Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
436
VISUALIZACIÓN WEB CUANTITATIVA PARA DATOS
CUALITATIVOS ENTRE ACTORES DE UNA
COMUNIDAD ACADÉMICA MEDIANTE LATTICES
Quantitative web visualization for qualitative data between actors of an
academic community through lattices
David Salas Mejía
deseme4@gmail.com
Carla Judith Vera Rodríguez
guezcar@hotmail.com
Carlos R. Jaimez-González
cjaimez@correo.cua.uam.mx
Angélica Martínez de la Peña
gmartinez@correo.cua.uam.mx
Diego Méndez Granados
dmendez@correo.cua.uam.mx
Nora Morales Zaragoza
nmorales@correo.cua.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (México)
Recibido: 04/09/2017
Aceptado: 04/12/2017
Resumen
Las diferencias existentes entre generaciones van más allá que las derivadas
de la propia edad y los estereotipos; los cambios tecnológicos o las jerarquías,
como la de alumno-profesor, crean una brecha que se produce con el cambio
social, cuando los jóvenes adquieren una visión diferente del mundo de la que
tienen sus mayores que se mantiene durante toda su vida, generando así
distancias en el entendimiento entre los grupos coetáneos, también conocidas
como brechas. En la presente investigación se propone una visualización de
las brechas, a través de la aplicación de la teoría del Análisis Formal de
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
437
Conceptos, para determinar la cercanía y entendimiento entre los actores de
dos grupos generacionales (profesores y alumnos) a partir de sus actividades
en el contexto educativo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Cuajimalpa, partiendo de las brechas generacional, cognitiva y digital.
Abstract
The existing differences among generations go beyond those associated with
age and stereotypes; technological changes and hierarchies, such as the
student-teacher hierarchy create a gap that is produced with the social change,
when young people acquire a vision of the world that is different to that of the
elderly people, which is maintained along their lives, generating distances in the
understanding among contemporary groups, also known as gaps. This research
proposes a visualization of the gaps applying the Formal Concept Analysis, in
order to determine the closeness and understanding among actors of two
generational groups (teachers and students) starting with their activities in the
educational context of the Metropolitan Autonomous University, Cuajimalpa
Campus, from the generational, cognitive and digital gaps.
Palabras Clave: Análisis Formal de Conceptos, Análisis Semántico, Brecha
Cognitiva, Brecha Digital, Brecha Generacional, Lattice.
Keywords: Formal Concept Analysis, Semantic Analysis, Cognitive Gap,
Digital Gap, Generational Gap, Lattice.
Introducción
Como individuos sociales nos unimos en grupos de diversa naturaleza que
satisfagan nuestros intereses y expectativas. Una de las maneras de hacerlo es
mediante "grupos coetáneos" o "generaciones"; grupos que por haber nacido
en un mismo tiempo histórico, cultural, social y tecnológico, reciben los mismos
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
438
estímulos, por tanto, comparten gustos, intereses, comportamientos y modos
de ver la vida.
Lo anterior es ilustrado si pensamos en las etiquetas que la mercadotecnia ha
generado a partir de los comportamientos de las personas nacidas en cierta
época, como lo son la generación "X" o los ahora llamados "nativos digitales",
por poner un ejemplo.
Las diferencias existentes entre generaciones van más allá que las derivadas
de la propia edad; los cambios tecnológicos o las jerarquías, como la de
alumno-profesor, crean una brecha que se produce con el cambio social,
cuando los jóvenes adquieren una visión diferente del mundo de la que tienen
sus mayores que se mantiene durante toda su vida (Mathews, 2008),
generando así, distancias en el entendimiento entre grupos coetáneos.
Los sistemas de prácticas culturales de ambos grupos están determinados por
diferencias generacionales, las cuales dan origen a una serie de factores que
profundizan brechas de orden tecnológico, cognoscitivo y cultural (Crovi, 2010).
En la presente investigación se pretende realizar una exploración del
entendimiento entre dos grupos generacionales (profesores y alumnos), a partir
de sus actividades en el contexto educativo de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAM-C), universidad pública que se
encuentra en la Ciudad de México, partiendo de la brecha generacional (sin
caer en etiquetas discriminatorias), la brecha cognitiva y la brecha digital, las
cuales se encuentran interrelacionadas.
La forma en la que se lleva a cabo el estudio es a partir de una investigación
cualitativa de los actores, a través de la técnica de redes semánticas naturales,
con el fin de conocer las asociaciones cognitivas de conceptos relacionados
con las actividades universitarias, tales como investigar y tecnología, para a
formular un cuestionario que permitirá la creación de un contexto formal, el cual
será generado de manera automática conforme a las respuestas de los
usuarios, mostrando como resultado una retícula conceptual (concept lattice)
que permita visualizar las brechas entre los usuarios.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
439
Lo anterior permitirá representar de manera visual la brecha derivada de las
diferencias y similitudes entre los actores generacionales en el contexto
universitario, mapeando al usuario su posición con respecto a los demás
actores, todo esto generado de manera automática, permitiendo a su vez,
almacenar los resultados en una base de datos, la cual podrá ser consultada y
filtrada por medio de un portal web.
La reflexión creada por el usuario en torno al tema de las generaciones, la
percepción de la realidad por parte de los actores contrarios y las diferencias
que pudieran o no existir en dicho contexto universitario específico, tiene como
intención el ayudar a construir puentes de comunicación entre los diferentes
grupos coetáneos, al exhortar a la acción de dichos actores en su contexto, por
medio de la percepción del usuario en torno al tema, a través de la
visualización de su ubicación en las brechas de entendimiento, dentro del
contexto universitario, con respecto al de los demás actores de su propia
generación y de otras.
El resto del artículo se encuentra organizado de la siguiente manera. En la
siguiente sección se explica cómo se define la cercanía o lejanía entre actores
de la comunidad académica. Una sección posterior se enfoca en describir el
Análisis Formal de Conceptos e ilustrar el significado de las lattices. La sección
siguiente presenta la propuesta de visualización web a partir de la información
recabada con la comunidad. La penúltima sección detalla la creación del
instrumento utilizado para la investigación, el cual incluyó encuestas
exploratorias, nubes de palabras, redes semánticas, visualizaciones orbitales,
análisis y otras representaciones gráficas. Finalmente, se proporcionan
conclusiones y trabajo futuro.
Cercanía o Lejanía entre Actores
Las matemáticas son las ciencias de los números y sus operaciones,
interrelaciones, combinaciones, generalizaciones y abstracciones configuran su
espacio, su estructura, sus medidas y sus transformaciones (Matemáticas,
2017).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
440
El uso del modelo matemático del Análisis Formal de Conceptos (Formal
Concept Analysis, FCA por sus siglas en inglés) y el uso del modelo del
concept lattice, se justifica en el hecho de que las abstracciones matemáticas
buscan encontrar las relaciones entre ciertos objetos dados, y en mayor
importancia buscan mapearlos. Sin embargo, para encontrar las categorías
pertinentes es necesario antes hacer uso de todos propios de la
comunicación y el lenguaje, tales como las representaciones sociales.
En una definición concreta y resumida, las representaciones sociales se
entienden como una actividad de reproducción de las características de un
objeto; de su construcción mental (Mora, 2002). Éstas son un modelo
relativamente reciente de la psicología social, derivadas del trabajo de
Moscovici (1979), que plantea una metodología para el análisis del sentido
común y de la cotidianidad, valorándose como una explicación útil en el estudio
de la construcción social de la realidad (Mora, 2002).
Con esto fue posible un acercamiento a la construcción de la realidad de
nuestros grupos de análisis y sus relaciones con la propia cotidianidad de cada
individuo en la población académica de la UAM-C, o cualquier otro contexto
particular que se desee explorar, sumado al modelo matemático, nos dará
ubicaciones precisas de datos cualitativos.
Es importante apuntar que el propio Moscovici menciona que nunca se posee
toda la información necesaria o existente acerca de un objeto social que resulte
relevante (Mora, 2002), por lo que la investigación se concentrará en los datos
que la misma logre recabar para poder arrojar sus conclusiones.
Del universo de las representaciones sociales resulta oportuno utilizar la
técnica de las redes semánticas, siendo una forma de representación de
conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se
representan mediante un grafo. Es importante aclarar que este significado de
red semántica no está relacionado con la idea de web semántica, un concepto
que refiere a la intención de facilitar la integración y la interoperabilidad de
diferentes sistemas digitales mediante la inclusión de datos de tipo semántico.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
441
“Dicha cnica de investigación social, inicialmente propuesta por Figueroa,
González y Solís en 1981, es una herramienta útil para el estudio de los
significados que tienen ciertas palabras o expresiones en un grupo social
determinado […] También se abre la posibilidad de estudiar un grupo humano
de acuerdo con los significados que le asigna a varios conceptos.” (Hinojosa,
2008).
De la técnica de las redes semánticas ya aplicada, desprendemos un
cuestionario particular para el contexto en el que pretendemos insertar la
investigación. Las respuestas de este cuestionario serán representadas por
medio de las lattices; representación basada en conceptos matemáticos, las
cuales permiten representar datos cualitativos por medio de interpretaciones
cuantitativas, ya que son generados a través del FCA, dando así un grafo
matemáticamente calculado, eliminando la ubicación de nodos de manera
subjetiva o enteramente cualitativa, permitiendo una representación s
acertada, siendo además, éste el motivo principal por el que se decide utilizar
esta representación, los nodos no son colocados de manera azarosa o
conveniente, sino que provienen de la aplicación de un algoritmo previamente
desarrollado.
Cada concepto es un elemento representado por un nodo o punto de unión,
cuando existe un vínculo entre nodos, se produce de manera visual un
esquema llamado retícula, que plasma la interrelación de los conceptos. Una
retícula o lattice cuenta con nodos comunes superior e inferior, donde todos los
sujetos convergen, cerrando la representación en un estilo diamante que
permite una visualización finita y clara de distancias, que a mayor apertura del
diamante implicaría una mayor distancia, o menor entendimiento, entre los
actores representados.
Cada nodo cuenta con relaciones, las cuales cuentan con un único y definido
punto de encuentro () conocido como disyunción, que corresponde al nodo
superior de dos nodos; y uno de unión (), conocido como conjunción,
asociado a la unión de dos nodos con un nodo inferior, particularidad de la
lattice, que hace más viable el hallazgo de brechas en el usuario, en
comparación a otras representaciones.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
442
La Figura 1 representa una lattice, en la cual se encuentra que cada nodo tiene
una etiqueta, ya sea de un objeto o un atributo, donde se tiene que:
1. niña niño = juvenil
2. femenino adulto = mujer
La disyunción de niña y niño es juvenil. Los atributos que un niño y una niña
comparten, es la juventud, esto, conceptualmente hablando y de acuerdo a
este contexto formal dado. La conjunción de un nodo femenino y adulto
corresponde a una mujer, en otra lectura, una mujer es aquel concepto que
cumple con el ser femenino y adulto.
Fig. nº 1. Ejemplo de lattice. Fuente: Elaboración propia.
Esto permite representar conceptos lingüísticos de una manera ordenada y con
cercanía matemática, lo que resulta útil y deja poco margen a la representación
vaga o azarosa, además de permitir la resolución de preguntas acerca del tema
que representa (Widdows, 2004). Este tipo de lattice es conocido como concept
lattice.
Los conceptos fundamentales de la teoría de las lattices se encuentran en la
teoría de Grassman (1862), la cual toma los árboles de jerarquía creados por
Aristóteles y Darwin, los conceptos geométricos de Grassman y Hamilton y la
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
443
lógica de Boole para su creación. No ahondaremos en los tecnicismos
matemáticos para evitar transformar el proyecto en una lectura especializada
en el tema de las lattices.
Formalmente podemos entender la concept lattice como:
I G x M
Ésta a su vez consta de tres propiedades que la definen: reflexividad,
antisimetría y transitividad (Widdows, 2004).
Reflexividad, por ejemplo, gatos mamíferos || Los gatos son un tipo de
mamífero. Cualquier objeto en el conjunto de gatos, es por ende, un mamífero.
Antisimetría, por ejemplo, {gatos} {mamíferos} || El conjunto de gatos es un
subconjuto del conjunto de mamíferos, y por la representación puesta no puede
ser al revés.
Transitividad, por ejemplo, x {gatos} x {mamíferos} || Si 'x' es un
elemento del conjunto de gatos, implicaría entonces que 'x' es también un
elemento del conjunto de mamíferos.
Las propiedades anteriores, aplicadas a los conceptos derivados de las redes
semánticas o aplicado a las respuestas del cuestionario, nos permitirán
observar distanciamientos entre aquellos sujetos que pertenezcan a ciertos
conjuntos de cogniciones de otros, haciendo más clara una probable brecha
entre ellos.
Los conceptos están adaptados a las circunstancias y a los hechos del mundo
que nos rodea, mas no copian realidades. Al final, los conceptos formales y las
lattices conceptuales son abstracciones matemáticas de conceptos y jerarquías
de conceptos del pensamiento humano, y por lo tanto, pueden ser adaptadas
contextualmente en términos matemáticos a circunstancias y hechos del
mundo que nos rodea (Ganter et al., 2005).
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
444
Análisis Formal de Conceptos y Lattices
El FCA es una técnica desarrollada en el campo de las matemáticas aplicadas,
basada en la matematización de conceptos y en el concepto jerárquico, la cual
permite representar matemáticamente, analizar y construir estructuras
conceptuales.
“El objetivo y significado del Análisis Formal de Conceptos, como teoría de
conceptos matemáticos y jerarquía de conceptos, es la de apoyar la
comunicación racional de los humanos desarrollando estructuras conceptuales
apropiadas de manera matemática que pueden ser lógicamente activadas”
(Ganter et al., 2005).
Los conceptos pueden ser entendidos filosóficamente como las unidades
básicas de pensamiento formado en un proceso dinámico en un ambiente
social y cultural (Ganter et al., 2005). Entendiendo esto, es que cada concepto
puede ser asimilado como una unidad básica en matemáticas, por ejemplo, un
número.
El procedimiento del FCA determina la posición en la creación de una lattice
conceptual, es decir, el procedimiento matemático de este modelo ya coloca los
objetos en la ubicación que deben estar con base en el algoritmo utilizado, en
relación a los demás objetos en un contexto formal, esto de manera
automatizada a través del software LatDraw, el cual utiliza esos algoritmos ya
establecidos para dibujar los diagramas (Freese, 2017); es así que podremos
representar datos cualitativos a través de un método cuantitativo.
Cada aplicación de esta técnica debe provenir de un contexto formal, el cual se
explicó en la sección anterior como I G x M; sin embargo, éste es mejor
entendido si se describe como una tabla de relaciones, como se muestra en la
Tabla 1.
Tabla 1. Ejemplo de contexto formal para la realización de una lattice, relacionada directamente
con la Figura 1. Fuente: Elaboración propia.
Femenino
Adulto
Masculino
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
445
Niña
X
Mujer
X
X
Niño
X
Hombre
X
X
La serie de cruces que relacionan los objetos (filas) con los atributos
(columnas) es conocido como relación binaria, donde se cumplen las
disyunciones y conjunciones que se mostraron en la Figura 1. En la Tabla 1 se
tienen como objetos a Niña, Mujer, Niño y Hombre; mientras que los atributos
son Femenino, Juvenil, Adulto y Masculino.
El FCA matematiza los conceptos como unidades de extensión e intensión,
independientemente de los nombres específicos del concepto. Son
representados en diagramas que estimulan actos de cognición individuales
para crear conocimientos personales (Ganter et al., 2005).
Es aque formulamos la hipótesis, donde si un sujeto crea su contexto formal
con respecto a temas relacionados con las brechas y ésta es puesta en un
diagrama con la de otros usuarios en el mismo contexto, podrá visualizar su
distancia en la brecha y el entendimiento, generando un conocimiento en el
usuario, propiciando una reflexión, cumpliendo así, parte de los requerimientos
de un diseño de experiencia.
Los conceptos contienen supuestos implícitos y explícitos sobre objetos y
eventos, sus condiciones y causas, sus características, relaciones y funciones.
Éstos son teorías que los sujetos crean y usan para reconstruir y representar
objetos, segmentos y eventos que rodean al mundo (Ganter et al., 2005).
Por lo anterior es que podríamos llegar a saber si existe una brecha o no en un
contexto en particular, y en caso de que exista, visualizar la posición de un
sujeto, con relación a la de algún otro sujeto en el mismo ambiente, dentro de
una brecha dada.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
446
Sostenemos, en concordancia con Ganter et al. (2005) que esta técnica nos
ayudará a representar de manera cuantitativa datos cualitativos, ya que las
matemáticas nunca representan formas de realidades como son, sino formas
de realidades que dan lugar a formas matemáticas abstractas y a estructuras
multifactoriales, como las brechas.
Estos contextos formales es posible convertirlos a texto plano, en forma de un
archivo de texto con extensión. cxt, el cual puede ser interpretado por un
generador de lattices y arrojar los resultados del cuestionario propio de
cualquier contexto, de manera inmediata. La Tabla 2 muestra el contenido de
un archivo. cxt, el cual es retomado del ejemplo ilustrado la Figura 1; este
archivo puede ser ingresado al software LatDraw para que sea transformado en
una lattice.
Tabla 2. Ejemplo de archivo .cxt. Fuente: Elaboración propia.
1 Niña
2 Mujer
3 Niño
4 Hombre
5 Femenino
6 Juvenil
7 Adulto
8 Masculino
9 XX..
10 X.X.
11 .X.X
12 ..XX
En la Tabla 2, de la línea 1 a la 4 se encuentran objetos (Niña, Mujer, Niño y
Hombre); de la 5 a la 8 son atributos (Femenino, Juvenil, Adulto y Masculino); y
finalmente, de la 9 hasta la 12 se presentan las relaciones entre esos objetos y
atributos. La 'X' representa la existencia de una relación entre un objeto y un
atributo particular, mientras que el símbolo '.' significa que no hay una relación
entre un objeto y un atributo específico.
Por ejemplo, la línea 9 representa las relaciones que tiene el objeto de la línea
1, la Niña, en donde 'XX..' significa lo siguiente: la primera 'X' implica que existe
una relación del objeto Niña con el atributo Femenino; la segunda 'X'
representa la relación que existe entre el objeto Niña con el atributo Juvenil; el
primer '.' indica que no existe relación entre el objeto Niña y el atributo Adulto; y
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
447
finalmente, el segundo '.' quiere decir que no hay relación entre el objeto Niña y
el atributo Masculino.
Tomando ahora como ejemplo la línea 10 del archivo .cxt, ésta representa las
relaciones que tiene el objeto de la línea 2, la Mujer, en donde 'X.X.' significa lo
siguiente: la primera 'X' implica que existe una relación del objeto Mujer con el
atributo Femenino; el primer '.' indica que no hay relación del objeto Mujer con
el atributo Juvenil; la segunda 'X' representa que existe una relación entre el
objeto Mujer y el atributo Adulto; y finalmente, el segundo '.' quiere decir que no
hay relación entre el objeto Mujer y el atributo Masculino.
Con el objetivo de tener un mejor entendimiento de la formación de las
relaciones en una lattice, la Figura 2 muestra la misma lattice que se presentó
en la Figura 1, pero con las etiquetas y relaciones que se establecieron para
este ejemplo, las cuales se muestran en la Tabla 2.
Fig. nº 2. Lattice con etiquetas y relaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Es de esta manera como se establecen las relaciones entre objetos y atributos
en un archivo. cxt, el cual como se señaló anteriormente, es la entrada que
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
448
recibe el software LatDraw para generar la visualización de una lattice con los
objetos, atributos y sus relaciones.
Visualización Web de Lattices
En el cuestionario que se realizó en esta investigación, las opciones
seleccionadas por el usuario son representadas en el archivo. cxt con una 'X' y
aquellas no seleccionadas con un '.'. Es importante mencionar que el orden en
el que los objetos son introducidos, no necesariamente es la manera en que
éstos son representados en la lattice, pero ello no afecta en las relaciones que
se establecen.
Cada vez que un usuario nuevo contesta el cuestionario, un nuevo objeto es
agregado a la lista bajo una etiqueta dada por el usuario, así como una nueva
relación. Por su parte los atributos son fijos, no se agregaría o eliminaría alguno
en ningún momento, ya que éstos son las respuestas a cada una de las
preguntas del cuestionario.
El software generador de lattices tomará, leerá, interpretará y dibujará la lattice
de los sujetos que hasta ese momento hayan respondido el cuestionario; ésta
será arrojada de vuelta al usuario, todo de manera automática; guardaen
una base de datos la información para consulta cuando se necesite, para su
representación visual de nueva cuenta, con diversos filtros tales como década
de nacimiento o división, todo esto a través de una interfaz de usuario funcional
diseñada con el lenguaje de marcado de hipertexto (Hypertext Markup
Language, HTML por sus siglas en inglés), las hojas de estilo en cascada
(Cascading Style Sheets, CSS por sus siglas en inglés), y las páginas de
servidor Java (Java Server Pages, JSP por sus siglas en inglés).
En la Figura 3 se muestra la arquitectura de la aplicación web que se está
desarrollando para la generación de lattices, en donde puede observarse la
interacción que se lleva a cabo entre el navegador y el servidor web.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
449
Fig. nº 3. Arquitectura de la aplicación web para generación de lattices.
Fuente: Elaboración propia.
El usuario de la aplicación web ingresará sus datos para identificarse,
posteriormente contestará el cuestionario, el cual será enviado al servidor web
para su procesamiento.
En el servidor web se realizarán cuatro tareas principalmente:
Almacenar en una base de datos la información proporcionada por el
usuario y las respuestas a cada una de las preguntas del cuestionario.
Generar un archivo. cxt con los objetos, atributos y relaciones obtenidas
a partir de las respuestas del cuestionario.
Proporcionar el archivo. cxt al software generador de lattices, el cual
generará la lattice y será regresada al servidor web.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
450
Incorporar la lattice en un documento HTML que será regresado al
navegador web para que sea visualizada.
El usuario visualizará en su navegador web la lattice resultante después del
procesamiento llevado a cabo en el servidor web, como también se ilustra en la
Figura 3, en la parte inferior izquierda.
Para la realización del cuestionario de esta investigación, el cual se utiliza para
generar las visualizaciones web de lattices particulares para este contexto, fue
necesario realizar una serie de encuestas exploratorias, agrupamiento en
nubes de palabras, la aplicación de las redes semánticas a palabras de uso
común entre todos los actores del contexto, su análisis, su representación
gráfica y su exploración, para llegar a una serie de preguntas sucintas y
específicas que nos dieron muestra de las brechas entre los actores del
contexto; cada nuevo contexto, requerirá una exploración nueva. En la
siguiente sección se explica todo el proceso que se llevó a cabo para la
creación del cuestionario, la obtención de la información y la generación de la
visualización web de lattices.
Metodología
El primer acercamiento con el fenómeno de las generaciones y sus brechas fue
la realización de una serie de encuestas exploratorias, las cuales fueron de
ayuda para conocer los consumos tecnológicos entre profesores y alumnos de
la UAM-C, lo cual como señala la teoría, derivarían en una brecha digital, y por
ende en una cognitiva. Algunos de los resultados arrojados por las encuestas
exploratorias a los docentes se observan en la Figura 4, en fondo naranja, el
total de profesores encuestados, con un total de 12 con un promedio de edad
de 40.42 años, así como el porcentaje de profesores que contestaron de
acuerdo a la división de la UAM-C a la que pertenecen: División de Ciencias
Sociales y Humanidades (DCSH), División de Ciencias Naturales e Ingeniería
(DCNI) y División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD). En su
mayoría respondieron no tener problemas para relacionarse con sus alumnos;
sin embargo, poco más de la mitad, están de acuerdo en que la relación con
sus educandos se encuentra afectada por la relación que éstos últimos tienen
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
451
con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para los alumnos
se realizaron también una serie de encuestas exploratorias similares.
Fig. nº 4. Resultados de encuestas exploratorias a docentes.
Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas exploratorias.
Como ejercicio derivado de este primer acercamiento, se llevó a cabo una
representación de nubes de palabras, donde dependiendo del número de
veces que fueron utilizadas las palabras para describir a su contraparte
(profesores a alumnos y viceversa), el tamaño de la fuente de la palabra
señalada iba aumentando, dando como resultado que, a mayor tamaño de la
palabra, mayor número de veces fue mencionada. Las palabras en rojo están
asociadas a una descripción negativa, las palabras en verde a una positiva, y la
única en gris implica una connotación neutra. De esta forma se obtuvo el
resultado que se ilustra en la Figura 5, donde se observan nubes de palabras
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
452
de la percepción de los estudiantes de primer o para con sus profesores en
la UAM-C y viceversa.
Fig. nº 5. Ejemplo de representación de nubes de palabras.
Fuente: Elaboración propia con base a encuesta exploratoria.
Las nubes de palabras que se obtuvieron como resultado permitieron observar
más claramente las brechas que pudiese haber entre ambos, a pesar de que
pareciera que no existe una brecha en la UAM-C entre profesores y alumnos. A
partir de esta visualización nos acercamos a la técnica de redes semánticas, ya
que ésta permitió ver puntos importantes de coincidencia y diferencias, que, en
una lattice no podría arrojar proximidades importantes.
En un segundo momento de la investigación, y habiendo ubicado las
principales diferencias en casos particulares entre los actores, se generó un
ejercicio de redes semánticas naturales. El ejercicio consistió en la selección de
varias palabras estímulo, de las cuales se quiere saber el significado que le dan
los sujetos miembros de algún grupo en particular. Se les pide que definan la
palabra estímulo mediante un mínimo de cinco palabras sueltas, que pueden
ser verbos, adverbios, adjetivos, sustantivos, nombres o pronombres, sin
utilizar artículos ni proposiciones. Cuando los sujetos han hecho su lista de
palabras definidoras se les pide que, de manera individual, las jerarquicen de
acuerdo con la cercanía o importancia que tiene cada una de las palabras con
la palabra estímulo (Hinojosa, 2008: 135).
En este primer ejercicio se eligieron diez conceptos relacionados a la nube de
palabras que surgió como resultado de la encuesta exploratoria. Los sujetos
relacionaron los conceptos con las cinco primeras palabras que cruzaron por su
mente en relación al concepto mencionado. Para este estudio los primeros
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
453
cinco conceptos que se utilizaron están relacionados con la actividad de los
métodos de investigación, elegidas, en primera instancia, por el resultado de
las nubes de palabras, y en segunda, por la relación del contexto en el que se
enmarca la investigación.
Los últimos cinco conceptos van de la mano con conceptos tecnológicos. El
último, siendo tecnología, fue puesto en esa posición para evitar contaminar los
procesos de investigación con relación a dicha idea y que arrojara una
dominante brecha digital, dejando de lado la experiencia y la actitud. Los
conceptos seleccionados fueron: 1) Leer, 2) Investigar, 3) Reflexionar, 4)
Analizar, 5) Comunicar, 6) Texto, 7) Hipertexto, 8) Multitarea, 9) Innovación, y
10) Tecnología.
Para su aplicación se entregó una hoja sin la lista de conceptos y con cinco
líneas en donde los sujetos anotarían las palabras que asociaban a los
conceptos, los cuales se les iban dictando conforme iban terminando el
concepto anterior, esto para evitar una premeditación de las personas que
aplicaban las redes semánticas. En total se aplicaron 60 redes semánticas
divididas en dos grupos de 30, cada uno representando a profesores y
estudiantes respectivamente, el cual a su vez fue dividido en grupos de diez,
cada uno representando a las divisiones académicas de la UAM-C (DCSH,
DCNI y DCCD).
Para visualizar el ejercicio, se realizó un diseño de información que
denominamos diagrama de cebolla, donde las palabras con mayor puntaje se
encuentran en el centro del círculo, va de más a menos del interior al exterior
del círculo, yendo del naranja al rojo, verde y azul, color donde se encuentran
las de menor puntaje, de un lado están las opiniones de los estudiantes y por el
otro las de los docentes. Las palabras que tienen más peso semántico (valores
obtenidos por la jerarquización asignada por el grupo) pesan más visualmente;
también se pueden ver los puntos de encuentros y desencuentros entre ambos
en las tablas de cada grupo. En ellas, las coincidencias son resaltadas por un
fondo amarillo unidas por una línea verde y las palabras no coincidentes no
cambian de color. Así también se puede ver el peso semántico de cada palabra
en la tabla. Estos resultados permitieron generar el cuestionario que fue
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
454
contestado en una de las actividades posteriores, el cual generó una lattice lo
más concisa posible.
Cada uno de los diez conceptos fueron estudiados. Sin embargo, como
ejemplo solamente se muestran las Figuras 6 y 7 con las asociaciones que se
obtuvieron para el concepto Investigar. Se pueden apreciar claras diferencias
entre ambos grupos; la Figura 6 corresponde a los docentes y la Figura 7 a los
estudiantes. La Figura 6 presenta asociaciones al concepto Investigar
vinculadas a la interiorización de información, como conocer, crear, descubrir y
analizar, además de mostrar vinculaciones del tipo laboral, como el Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), laboratorio y trabajo.
En el primer nivel de la Figura 7, el de color naranja, el buscar información es lo
más relacionado a Investigar, lo cual es interesante ya que no existe ninguna
relación con los procesos de análisis, descubrir, y con ciencia. En el nivel verde
se encuentra la palabra ciencia en estudiantes; existen coincidencias en
palabras expresadas por los dos grupos: conocer, leer, aprender, trabajo e
incluso libro. Sin embargo, en este nivel en la Figura 7 de los estudiantes saltan
dos palabras no mencionadas en ningún nivel por los docentes: google e
internet que están relacionadas a la búsqueda de información del primer nivel.
Y por último en el nivel azul se expresa el significado de investigación más
relacionado con el quehacer de la palabra, para los estudiantes es
metodología, proyecto y tesis, mientras que para los docentes es necesidad,
S.N.I., aportar y también es reflejado el Ímpetu de curiosidad. En la Figura 7 de
los estudiantes podemos notar vinculaciones más inclinadas hacia el proceso
que los alumnos siguen para investigar, el entrar a internet para buscar a través
de Google su tarea.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
455
Fig. nº 6. Asociaciones de docentes con el concepto Investigar.
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de redes semánticas.
Fig. nº 7. Asociaciones de alumnos con el concepto Investigar.
Fuente: Elaboración propia con base en la aplicación de redes semánticas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
456
Otro punto a considerar es el número total de palabras que cada grupo asoció.
En este particular caso, los docentes asociaron un total de 108, mientras que
los estudiantes alcanzaron 87 palabras.
Para poder crear las preguntas y respuestas del cuestionario final, reforzamos
las visualizaciones de cebolla con la creación de una visualización que colocara
de relieve aquellos conceptos con mayor diferencia entre docentes y
estudiantes, y que, además, mostrase las palabras conectadas entre dentro
de cada concepto de una manera más clara, así como las palabras con mayor
fuerza en las diferencias de ideas y palabras en torno a los conceptos utilizados
en las redes semánticas. Estas visualizaciones, a las cuales llamamos
visualizaciones orbitales, muestran del lado izquierdo los resultados de los
docentes y del derecho el de los estudiantes. El tamaño de cada círculo
representa el puntaje recibido, por lo que, a mayor tamaño, mayor puntaje; a un
lado o encima del círculo aparece el nombre de la palabra a la que pertenece el
círculo junto con el número de puntos que obtuvo esa palabra. Mientras mayor
número de pequeños círculos, mayor debate entre ideas en el mismo grupo de
actores, por el contrario, mientras más grandes son los círculos, las ideas son
s concretas y el grupo de actores piensa de una manera más similar.
Estas visualizaciones también permiten notar las palabras antagónicas entre
ambos actores (marcadas en rojo) y aquellas que cada grupo mencionó que el
grupo contrario no (marcadas en negro), por lo que mientras mayor tendencia
tenga a color rojo la visualizaciones, mayor número de tendencia a brecha y
menor entendimiento podría suponerse, esto al presentarse ideas
completamente diferentes en torno a un sólo concepto; por otra parte, mientras
más negra la visualización, mayores ideas únicas en torno al concepto existen,
lo que supondría una brecha cognitiva importante. Mientras mayor dominancia
de los colores azul, verde o morado existe más similar con las ideas y palabras
en torno al concepto que representa entre ambos actores, por lo que
planteamientos de preguntas en torno a estos conceptos no ayudarían a
encontrar brechas.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
457
Continuando con nuestro ejemplo del concepto Investigar que se ilustró en las
Figuras 6 y 7, en la Figura 8 se muestra su visualización orbital, la cual se
obtuvo con base en los diagramas de cebolla y los números de los
concentrados de las redes semánticas. En esta misma figura los núcleos no
son coincidentes y resultan diferentes en tamaños. Los docentes tienen una
idea más similar entre ellos que los estudiantes, pero más variada. En un
apartado propio de la edad resaltan necesidad y SNI del lado de los docentes,
ya que la labor de investigación resulta fundamental para cumplir su rol de
adultos en la sociedad, es su trabajo en un significado literal, de ello viven,
mientras que los estudiantes no hacen ninguna mención similar, esto marca la
brecha generacional propia de las necesidades adultas contra las juveniles, las
cuales resultan obvias.
Fig. nº 8. Visualización orbital del concepto Investigar. Fuente: Elaboración propia con base en
diagramas de cebolla y redes semánticas.
El cuestionario que se elaboró a partir de todo el proceso anterior fue de opción
múltiple con 4 ó 5 respuestas posibles, de las cuales el usuario solo puede
elegir una, esto imitando la técnica de redes semánticas donde nos interesa
conocer su asociación inmediata a los planteamientos, y segundo, por la
facilidad de conversión de las respuestas a un contexto formal que nos
permitirán una lattice menos saturada y con mayor facilidad de interpretación.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
458
En la Tabla 3 se muestran dos de las preguntas del cuestionario y sus posibles
respuestas. La primera de las preguntas está relacionada con el concepto leer,
en el cual se encontró una diferencia importante, ya que los docentes lo suelen
hacer más por su trabajo y por placer, mientras que en los estudiantes no
ocurre esto, por ello quedó planteada la pregunta de esta forma. En el caso de
la segunda pregunta, se desarrolló por las marcadas diferencias de
concepciones del concepto investigación, al ser relacionado por el grupo de
estudiantes con la búsqueda de la información mientras que los docentes con
el proceso. También se relacionó con el uso de la tecnología, ¿cuáles son los
medios más usados en la investigación, en el contexto de estudio?, ¿existen
diferencias en ello?
Tabla 3. Ejemplos de preguntas y respuestas del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia con información del proceso llevado a cabo.
Pregunta
Respuestas
En la universidad leo para:
- Informarme
- Disfrutar
- Trabajar
- Aprender
Cuando investigo, mi información
proviene principalmente de:
- Biblioteca
- Biblioteca digital
- Trabajo de campo
- Google
En la Figura 9 se muestra la lattice generada con el software LatDraw, con la
información recabada del cuestionario aplicado a un grupo piloto de seis
sujetos, donde se puede observar cómo los sujetos se encuentran vinculados
por ciertos atributos, esto con base en las respuestas proporcionadas en los
cuestionarios. Cabe señalar que los objetos que se observan en la lattice son
los nombres de los sujetos, mientras que los atributos son las respuestas a las
preguntas del cuestionario. En la Figura 9 puede apreciarse cómo algunos
sujetos están s apartados de otros, indicando una brecha entre ellos, es
decir, un entendimiento bajo.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
459
Fig. nº 9. Visualización de la lattice generada a partir de los cuestionarios aplicados al grupo
piloto. Fuente: Elaboración propia con el software LatDraw.
Conclusiones y Trabajo Futuro
En este artículo se presentó una exploración del entendimiento entre dos
grupos generacionales (profesores y alumnos), a partir de sus actividades en el
contexto educativo de la UAM-C. La forma en que se llevó a cabo el estudio fue
a partir de una investigación cualitativa de los actores, a través de la técnica de
redes semánticas naturales, con el fin de conocer las asociaciones cognitivas
de conceptos relacionados con las actividades universitarias, tales como
investigar y tecnología, para así llegar a la formulación de un cuestionario que
permitió la creación de un contexto formal, mostrando como resultado una
lattice que ilustra las relaciones de los sujetos con sus atributos, lo cual permite
visualizar las brechas entre dichos sujetos.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
460
En la investigación fue necesario incluir encuestas exploratorias aplicadas a
profesores y alumnos, realización de nubes de palabras de uso común, uso de
redes semánticas, formulación de visualizaciones orbitales, análisis de datos,
así como la elaboración del cuestionario que sirvió para generar la visualización
web de la brecha derivada de las diferencias y similitudes entre los actores
generacionales en el contexto universitario, esto a través del análisis formal de
conceptos, gráficamente representado por una lattice.
Es importante resaltar que una variedad de interpretaciones puede hacerse a
partir de la lattice resultante, tal como agregar y desagregar información para
visualizar diferentes grafos, permitiendo a los sujetos y sus brechas dentro de
un contexto cualquiera, conocer sus coincidencias y grados de separación,
dando pie a una reflexión por parte de los sujetos, permitiéndoles construir
puentes con base a sus similitudes para lograr un entendimiento mutuo,
mejorando así su propio contexto.
Esta investigación puede ser aplicada a cualquier contexto que se desee
explorar en el tema de las brechas entre los sujetos involucrados. Actualmente
el trabajo continúa en proceso, ya que la aplicación web para generación de
lattices está por terminarse, lo cual permitirá a los nuevos usuarios capturar su
información y responder el cuestionario a través de una aplicación web, la cual
automáticamente generará la lattice correspondiente con los sujetos que estén
involucrados en el estudio. También está en proceso el diseño de experiencia,
en donde próximamente se realizará una prueba formal con los actores del
contexto universitario.
Referencias Bibliográficas
Crovi, D. (2010). El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la
comunicación. Educomunicación: más allá del 2.0, 105-128. Barcelona:
Gedisa Editorial.
Freese, R. (2017). Automated Lattice Drawing. Honolulu, Hawai, Estados
Unidos de América: University of Hawaii. Recuperado de
http://www.math.hawaii.edu/~ralph/Preprints/latdrawing.pdf.
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Año XVII Vol. 17 (2) Julio-Diciembre de 2017 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11909
461
Ganter, B., Stumme, G., Wille, R. (Eds.) (2005). Formal Concept Analysis.
Foundations and Applications. Berlin, Alemania: Springer.
Grassmann, H. G. (1862). Die lineare Ausdehnungslehre Vollstandig und in
strenger Form bearbeitit.
Hinojosa, G. (2008). El tratamiento estadístico de las redes semánticas
naturales. Revista Internacional de Ciencias y Humanidades, SOCIOTAM,
XVIII(1), 133-154.
Matemáticas (2017). En Diccionario Webster. Recuperado de
http://www.merriam-webster.com.
Mathews, G. (2008). La brecha generacional en Japón. Anuario Asia-Pacífico,
185-492. Hong Kong: Universidad China de Hong-Kong.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. México: Universidad de Guadalajara.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Huemul.
Widdows, D. (2004). Geometry and Meaning. Stanford, California: Center for
the Study of Language and Information.