Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
148
DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL ÁREA SOCIAL
INICIATIVA EDITORIAL DIGITAL DE ACCESO ABIERTO
Diffusion of knowledge in the social area digital editorial initiative of open
access
Luis Alfredo Ramirez Chirinos
laramirez@ucla.edu.ve
Alisbeth Araujo Viloria
alisbeth.araujo@ucla.edu.ve
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela)
Recibido: 13/12/2016
Aceptado: 19/05/2017
Resumen
La investigación se enfoca en analizar la visión reflexiva sobre la divulgación
del conocimiento en el área social, a través de la revista electrónica de acceso
abierto “Dissertare”. Publicación adscrita a la Unidad de Investigación de
Ciencias Sociales, perteneciente al Departamento de Estudios Básicos y
Sociales, del Decanato de Ciencias y Tecnología (DCyT), de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Las universidades requieren de
una gestión que facilite la conducción, participación, así como la utilización de
las capacidades del personal para lograr el compromiso voluntario; por
consiguiente, una consecuente actuación de los docentes que fomente el logro
de los objetivos comunes. El DCyT, específicamente el Departamento de
Estudios Básicos y Sociales, se vio en la necesidad de engranar con sus
docentes el impulso a la realización de una revista científica, el cual se
concretó en la tercera edición del evento científico denominado “Experiencias
Investigativas en Acción”, celebrado en octubre de 2015, que incorporó trabajos
con orientación socio-humanística; con el ánimo de abrir posibilidades y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
149
establecer vínculos de investigación de amplio alcance entre miembros de la
comunidad científica regional, nacional e internacional; esto debido a la
compenetración que tienen los mismos por la divulgación del conocimiento
mediante publicaciones. Este artículo se insertará en el enfoque cualitativo con
un diseño de campo descriptivo, utilizando el método inductivo. Para
emprender el análisis, se revisó varias publicaciones de acceso abierto,
conformado por un equipo multidisciplinario, reuniones con expertos, así como
editores de publicaciones de reconocidas solvencias científicas; logrando llevar
adelante el proyecto de creación, el cual se encuentra en la fase de diseño y
edición para su lanzamiento en el segundo trimestre del año en curso.
Abstract
This research focuses on analyzing the reflexive view on the dissemination of
knowledge in the social area through the open access of the electronic journal
"Dissertare" which is attached to the Social Sciences Unit of Research that
belongs to the Basic and Social Studies Department (BSSD) located in the
Science and Technology Deanery (STD) of the Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado" (UCLA). Universities require a kind of management that
facilitates leadership, participation, and the use of the staffing capacities to
achieve voluntary commitment in order to get a consistent performance of
teachers that promote the achievement of common objectives. The STD,
specifically the BSSD, found itself in the need to engage with its teachers to get
the impulse of carrying out ascientific journal, which was materialized in the
third edition of a scientific event called “Experiences Researches in Action”,
held in octuber, 2015, which incorporated social and humanistic orientation
research works in order to open up possibilities of research and establish wide-
ranging research links among regional, national and international members of
the scientific community; attending to their need of disseminate knowledge
through publications. This article is inserted in the qualitative approach with a
descriptive field design, using the inductive method. To carry out the analysis, it
was necessary to examine different publications of open access. This activity
was performed by a multidisciplinary team through the meetings with experts,
as well as editors of recognized scientific solvency; in order to carry out the
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
150
project of creation, which is currently in its designing and editing phase for its
launching in the first trimester of the 2017.
Palabras Clave: Divulgación del conocimiento, Revista electrónica de acceso
abierto, Ciencias Sociales.
Keywords: Knowledge dissemination, Electronic Journal of Open Access,
Social Sciences.
Introducción
La investigación es vital en la búsqueda de nuevos conocimientos en las
diferentes disciplinas del saber, tanto naturales como humanísticas, para el
discernimiento cada vez más amplio de la realidad, siendo el eje de toda la
Academia, pues es el instrumento por excelencia para reflejar la realidad de un
país, comunidad o institución que la promueve, igualmente es la vía para
proponer y solucionar problemáticas, generar teorías, al tiempo que nutre la
docencia, entre otras aplicaciones.
En este sentido, Salazar (2006), manifiesta que: “el docente universitario
fomentador del análisis que induzca al cambio, motor de búsqueda, motivador,
facilitador de experiencias, debe suscitar la discusión y la crítica para generar
hipótesis, planteando problemas, alternativas, ser promotor de cultura”. (p.8), el
ejercicio de la investigación no solo para un docente universitario, sino también
para toda persona que desea realizarla, puede partir de la reflexión en torno a
interrogantes, cursos, ideas o situaciones que representen inquietud por
resolver.
El desarrollo de la investigación universitaria, dentro y fuera de su seno,
representa un imperioso fin, ya que los efectos de dicha actividad constituyen
un aporte valioso tanto para la sociedad como para la justificación misma de la
institución universitaria. Concurriendo los productos de la investigación y la
praxis cotidiana de la misma por parte de los docentes y estudiantes, lo que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
151
simbolizan una contribución significativa para el mejoramiento de la calidad
educativa.
Todo lo anterior exige una gestión que pueda concentrar acuerdos sobre
objetivos, intercambiar información de manera abierta, incentivar el desempeño
de los equipos, contribuir a que el docente realice la tarea asignada, otorgar
reconocimientos y permitir que aprendan con base en los errores, atenuando
los posibles impactos negativos para la institución.
El DCyT de la UCLA, a través de la Unidad de Investigación en Ciencias
Sociales y Tecnología (UICIS-DCYT), adscrita al Departamento de Estudios
Básicos y Sociales se plantea la realización de las III Jornadas Experiencias
Investigativas en Acción, concebidas como el espacio de encuentro del
desarrollo de las ideas y aportes realizados a través del esfuerzo y desarrollo
de la investigación en el área social, con la intención de emprender el camino
hacia la creación de una revista científica de acceso abierto, la cual contó con
diversas fases a saber: inicial, preparación, compilación, diseño y edición.
Bajo estas perspectivas se plantea la realización de este estudio con el
propósito de analizar la visión reflexiva sobre la divulgación del conocimiento
en el área social, a través de la revista electrónica de acceso abierto
“Dissertare”. Incidiendo directamente en la funcionabilidad de la gestión del
docente y en el desarrollo de las actividades operativas y académicas de la
Institución, por ello la investigación se orienta a dar respuesta a la siguiente
interrogante ¿Cuáles son los requerimientos necesarios para emprender una
divulgación del conocimiento del área social y humanística mediante una
revista digital de acceso abierto?
Propósito
Analizar la visión reflexiva sobre la divulgación del conocimiento en el área
social, a través de la revista electrónica de acceso abierto “Dissertare”.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
152
Fundamentación
Unesco define una revista científica como una publicación periódica que
prevalece los artículos científicos, con autores diferentes, con información de
actualidad sobre investigación y desarrollo en cualquier área del saber, la cual
posee un nombre que la identifica, con periodos regulares de divulgación en el
año, en la que cada entrega se numera y fecha de forma consecutiva.
Vásquez (2013), en su artículo “El video-artículo: nuevo formato de divulgación
en revistas científicas y su integración en MOOCs”, cuyo propósito fue analizar
a través de un estudio descriptivo los formatos de divulgación y presentación
de contenidos de las 72 revistas indexadas del campo de la comunicación en el
Journal Citation Reports y su presencia en el desarrollo de cursos en línea
masivos en espacios abiertos (MOOCs), en la principal plataforma mundial
Coursera; concluyendo que buena parte de las revistas científicas del campo
comunicacional ofrecen pocos formatos de divulgación integrables en los
movimientos masivos, ubicuos y colaborativos cuyo recurso principal se centre
en el uso de bondades audiovisuales.
Por lo que recomienda proponer un nuevo modelo de divulgación científica que
comparta el soporte escrito con el video artículo, la divulgación en redes
sociales y la difusión en formatos soportados por dispositivos digitales móviles
que favorezcan una mayor visibilidad internacional del avance científico y social
de manera más integrada en la sociedad interconectada y visual en la que se
vive.
Esta investigación refleja la relevancia de divulgar a través de las redes,
revistas científicas como apoyo a la difusión de conocimientos, además de
servir como herramienta en la transferencia de resultados investigativos entre
diversidad de pensamiento.
Asimismo, existen unos criterios que conducen a las revistas científicas a
poseer condiciones para estar en los índices, como son la periodicidad,
pluralidad, participación de diversas disciplinas del saber y de un nutrido cuerpo
de participantes de diferentes universidades. Según Miyahira (2008), son:
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
153
1.- Confiabilidad: se refiere a que el servicio o producto prometido se
brinde con seriedad y exactitud; en el caso de las publicaciones científicas se
refiere a la puntualidad, al cumplimiento de la periodicidad y a la calidad del
contenido.
2.- Tangible: se refiere a la apariencia y material utilizado en el producto;
es decir, el tipo de papel (se debe usar papel alcalino), la calidad de la
impresión y de las fotografías.
3.- Prontitud de respuesta: se refiere a la voluntad de ayudar a los
usuarios y de prestar un servicio oportuno; es decir, la rapidez del proceso de
selección y de publicación de los artículos, la periodicidad de la publicación
científica y la pertinencia de los temas de revisión. La periodicidad es un
aspecto importante y tiene relación con el tiempo de espera de un artículo para
su publicación; por ejemplo, si el proceso editorial demora cuatro meses en
aceptar un manuscrito, en una revista de periodicidad semestral el manuscrito
esperará seis meses o más, mientras que en una revista de periodicidad
mensual esperaría dos o tres meses.
4.- Seguridad: se refiere a la calidad del contenido de la revista y al
cumplimiento de la ética de la publicación. Para lograr esto, la revista científica
debe contar con un proceso de selección y de revisión por pares óptimo,
mantener la confidencialidad de los datos y la privacidad de las personas
sujetas de estudio.
5.- Accesibilidad: se refiere a la disponibilidad de la revista, (tiraje e
inclusión de la revista en bases de información).
Gestión Universitaria vs Estado
El sistema educativo exige una gestión dinámica capaz de combinar
hábilmente las teorías tradicionales gerenciales con las concepciones
modernas para alcanzar una excelencia educativa, identificada con los
principios de eficiencia, calidad de gestión y toma de decisiones, acompañada
de un liderazgo auténtico. Por tanto, para lograr una gerencia basada en el
desempeño eficaz y eficiente se requiere de un personal altamente capacitado.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
154
No obstante, un plan editorial involucra toda una política de publicaciones que
responda a las expectativas de investigadores que desean ver en red la
circulación de los resultados de sus investigaciones, lo cual requiere de altos
índices de inversión, por lo general casi inexistentes en los contextos de los
países en vías de desarrollo.
Este aspecto lo refleja Márquez (2008), quien expone que la producción
revistas científicas está ligada a los índices de crecimiento de las
investigaciones, al menos en el área de las Ciencias Sociales son modestos
con respecto a los países desarrollados. Considera que no existe
correspondencia adecuada a las crecientes exigencias financieras que solicita
la investigación versus la realidad económica de los países en vías de
desarrollo, por lo que la universidad termina sometida al poder del Estado.
Márquez (2008), expresa que:
Nos toca resolver este dilema entre el poder de la investigación y el
poderío del Estado. Mientras que no se supere esta relación, la
Universidad está inhabilitada para crear sus auténticas políticas de
investigación y evaluar su impacto en la visibilidad de sus revistas
científicas” (p. 3).
Entre las principales debilidades que se experimentan en Venezuela, en el área
de las publicaciones, está el sincerar políticas públicas que dinamicen la
investigación científica con una mirada que permita la interacción con la
producción internacional e incentivar el profesionalismo más que el
voluntariado, el cual por lo general viene actuando en la producción de revistas
de reconocida solvencia científica en otros contextos como el europeo, insertas
en los diferentes bancos de datos de revistas científicas, ampliando la
visibilidad de los artículos publicados, ejemplo de ello la revista Etic@net.
Por su parte, Mendoza y Paravic (2006), refieren que el reto a vencer una
revista científica en Latinoamérica es subsistir, lo que se conoce como la
periferia del conocimiento; ello de acuerdo a que, toda la producción científica
mundial está dividida en dos corrientes: la internacional, la cual domina por su
prestigio mundial y tienen altos niveles de producción científico e industrial
capaces de mantener la circulación periódica de sus publicaciones; mientras
que la corriente periférica es la producción científica generada en los países en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
155
vías de desarrollo, con un registro de publicaciones consideradas de escaso
valor internacional y que determina una difícil difusión a través de los
monopolios mundiales de información.
Aunado a lo anterior, según las autoras, también hay que vencer los
parámetros de medición de la producción científica, centralizadas en torno al
ISI como son: además de la visibilidad e impacto, está el publicar en idioma
inglés, la productividad de las ciencias como la sica o la medicina en
contextos desarrollados con relación a las Ciencias Sociales en el ámbito
Latinoamericano, igual al lapso arbitrario impuesto por ISI, de dos años para
medir la frecuencia en el número de citas realizadas o desestimar la frecuencia
de auto-citas en ese mismo periodo.
Docencia e Investigación
La docencia y la investigación es una unidad monolítica que representa un
factor de importancia en la búsqueda del saber. Las universidades y su
colectivo docente tienen el reto de promover el conocimiento, porque este es el
instrumento por excelencia a través del cual se puede reflejar la realidad de un
país.
Desde esta perspectiva, López (2010), señala: “el docente en ejercicio debe
participar activamente en la investigación de su propia práctica, lo que implica
que docencia e investigación deben estar estrechamente unidas y ser
asumidas por el educador como una actividad intrínseca del cómo ser
socializador y productor de conocimiento” (p.23).
Dicho esto, se puede entender que la formación para la investigación es un
proceso continuo de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo
de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que los docentes
puedan desempeñar con éxito actividades productivas asociadas a la
investigación científica, el desarrollo científico - tecnológico y la innovación, ya
sea en el sector académico o en el productivo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
156
Es importante destacar a García (2008), cuando hace hincapié en que:
La actividad investigativa tiene un conjunto de principios contemplados
como: universalidad, democracia, innovación y pertinencia social, equidad
y calidad; estos principios revelan el compromiso que tienen los
investigadores docentes frente a la sociedad encargados de fortalecer la
formación integral del investigador en el ámbito socioeducativo (p.9).
En este sentido, es necesario expresar que la formación del investigador ha de
interpretarse como el proceso complejo, de compromiso donde deben
coadyuvar el interés del docente de la institución y el estado con la finalidad de
producir, siendo capaces de responder a los retos de la sociedad.
Cabe destacar que a juicio de Mendoza y Pavaric (2006), las revistas
científicas surgen del trabajo de grupos académicos, cada edición se realiza de
forma casi artesanal, empleando tiempo libre o extra y en caso de existir,
haciendo uso de editoriales universitarias pequeñas que funcionan bajo
esquemas de austeridad, lo cual acaba por afectar su periodicidad. Todo ello
en detrimento de la visibilidad de la investigación latinoamericana, o lo que es
peor, la poca valoración de los investigadores en publicar en las iniciativas
editoriales de alcance nacional, regional o local.
Como contraparte a esta crítica realidad, tanto Latindex, Scielo, entre otros,
surgen como catálogos que sirven de referencia para destacar la producción
científica de los países en as de desarrollo. El manejo de indicadores de
calidad editorial utilizados por estos sistemas, según criterios internacionales,
han proyectado las revistas logrando ingresar y mantenerse en estos registros
informáticos, favoreciendo la visibilidad de la literatura científica de la región”
(p. 44).
Por su parte, la Universidad de Extremadura España (s/f), explica los beneficios
de publicar en una revista de acceso abierto, estas son: a.) el autor incrementa
el impacto y visibilidad de sus trabajos, b.) la recuperación de los trabajos es
más fácil y efectiva, c.) se garantiza la preservación de los contenidos, d.) todos
los documentos se describen con metadatos normalizados. e.) los recolectores
de repositorios y los buscadores de Internet los difunden, f.) la comunicación de
los trabajos por Internet agiliza el flujo de la información científica, g.) la difusión
de los documentos es rápida, barata, completa y transparente.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
157
En este sentido, es relevante señalar que las revistas de acceso abierto tienen
la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet. Es
decir, que los usuarios no tan sólo pueden consultarlos gratis, sino que,
además, pueden descargarlos, copiarlos, imprimirlos, distribuirlos, entre otros.
Se trata de un modelo de difusión del conocimiento científico que supone una
transformación radical en el funcionamiento de la comunicación científica.
Surgimiento de la iniciativa Dissertare
La Revista Digital Dissertare nace como producto del encuentro efectuado
durante el último trimestre del año 2015, específicamente las III Jornadas de
Experiencias Investigativas en Acción, como una iniciativa del Dpto. de
Estudios Básicos y Sociales, la cual es una publicación de la Unidad de
Investigación en Ciencias Sociales y Tecnología (UICIS-DCYT). Actualmente,
la revista se encuentra en su fase de diagramación y diseño y planea su
lanzamiento en línea.
Dissertare es una publicación electrónica con un formato digital de libre acceso
y cuya periodicidad se estima sea semestral. Este órgano de difusión propuesto
por el DEBS del Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (DCyT-UCLA), tiene como objetivo divulgar
resultados o avances de estudios, propuestas, casos o experiencias de interés
o relevancia para el desarrollo social, humanístico y tecnológico a través de
producciones escritas de carácter científico, previamente arbitradas, tales como
artículos científicos, investigaciones institucionales, libres originales y artículos
de revisión que coadyuven al fomento del conocimiento en los niveles de
pregrado y postgrado.
La política editorial de la revista está concebida para que haya pluralidad
flexibilidad y amplitud en las diversas posturas del saber, siempre que sean
presentadas bajo normas de rigurosidad científica, permitiendo la divulgación
del conocimiento desde una visión holística, dialéctica y democrática sobre las
áreas sociales, humanísticas y tecnológicas que sean reflejo de la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
158
interdisciplinariedad del saber, orientado al fortalecimiento de los lazos con el
sistema social como epicentro dinámico para las transformaciones del país y
del mundo.
Dissertare asume como misión difundir el saber científico de forma responsable
y honesta a través de la disertación sana, constructiva y amplia de opiniones
diversas en torno a los aspectos sociales del país y del mundo. Además,
pretende ser referencia para investigadores, innovadores, académicos,
estudiantes, autoridades educativas y decisores de los ámbitos local, regional y
nacional, respecto a los temas inherentes al campo de las Ciencias Sociales.
La visión de Dissertare se enmarca en la intención de ser reconocidos como un
espacio para la difusión del saber científico de temas sociales de gran
diversidad los ámbitos local, regional y nacional, sin menoscabo el
internacional.
La publicación ha experimentado cuatro fases: inicial, preparación, compilación,
diseño y edición, descritas en detalle en el cuadro 1. Cabe destacar que el
alcance de Dissertare seuna publicación con periodicidad semestral de dos
(2) números anuales: I (Ene Jun) y II (Jul Dic). Ocasionalmente, podrán
publicarse números extraordinarios según las decisiones del Comité Editorial y
las necesidades de investigación.
Cuadro 1
Resumen de fases de preparación previa al lanzamiento de la revista digital
Dissertare.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
159
Ramírez y Araujo (2016).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
160
Metodología
En referencia al paradigma bajo el cual se desarrollará este estudio,
corresponde al paradigma emergente, también conocido como de naturaleza
cualitativa, orientado a comprender e interpretar en profundidad la compleja
realidad social, que viven los principales participantes y protagonistas que son
parte esencial de este proceso investigativo.
Para la cual la investigación de naturaleza cualitativa, según Martínez (2002),
“estudia el lado subjetivo de la vida, el modo cómo las personas se ven a
mismas y cómo perciben su entorno. Buscan describir el sentido y el significado
de los fenómenos objetos de estudio” (p.35). Del mismo modo, el autor
sostiene que:
Los métodos cualitativos tratan de entender los fenómenos desde la
perspectiva de los propios actores sociales. Definen los componentes de
importancia y sus interrelaciones en una situación dada y en un escenario
determinado, a partir de lo que la gente dice y hace. Tienen un basamento
humanista, con métodos descriptivos, interpretativos y holísticos (p. 36).
Según el problema que se desea investigar, este estudio tuvo como propósito
analizar la visión reflexiva sobre la divulgación del conocimiento en el área
social, a través de la revista electrónica de acceso abierto “Dissertare”.
El presente estudio está basado en la modalidad de investigación de campo, la
cual de acuerdo al Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestrías y Tesis Doctorales (UPEL, 2011), se concibe como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 18).
Es por ello, que esta investigación se ubica desde este punto de vista a
reflexionar sobre la divulgación del conocimiento, a través de una revista
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
161
electrónica, los cuales son conducidos por el docente gerente universitario, en
función del bienestar organizacional y por ende de los que laboran en ella.
Fundamentada bajo un enfoque fenomenológico, que según Rusque (1999),
hace énfasis en hechos aislados de carácter subjetivo, ya que describe los
sucesos en su medio natural, plantea la existencia de una interactividad entre
el investigador y los investigados quienes logran que el hallazgo del
conocimiento esté basado en causas y efectos, con realidades múltiples,
construidas y holísticas. Las generalizaciones que se construyan a partir de las
realidades percibidas sólo serán válidas en el tiempo y contexto determinado.
Asimismo, según Martínez (2006), la selección de informantes en una
investigación cualitativa no admite la escogencia al azar, aleatoria y
descontextualizada, debiendo ser un proceso flexible y abierto hasta llegar a la
saturación y/o redundancia teórica de las unidades de análisis, categorías y
subcategorías que surjan. Es por ello que en los métodos inductivos-
cualitativos se impone una muestra intencional, dando prioridad a la
profundidad sobre la extensión, de modo que la muestra se reduce en su
amplitud numérica, pero observando que la misma represente de la mejor
forma posible los grupos y posiciones de la población estudiada, como
estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuicios, en atención al
carácter poliédrico de toda realidad humana.
Dada la temática que se abordó cobra especial importancia la conformación de
la muestra integrada por tres (03) informantes clave, en virtud de que los
mismos constituyen una rica fuente de información: a) Coordinadora del
Departamento de Estudios Básicos y Sociales. b) Dos (02) docentes
participantes en la realización de la revista Dissertare, utilizando como técnica
de la entrevista no estructurada y la observación directa.
Resultados
De acuerdo a los informantes clave, se pudo conocer que: una de las premisas
es que la educación e investigación son elementos altamente significativos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
162
para la academia, es permite articular los espacios de investigación e
intercambio de conocimientos, Torrealba (2016), expresa que:
El abordaje transdisciplinario de los complejos problemas sociales,
constituyen un compromiso para el Departamento de Estudios Básicos y
Sociales del Decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), haciéndose efectivo mediante
las tres ediciones de las Jornadas “Experiencias Investigativas en
Acción”, en los años 2009, 2012 y 2015.
Asimismo, Torrealba (ob. cit), manifiesta que: la reciente creación de la Unidad
de Investigación en Ciencias Sociales del decanato (UICIS-DCyT), han
propiciado el nacimiento de la revista de investigación social “Dissertare”.
Terán y Lucena (2016), coinciden en que: “Dissertare” busca ser una
publicación electrónica, arbitrada, de acceso abierto y de periodicidad
semestral, adscrita a la Unidad de Investigación en Ciencias Sociales del
Decanato de Ciencias y Tecnología (UICIS-DCyT), con el objetivo de divulgar
resultados, avances de estudios, propuestas, experiencias o casos de interés
para el desarrollo científico en el orden social, humanístico y tecnológico. Es
por ello, que la condición de acceso abierta es propia de la revista, en virtud de
las perspectivas que supone este modelo, desde el punto de vista de la difusión
del conocimiento.
El acceso abierto se refiere a la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos
científicos en internet, fundamentalmente artículos de revista, con la posibilidad
de utilizarlos y distribuirlos (Abadal, 2012), con la condición de otorgar a los
autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser
adecuadamente reconocidos y citados. El acceso abierto a los contenidos
científicos mejora notablemente la comunicación de los mismos, potencia su
impacto y favorece la transferencia social de los productos de la investigación.
Comprometida con este paradigma, “Dissertare” se suma a la “vía dorada”, la
cual alude al movimiento de las revistas científicas digitales que permiten el
acceso libre y gratuito a su contenido, garantizando de forma absoluta su
difusión entre los interesados.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
163
En total se logró captar cincuenta y cinco (55) trabajos de investigación de los
cuales cincuenta y uno (51) presentaron resúmenes y extensos de sus
hallazgos, mientras que cuarto (4) decidieron presentarlo en la modalidad de
Posters.
No obstante, los problemas propios de los procesos de lanzamiento de una
publicación referidos al tiempo que conlleva la organización de la misma, la
conformación de los equipos de trabajo, aunado a las contantes paralizaciones
por conflictos gremiales y estudiantiles, además de la escasez de recursos que
experimenta el ámbito universitario. Al tiempo que los plazos de espera se
prolongan en razón del carácter de voluntariado del trabajo de diseño,
evaluación y edición de la publicación.
Todo ello conspira en contra de disponibilidad del interés de los autores en
permanecer en el proceso de arbitraje por la dilación de los tiempos de
respuesta y el lanzamiento de la revista.
Del universo de los trabajos recibidos, resultaron seleccionados los que se
describen a continuación:
El primer número de la revista “Dissetare” se estructura en cuatro secciones:
Proyección Científica, Visiones, Mirada Experta y Noticias UICIS. La sección
“Proyección Científica” incluye cinco artículos, que se enmarcan en temáticas
sociales de gran actualidad:
Los artículos que conforman la primera edición son: Aproximación hacia la
Visión Gerencial del Área Rural desde la Perspectiva del Trabajo Decente,
cuyo propósito es develar el significado atribuido al concepto de Trabajo
Decente, desde la perspectiva de los gerentes rurales se materializa en el
ámbito territorial estudiado y se manifiesta en la interacción de los gerentes con
los trabajadores.
Los saberes ancestrales se muestran desde los Rasgos Cosmovisionarios
Emergentes (Indígenas y no Indígenas) de la Comunidad de La Vega de los
Gayones de Kumunibare Parroquia Cují-Tamaca del Estado Lara, con base en
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
164
la interculturalidad y bajo los presupuestos teóricos de Vigotsky (1934), con su
teoría constructivismo social y la importancia del lenguaje.
La visión del estudiante se ve reflejada en el trabajo sobre Algunas
Consideraciones sobre el Aprendizaje del Álgebra Lineal en Ambientes de
Semipresencialidad, producto emergente de esta investigación sugiere que el
aprendizaje del álgebra lineal en la semipresencialidad requiere una
adecuación pedagógica, para equilibrar el nivel de dificultad de los contenidos y
el grado de presencialidad aplicado.
Dando continuidad a la temática de la virtualidad en la educación se presenta el
tema sobre la Inserción de la Afectividad en los Entornos Virtuales de
Ingeniería Telemática en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
(UCLA), que aborda la incorporación de las expresiones afectivas en los
entornos virtuales, como forma de optimizar el aprendizaje generado en estos
ambientes.
La temática relativa a las estrategias educativas, discurre sobre el uso de las
películas y series de TV, como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la
Economía. En torno a las bondades de dicha estrategia, el autor plantea que
está ampliamente documentado su efecto motivador en los estudiantes, que
interaccionan proactivamente con el docente y sus compañeros.
Por último, el artículo, titulado “Agrupamiento de Datos Basado en el
Comportamiento Colectivo de las Colonias de Abejas”, aborda el esfuerzo de
dar la mejor solución posible con un algoritmo de optimización numérica, en el
área de inteligencia colectiva, con base en el comportamiento colectivo de las
abejas recolectoras de miel. Este tipo de aplicaciones puede ser usado para
hacer descripciones y predicciones cuantitativas, que permitan un estudio más
preciso de cómo funcionan los grupos sociales bajo ciertos parámetros.
Por su parte, en el marco de la sección “Visiones” ofrece una reseña del evento
“III Jornadas Experiencias Investigativas en Acción”, el enfoque del evento
apuntó a la creación de un espacio de convergencia para los investigadores
sociales del ámbito regional, nacional e internacional, con miras a propiciar la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
165
conformación de redes científicas de amplio alcance, que impulsen el
intercambio y la construcción del conocimiento y el saber social.
En definitiva, la sección “Noticias UICIS”, incluyen algunas notas alusivas a
logros y novedades del Departamento de Estudios Básicos y Sociales y su
equipo docente, en fechas recientes. Al puntualizar el logro de demostrar a la
comunidad científica y a todos los interesados en el conocimiento socio-
humanístico, esta nueva tribuna para la divulgación de la investigación social,
no se puede dejar de agradecer la contribución de los investigadores que
nutrieron el primer número de “Dissertare” con sus valiosos aportes científicos,
así como, el desinteresado y acertado trabajo de los árbitros, que apoyaron a
los autores con sus indulgentes revisiones. De allí, se expide a todos los
investigadores comprometidos con el quehacer científico social a participar con
sus trabajos en la consolidación y crecimiento de este órgano divulgativo,
compartiendo el conocimiento a través de sus páginas, en aras de contribuir a
la construcción de una ciencia social cuyos productos estén al servicio de todo
el que desee participar.
A modo de cierre
Los beneficios que aporta una publicación de acceso abierto para insertarse,
en caso de lograr periodicidad en la publicación de revistas científicas debe
enfrentar además de los retos descritos por los autores estudiados (Salazar,
2006; Vázquez, 2013; Márquez, 2008; Mendoza y Paravic, 2006; López 2013),
requiere de una inquebrantable energía, interés, motivación, capacidad de
adaptación, manejo de herramientas propias del entorno virtual, estudio,
aprendizaje continuo, resistencia ante escenarios caóticos, dinámicos y
complejos; pues la labor investigativa requiere de mucha inversión, tiempo e
incentivos que devienen de políticas pensadas desde las instancias de poder
como el Estado, para promover el desarrollo del conocimiento y la
investigación, en los que las revistas científicas son parte del proceso.
Los problemas presupuestarios y de mantenimiento de las iniciativas de
investigación y desarrollo en el contexto de los países en vías de desarrollo
contravienen la voluntad e impulso del esfuerzo editorial, al menos en el ámbito
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
166
universitario, pues existe un divorcio entre una adecuada política destinada a
impulsar, apoyar y promover estos esfuerzos académicos e institucionales, los
cuales se ven aún mucho más afectados por las crisis político económica que
comúnmente persisten en la región.
Asimismo, los presupuestos destinados a fines investigativos, por lo general,
además de ser insuficientes, obedecen a intereses creados por los gobiernos
de turno o son producto de improvisaciones políticas que, lejos de buscar
solventar las marcadas brechas tecnológicas, científicas y por ende sociales,
lucen poco atractivos para el cuerpo de investigadores del mundo académico.
Aunado a lo anterior, las dificultades para el funcionamiento adecuado de
laboratorios, centros de investigación y adquisición de materiales e insumos
para el desarrollo investigativo frenan las intenciones editoriales de cualquier
índole.
El espacio digital, si bien ofrece una oportunidad de acción para lograr impulsar
el desarrollo de las revistas científicas en nuestros contextos, una vez más los
efectos nocivos de la economía socaban la actualización, prosecución y
ascenso de buena parte del cuerpo académico de nuestras universidades, las
cuales están viendo la salida de sus docentes a otros espacios profesionales
en busca de soluciones para enfrentar la crisis económica, o por otro lado la
salida del país (exilio voluntario) hacia naciones que ofrecen oportunidades de
seguridad, bienestar y paz, aun cuando no sea para el desarrollo profesional.
Referencias Bibliográficas
Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y
sostenibilidad económica. Disponible en:
http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-
abierto.html. [Consulta 2015, Agosto 15].
García, J. (2008). El profesor de educación superior frente a las demandas de
los nuevos debates educativos. En Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 108,
pp. 9-30.
López, H. (2010). La importancia de la formación investigativa en los docentes
universitarios en el siglo XXI.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (1) Enero-Junio de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i1.11920
167
Martínez, M. (2002). Comportamiento humano. Nuevos métodos de
Investigación. México: Trillas.
Martínez, M. (2006). Seminario y taller de metodología cualitativa. Caracas:
Universidad Simón Bolívar.
Márquez, F. (2008). Políticas editoriales de las universidades públicas en
América Latina. En Frónesis. Vol. 15, N°2. Caracas.
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las
Revistas Científicas. En Investigación y Postgrado
UPEL. V.21 N.1. Caracas.
Miyahira, J. (2008). Criterios de Calidad de Revistas Científicas. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n1/v19n1ed1.pdf. [Consulta 2016,
Mayo 6].
Rodríguez, N. (2006). El Aula. Perspectiva Externa e Interna. Ponencia El
Origen y los Fundamentos del Concepto de Aula. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.
Caracas: Vadell Hermanos Editores.
Universidad de Extremadura España (s/f). El proceso de Publicar en revistas y
libros de calidad. Servicio de Bibliotecas Disponible en:
http://biblioguias.unex.es/content.php?pid=577634&sid=4761385.
[Consulta 2016, Mayo 8].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. (2011). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: UPEL.
Vázquez-Cano, E. (2013). The videoarticle: New reporting format in scientific
journals and its integration in MOOCs. [El videoartículo: nuevo formato de
divulgación en revistas científicas y su integración en MOOCs].
Comunicar, 41, 83-91. https://doi.org/10.3916/C41-2013-08