Toffler, 1997), the knowledge society or
fourth wave (García, 2006).
As well it forms it evolves requirements as skills of the professionals and the
newly graduates who must consider the differences of the profiles of users on
issues of digital interactivity, to offer useful services that generate value to who
directs their effort, to the organization of which it is part and to the society.
Palabras Clave: Interacción digital, perfiles, buen trabajo.
Keywords: Interaction digital, profiles, good work.
Introducción
La globalización implica la posibilidad de interacción sin fronteras; esta apertura
encontró su explosión a través de la tecnología y distintos medios de
comunicación para la interacción en forma rápida, casi instantánea, a un menor
costo, desde distintas partes de la faz del planeta (Bustamante, 2003).
Comprar y vender más productos y servicios, así como el planteamiento de
nuevas herramientas tecnológicas para comunicar, entretener, recrear,
aprender y trabajar, se encuentran en permanente evolución conforme las
aplicaciones tecnológicas exploran nuevos campos al respecto (Kotler &
Armstrong, 2012).
En esta vía, el talento de los egresados de las Universidades también se sujeta
a discusión a nivel global y por región. En específico, por ejemplo, en la Alfa
Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social (2011-2013), red que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
29
opera en colaboración independiente con el fin de alinear las estructuras
universitarias de nivel superior de dicha zona, difundió las competencias
genéricas esperadas en los egresados universitarios en Latinoamérica, tales
como las siguientes: capacidad de abstracción, análisis y síntesis; aplicar los
conocimientos; organizar y planificar el tiempo; conocimientos sobre el área de
estudio y la profesión; responsabilidad social y compromiso ciudadano;
capacidad de comunicación oral y escrita; capacidad de comunicación en un
segundo idioma; habilidades en uso de Tecnologías de Información y
Comunicación; capacidad de investigación; aprender y actualizarse
permanentemente (Tuning América, 2015).
La competencia respecto al uso de herramientas de tecnología emergente cada
vez es más importante y habrá que considerarse de manera primordial las
características no solo propias del universitario o egresado, sino de igual forma
considerar a aquéllos con quienes colabora y hacia quienes dirige sus
productos y servicios; de ahí que el reconocimiento de estos perfiles potencie
su función creativa y genere valor en la interacción y aprendizaje, para un
efectivo desempeño laboral y aportación social.
Desarrollo
Csikszentmihalyi, Gardner y Damon (2002), en el libro Good Work’ (‘Buen
trabajo’), vierten reflexiones en torno a la demandante lógica del mercado en
que cada vez se presentan más dilemas para conseguir un empleo favorable,
tanto para recién egresados como para profesionales y ascendentes en
desempeño.
Según los autores referidos, ‘buen trabajo’ implica que los profesionistas tienen
un plan de desarrollo con especialización técnica y muestran una ejecución
comprometida, en un marco de ética y responsabilidad social.
Al respecto, Gardner (2008) entre sus aportes, destaca 5 dimensiones de la
mente para el futuro (‘Five minds for the future’) que habrá que potenciar en el
ser humano para hacer frente a los desafíos que ya se vislumbran desde el
ámbito actual, explica que es necesario reconocer y forjar 5 tipos de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
30
mentalidades, la primera de ellas es la mentalidad disciplinada, como el hábito
de pensar y aplicar estrategias en la búsqueda y selección de información; la
mentalidad sintetizadora, es la que innova al unir piezas dispersas de
conocimiento y experiencia en forma consistente; la mentalidad creativa, es la
capacidad de originalidad con dominio de al menos un campo de conocimiento,
oficio o arte; la mentalidad respetuosa, consiste en tratar de comprender las
diferencias de pensamiento, creencias, acciones, entre humanos, se requiere
que las personas de distintas sociedades y culturas mantengan apertura en la
comunicación y establezcan interacción; la mentalidad ética es el nivel de
pensamiento más abstracto y tiene lugar en cada rol y acción que se lleva a
cabo.
En este campo de conocimiento la reciente investigación de Mucinskas &
Howard Gardner (2013), titulada ‘Educando para el buen trabajo(educating for
good work), trata de un estudio continuo que desde 1995 se enfoca en la
comprensión de lo que es un buen trabajo y del cual en el 2006 derivan el
Goodwork Toolkit’ (‘el paquete de herramientas del buen trabajo’), que consiste
en describir circunstancias de escenarios reales de la profesión y se asumen
como dilemas, para propiciar la conversación y reflexión entre colaboradores
que sirven como parte de un proceso de formación que permita la realización
del trabajo con excelencia técnica, compromiso y ética, por parte de cada
colaborador.
Goodwork Toolkit’ se basa en el análisis de experiencias en el lugar de trabajo
suscitadas entre los profesionales entrevistados y acotan circunstancias
específicas del campo de los profesionistas. Algunos de los hallazgos que
destacan hasta el momento en estas exploraciones de Goodwork, consiste en
tres condiciones que los investigadores nombran ‘ENA’, porque al igual que un
ADN, se entrelazan y dan forma justo al colaborador del buen trabajo:
o Excelencia técnica: el colaborador conoce de su labor, se actualiza, está
a la vanguardia de lo que corresponde a su área.
o Compromiso o involucramiento: el colaborador se entrega a su
quehacer, lo disfruta y lo lleva a cabo con interés.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
31
o Ética: el colaborador reflexiona con relación a los dilemas éticos, trata de
hacer lo correcto, consulta la opinión de otros, en caso de equivocarse
capitaliza la experiencia.
En Goodwork, el colaborador ideal es aquél que técnicamente se desempeña
en forma excelente, es comprometido y ético.
En cuanto a la excelencia técnica, una parte relevante y transversal, es lo
relativo a las competencias digitales. En un mundo donde los profesionistas
deberán considerar las distintas fases en que la gente con que se relaciona se
encuentra precisamente en dicha esfera, particularmente si tienen contacto con
los usuarios de diversos productos y servicios (Kutchera, García & Fernández,
2014).
El estilo de vida impregnado del avance tecnológico, facilita el intercambio de
información y el acceso de información para los usuarios de todo lo relativo a
un producto o servicios, desde la materia prima que utiliza, el origen, cómo está
constituido, quiénes intervienen en la cadena de valor, un comparativo de
precios final, entre otros. Empodera al usuario (Kotler, Hermawan & Setiawan,
2011).
La recomendación de amigos o conocidos por redes sociales o descalificación
en su caso, también son consideraciones al tiempo de ejercer profesionalmente
(Hayden & Webster, 2015).
Prahalad & Krishnan (2008) refieren que el valor y la clave de la innovación
están determinados por la experiencia de co-creación con los usuarios de los
productos y servicios, se trata de una experiencia personalizada y única, donde
todos acceden a los recursos de información desde fuentes ltiples de
distintas partes del mundo, facilitado por la tecnología.
La co-creación implica que las empresas diseñen plataformas desde las cuales
los usuarios pueden personalizar lo que requieren, tanto del producto o
servicio, como de la distribución y presentación de la plataforma misma; y
nutrirla de las conversaciones con las comunidades (Prahalad & Krishnan,
2008).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
32
Por ello, las capacidades organizacionales actualmente son alineadas en
función de las nuevas habilidades, actitudes y orientaciones de los líderes para
transformar la estructura organizacional, comportamiento, políticas de
formación, competencias, valores e infraestructura tecnológica y así estar en
condiciones de brindar a los usuarios la facilidad de que colabore en la
integración de productos y servicios ofrecidos.
Esta tendencia ya se había vislumbrado por Jean Cloutier (1973), con el
concepto de EMEREC, acrónimo de palabras en francés: Emetteur-Etre-
Recepteur (que se podría traducir como ser transmisor y receptor); con las
redes sociales y las múltiples aplicaciones viles, todo usuario puede emitir
contenidos, producir piezas sonoras, audiovisuales, textos, convirtiéndose en
prosumidor.
En esta vía, la mayor consideración es que no todos los ciudadanos podrían y
querrían participar de igual forma, habrá que considerar que su edad, entorno,
cultura, acercamiento tecnológico, entre otros factores, influyen en sus
decisiones de comunicación, interacción y canales de la misma.
Mark McCrindle (2014) realizó un destacado estudio a nivel global con relación
a las características de las generaciones y su acercamiento tecnológico;
especifica las siguientes:
Builders’: Nacidos entre 1925 y 1945. La tecnología en su momento
eran los aviones, la radio, los vehículos con motor.
Boomers’: Nacidos entre 1946 a 1964. La tecnología icónica de la época
fue la TV (1956), Audiocassette, TV de color (1963).
‘Gen X’: Nacidos entre 1965 y 1979. Ellos vieron surgir el VCR,
Walkman, Computadoras IBM.
‘GenY’: Nacidos entre 1980 y 1994. Son migrantes digitales. Aprendieron
a usar internet, e-mail, SMS, DVD, Playstation, Xbox.
Generación ‘Z’: Nacidos entre 1995 y 2009. Son nativos digitales (usan,
iPod, MacBook, iPad, Google, Facebook, Twitter, Wii, Playstation 3);
responden a la inmediatez, conectividad, capacidad multitareas
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
33
(multitasking), conectividad global, capacidad de recibir y generar
información, reducción de lenguaje.
Generación ‘Alfa’: nacidos entre 2010 y 2025 McCrindle, 2016,
traducción propia).
Cada una de estas generaciones tiene una serie de características que en la
medida que son observadas y comprendidas, permitirá una mayor y mejor
interacción; se incrementa el proceso de entendimiento. Hoy, donde cada vez
hay más diversidad que nunca antes, como explica McCrindle: ‘Understanding
the generations is playing an increasingly bigger role today in the process of
understanding each other, with more diversity now existing between the
generations than ever before’ (McCridle, 2014).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
34
Tabla 1. Características de generaciones de ciudadanos. Fuente: basada en McCrindle (2014).
Traducción y elaboración propia.
TEMA/
GENERACIÓN
Builders (
1925-1945)
Gen X (1965-
1979)
GenY (1980-
1994)
Gen Z (1995-2009)
Icono en
tecnología
Radio,
vehículos con
motor, aviones
VCR,
walkman, PC
Internet, email,
SMS, DVD,
playstation,
Xbox
iPod, MacBook,
iPad, Google,
Facebook,
Twitter, Wii,
Playstation3
Música
Swing, Glen
Miller, Sinatra
Nirvana,
Madonna,
Midnight, Oil
Britney Spears,
Spice Girls,
Daddy
Psy, Justin
Bieber, Taylor
Swift
TV y Películas
Lo que el
viento se llevó,
James Stewart
ET, MTV
Titanic, TV de
paga, Reality
TV
Películas 3D
Algunos eventos
de mayor
influencia
La gran
depresión
(30's),
comunismo, II
Guerra
Mundial
Explosión del
Challenguer
(86), cometa
Haley's (86),
caída del
muro Berlín
(89)
Nuevo Milenio
(00), 9/11 (01),
Guerra Irak-
Afganistán; crisis
financiera global
(08), primavera
árabe (11)
Influenciadores
Autoridad,
oficiales
Pragmáticos
Experiencias;
compañeros
Interactivos, foros
Enfoque de
entrenamiento y
aprendizaje
Tradicional; en
el trabajo.
Formal, por
instrucciones.
Aplicaciones y
estudios de
caso.
Espontáneo e
interactivo.
Basado en
historias y
participativo.
Multisensorial.
Aprende en línea,
es interactivo.
Usuario
empoderado.
Autodidacta.
Ventas y
mercadotecnia
Persuasión.
Impresos y
radio.
Target o
mercados
meta. Medios
no
convencionales.
Viral, medios
digitales. A
través de
amigos.
Campañas
interactivas. Se
asocian con
marcas positivas.
Influenciadores
de compras
De las marcas
que le dicen
Por expertos.
Cambian de
marcas.
Por amigos. No
hay lealtad
hacia las
marcas.
Tendencia de
evangelismo
hacia las marcas
Líderes ideales
Autoridad y
mando
Coordinan,
colaboran.
Hacedores.
Consensuan y
retroalimentan
en forma
colaborativa
Visionarios;
empoderados y
empoderan.
Macrogestores.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
35
Respecto a la distribución de la población mundial en las referidas
generaciones, McCrindle proyecta al 2015 la generación builders’ con el 11%,
‘Boomers’ el 22%, ‘X’ el 20%, ‘Y’ el 21%, ‘Z’ el 19% y Alfa el 7%. Es evidente el
requerimiento de la competencia digital para continuar en interacción con el
mundo.
Figura 1. Gráfica de generaciones en el mundo. Fuente: McCrindle (2014, p.6).
Por otra parte, García & rtrudix (2009) distinguen perfiles de usuarios de la
red conforme diversas características preponderando la competencia digital;
estos investigadores conciben el ambiente digital como el Mare Nostrum
Digital’, el espacio virtual de todos; punto de encuentro en tiempo simultáneo;
se trata de una esfera de inteligencia colectiva, plural y libre: El Mare Nostrum
Digital está siempre desarrollando sus potencialidades; no se agota porque es
inabarcable, no podemos trazar su cartografía definitiva porque sus confines
mudan con nuestro acercamiento a sus horizontes. Es un espacio sintético,
virtual, pero lo que sucede en él es pura “realidad”, porque las acciones que
transcurren en él son trascendentes: ocurren y proyectan consecuencias.
(p.10)
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
36
En esta línea, se ubican los siguientes segmentos:
Filósofos, quienes proyectan tendencias de las TI; Políticos, sienten cierta
responsabilidad por la inclusión social digital y sus beneficios en la gente;
Exploradores y Descubridores, transitan de forma permanente en las fronteras
y límites del conocimiento de las TI; Agitadores, usan sus altas competencias
digitales para la movilización; Sauvages, tienen las competencias básicas
digitales por inmersión; Nativos, expertos y no expertos; Colonos, dominantes y
no dominantes; Nómadas, adquieren o pierden competencias de forma
alternativa; Migrantes-inmigrantes, llegan a conseguir las competencias básicas
digitales por formación o uso; Migrantes-emigrantes, pierden competencias
digitales por su falta de uso; Disidentes, ignoran las competencias digitales y
las pierden por voluntad; Apocalípticos, rechazan las competencias digitales
porque creen que son dañinas.
Cabe destacar que el estatus de adopción tecnológica define también el modo
de participación en el mundo digital. Por ello resulta relevante la observación de
dichos segmentos y la consideración en cuanto a las condiciones de
infraestructura tecnológica en las que se encuentran los países y localidades,
en particular, zonas que se caracterizan en desarrollo económico.
En este sentido, Ortega y Torres (2003) describen como principales barreras
técnicas de los canales de comunicación digital, los siguientes:
Lentitud en la transmisión de la información, especialmente observable en la
recepción de documentos multimedia comprimidos o en tiempo real;
interrupción inesperada de la comunicación; coste elevado de las tarifas
planas; efecto “retardo” en la comunicación audiovisual en tiempo real;
frecuentes averías en los servidores de información; interrupciones en el
suministro eléctrico. (p.2)
Con independencia respecto al reto técnico de la infraestructura en
telecomunicaciones, es un hecho conveniente que las empresas reconozcan el
poder que tienen sus usuarios, en particular los grupos de seguidores, las
comunidades en quienes desean generar interés y al igual que los
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
37
profesionistas experimentados y recién egresados, forjar el entendimiento en
las competencias digitales para ofrecer mayor valor en lo que realizan.
Conclusión
La adecuada interacción digital permitirá un mayor entendimiento y
colaboración entre los miembros y actuantes de diversas generaciones y
perfiles de usuarios, lo cual se reflejará en un mejor desempeño y por ende,
mayor satisfacción de a quienes se brinda un servicio, lo cual garantiza el buen
trabajo realizado de los profesionales del área. De a la importancia de
observar las características de cada segmento de usuarios respecto a su
acercamiento y socialización tecnológica y emprender acciones asertivas al
respecto.
Referencias Bibliográficas
Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las
industrias culturales en la era digital. Barcelona, España: Gedisa.
Cloutier, Jean. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à 'heure
desself-media, ou l'ère d'Emerec. Montreal: Presses de l'Université de
Montreal.
García, G. (2006). Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad
del Conocimiento. Cnice. Red Digital, Revista de Tecnologías de la
Información y Comunicación Educativas del Ministerio de Educación y
Ciencia, (6). Recuperado de
http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_1.pdf
García, G. y rtrudix, B. (2009). El Mare Nostrum Digital: Mito, ideología y
realidad de un imaginario sociotécnico. Icono 14, Revista científica de
comunicación y tecnologías emergentes, 7 (1), 7-30.
doi:http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i1.331
Gardner, H. (enero, 2008). Five minds for the future. International School of
Geneva, The Ecolint Meeting in Geneva: Schools Facing the Challenges
of the Contemporary World Conference. Published in The international
school of Geneva conference report, 2040. In Geneve, Switzerland.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVI Vol. 16 (1) Enero-Junio de 2016 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11935
38
Recuperado de
https://howardgardner01.files.wordpress.com/2012/06/five-minds-for-the-
future-january-20081.pdf
Gardner, H. & Mucinskas, D. (2013). Educating for Good Work: From Research
to Practice. British Journal of Educational Studies, 61 (4), 453-470. doi:
10.1080/00071005.2013.829210
Gardner, H., Csikszentmihalyi, M. & Damon, W. (2002). Buen trabajo. Cuando
ética y excelencia convergen. Barcelona: Paidós.
Hayden, T. & Webster, T. (2015). The mobile commerce revolution, business
success in a wireless world. United States: Que-Pearson Education.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.
Kotler, P., Hermawan, K & Setiawan, I. (2011). Marketing 3.0. México: LID
Editorial Empresarial.
Kutchera, J., García, H. & Fernández, A. (2014). Éxito: Su estrategia de
marketing digital en 5 pasos. México: Grupo Editorial Patria.
McCrindle 2016. McCrindle Mark. The ABC of XYZ. The generation map.
Recuperado de:
http://mccrindle.com.au/resources/whitepapers/McCrindle-
Research_ABC-03_The-Generation-Map_Mark-McCrindle.pdf
McCrindle, M. (2014). The ABC of X, Y, Z: Understanding the global
generations. Generations Defined. Recuperado de
http://theabcofxyz.com/free-content/#1
Ortega, C. y Torres, T. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de
formación virtual: una aproximación sistemática. Eticanet, (1), 1-19.
Recuperado de
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade
.pdf
Prahalad, C. & Krishnan, M. (2008). The new age of innovation. Driving co-
created value through global networks. USA: McGraw-Hill.
Toffler, A. (1997). La tercera ola. España: Plaza & Janes.
Tuning América. (2015). Competencias genéricas de América Latina.
Recuperado de www.tuningal.org/es/competencias/geologia.